Cargando, por favor espere...

Sobre el Socialismo Traicionado
"Socialismo Traicionado, Tras el colapso de la Unión Soviética, 1917-1991", es un análisis de los investigadores Roger Keeran y Thomas Kenny, que busca aclarar, analizar los hechos desde una perspectiva crítica, por qué desapareció la URSS.
Cargando...

El 25 de diciembre de 1991, Mijaíl Gorbachov anunció ante el mundo que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) ya no existía. De esta forma, el más grande experimento social del Siglo XX había caído. Gorbachov (nacido en 1931, en la región de Stávropol, Rusia) había llegado a la cúspide del poder en 1985, cuando fue nombrado Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), cargo que lo convirtió en líder máximo y, a la postre, en el último hombre en ocupar esta responsabilidad. Desde la cima del aparato estatal impulsó la “perestroika” cuyo objetivo, aseguró, era modernizar y reorganizar la economía, lo que significó la introducción de varios elementos de la llamada economía de mercado; simultáneamente se encargó de aplicar la “glasnost” para, según argumentó, de liberalizar el sistema político. El resultado de ambas medidas, así como del resto de las reformas impulsadas en ese periodo, fue la desintegración de la otrora potencia mundial, lo que derivó en una verdadera catástrofe social, política y económica.

En tres décadas han corrido ríos de tinta por explicar las causas estructurales que hicieron estallar en pedazos a la Unión Soviética. Pero más allá de esas explicaciones poco consistentes, han aparecido investigaciones que buscan aclarar la destrucción de la URSS. Una de ellas es citada por Roger Keeran y Thomas Kenny, Socialismo Traicionado, Tras el colapso de la Unión Soviética, 1917-1991. Este par de estadounidenses —el primero historiador y el segundo economista— realizaron un trabajo suficientemente documentado para difundir y analizar los hechos desde una perspectiva crítica y muy distante de la chapuza intelectual mencionada líneas atrás. El libro contiene una cantidad considerable de información y un análisis serio, por lo que sería un despropósito pretender hacer una reseña o un ensayo largo en este espacio. Por ello, solo haremos referencia a algunas de las conclusiones con las que sus autores cierran su trabajo de investigación.

En el último capítulo, Keeran y Kenny exponen la tesis principal de su libro: ¿Cuál fue la causa del colapso soviético? Nuestra tesis sostiene que los problemas económicos, la presión exterior y el estancamiento político e ideológico fueron un desafío para la Unión Soviética, a comienzos de los años ochentas, pero que cada uno por separado o todos en conjunto, no fueron la causa del colapso de la nación. Fue provocada por las reformas políticas específicas implementadas por Gorbachov y sus acólitos.

Pero las reformas que destruyeron a la potencia socialista no fueron fruto de la casualidad. Ambos investigadores analizan ampliamente la base material que permitió a Gorbachov instrumentar su política y llegan a la conclusión de que este viraje hacia la derecha solo fue posible gracias al crecimiento de lo que llaman la “segunda economía”, que no es otra cosa que la serie de actividades al margen de la economía estatal, mismas que iban desde las empresas privadas en forma de cooperativas hasta una verdadera mafia que se sostenía con el robo organizado y sistemático de las materias primas y empresas del gobierno soviético, lo que desembocó en un aumento importante del mercado negro —que se robusteció cada vez más, sobre todo mientras más se acercaba el final— y en la corrupción.

Y si la proliferación descontrolada de la “segunda economía” fue la base material del reformismo, el revisionismo fue el soporte teórico de las políticas que tendieron a minar el papel central del PCUS. De acuerdo con los autores el revisionismo del líder soviético (Gorbachov) barrió con sus oponentes y marginó a los pilares del marxismo-leninismo: la lucha de clases, el desempeño rector del Partido, la solidaridad internacional y la primacía de la propiedad social y de la planificación centralizada”.

Socialismo Traicionado, Tras el colapso de la Unión Soviética, 1917-1991 es una obra seria, sin lugar a dudas. En los días que corren, clarificar la caída soviética y sus consecuencias resulta fundamental si se pretende abundar en el renacimiento de Rusia como potencia mundial y la nueva configuración del mundo multipolar.


Escrito por Luis Rodriguez Rodríguez

colaborador


Notas relacionadas

En lugar de hacer ridículas declaraciones debían ponerse a trabajar para el bienestar y la seguridad de los habitantes de sus entidades.

Los empresarios, y también los trabajadores (organizándonos) estamos obligados a distribuir equitativamente la riqueza social para todos. Esto es: mejorar las condiciones laborales, crear empleos, pagar salarios justos

Las elecciones de 2024 están cerca, pero ni a Obrador ni a Sheinbaum les importa el malestar social provocado por su graves errores como gobernantes; piensan que los ciudadanos no despertarán y que pueden seguirlos manipulando.

Movimiento Ciudadano anunció que votarán en contra de la ratificación de la titular de la FGJCDMX, Ernestina Godoy, en el Pleno del Congreso local.

El incidente donde 110 alumnos de la Escuela Secundaria Juana de Asbaje, en Bochil, revela un grave problema de drogadicción en el municipio y que estaría solapado por las autoridades locales y estatales.

Diputados locales y lideres nacionales y locales manifestaron su rechazo a la intención de Morena y los partidos aliados de ratificar a Ernestina Godoy en su cargo.

Reiterados ataques ha lanzado el presidente contra las clases medias, motivado por la derrota de Morena en la capital, su bastión, donde perdió nueve de las 16 alcaldías.

“El impacto de los cambios en la regla es incierto para la Comisión Federal de Electricidad (CFE)".

Con la explotación del litio por parte de la empresa LitioMx, las empresas concesionarias extranjeras, que aún operan en México, se sienten amenazadas y se preparan para la defensa de sus intereses.

La única institución estatal que otorga pensiones y prestaciones a los trabajadores públicos de la entidad está en riesgo de desaparecer en seis años

La aprobación de la nueva Ley de Ciencia podría significar la extinción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, entregó 43 mil equipos de cómputo a docentes y escuelas públicas con una inversión cercana a los 275 millones de pesos.

En la correlación de fuerzas de la naciente Nueva España, la política eclesiástica se vio de pronto en una encrucijada difícil de superar.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se refirió a las acciones que estarían adelantando distintos sectores para sacarlo del poder, con la anuencia de factores internacionales.

De las 23.9 millones de viviendas habitadas propias, el 58.5 por ciento reporta la necesidad de arreglos o remodelación y un porcentaje similar (58.1 por ciento) de ampliación.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139