Cargando, por favor espere...
De acuerdo con la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (Conlactraho), una de cada cuatro trabajadoras del hogar ha experimentado o sufren algún tipo de violencia, cifra que podría estar subestimada según el estudio sobre “Racismo, Discriminación y Violencias de Género en el Mundo del Trabajo" de la Fundación Shungo.
El estudio se desarrolló en diversos países de América Latina, entre ellos: México, Ecuador, Colombia, Brasil, Honduras, Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Perú.
Entre los hallazgos identificados se encuentran la violencia y la discriminación que afectan de manera desproporcionada a las empleadas domésticas, cuya ascendencia es indígena y afrodescendiente.
Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), entre 11 y 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado en la región, de las cuales, el 93 por ciento, son mujeres; de ellas, entre 2.7 y 4.5 millones han sufrido violencia verbal, psicológica, sexual o física.
La investigación también revela cómo las violencias, discriminaciones, racismo y clasismo se entrelazan y se agravan entre sí, desde el "pasado colonial" hasta el presente. Las trabajadoras del hogar sufren discriminación en el empleo, en función de su color de piel, origen, nivel educativo y tipo de trabajo que realizan.
Finalmente, los estudios concluyen que las formas de violencia y discriminación también deben incluirse en las agendas públicas, a la par del salario digno, beneficios y derechos laborales básicos, a fin de reconocer el problema y enfrentarlo.
Los empleados del INAH exigieron regular los pagos, firmar contratos antes de iniciar labores de continuidad laboral y frenar los recortes.
La CRT informó que más de 30 millones de personas que se encuentran en la informalidad laboral tendrán un cierre de año muy difícil, toda vez que no cuentan con prestaciones de ley como el aguinaldo.
Los colectivos Ni Una Repartidora Menos y Ni Un Repartidor Menos, en apoyo con la ONG Nosotrxs plantearon a las diversas plataformas mejores condiciones de trabajo.
700 empleados del Gobierno Federal presentaron la primera demanda de amparo contra la reforma que dio origen al Fondo de Pensiones para el Bienestar
Las madres buscadoras clausuraron simbólicamente la entrada principal del Senado para reclamar la falta de compromiso con los familiares de desaparecidos.
El salario promedio mensual en esta ocupación fue de ocho mil 120 pesos
Según la titular de la SSa capitalina, Oliva López Arrellano, desde finales de agosto ya no hay manifestaciones de personal médico o de enfermería en las calles de la CDMX.
Los inconformes se presentaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para mostrar su respaldo a las ministras y ministros, así como a los trabajadores, quienes reanudaron las actividades este martes.
El primero de Mayo se realiza el homenaje a una clase social, la de los trabajadores, la de los que dan vida a la sociedad. Se trata de un día para considerar las lecciones históricas y las proyecciones futuras, observar el nivel de su organización y las capacidades de lucha.
Los trabajadores informales son, naturalmente, presa fácil de esta industria rapaz por sus condiciones sociales en términos de bajo nivel educativo, escasa información y falta de colaterales para acceder a la banca formal.
Asociaciones civiles y especialistas afirman que AMLO quedó muy lejos de cumplir su compromiso de que los mexicanos disfrutarían un sistema de salud semejante al de Dinamarca.
Trabajadores del Poder Judicial de la Federación bloquearon los accesos de la Cámara de Diputados para impedir que los legisladores sesionen.
Es necesario que un movimiento obrero bien organizado e independiente esté dispuesto realmente a defender sus intereses, en primer lugar el incremento de los salarios.
Asaltos, extorsiones y otros actos violentos en el lugar de trabajo generan un entorno de constante tensión para los empleados, derivando en un agotamiento emocional que afecta tanto su vida laboral como personal, afirman expertos.
Médicos y enfermeras exigieron el pago de sus prestaciones, salarios atrasados y mejores condiciones laborales.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.