Cargando, por favor espere...

Sin solución, el problema de la vivienda
La carencia de vivienda entre los mexicanos es un problema que, a pesar de los años, no se ha podido resolver.
Cargando...

La carencia de vivienda entre los mexicanos es un problema que, a pesar de los años, no se ha podido resolver. En el Artículo 4º de la Constitución se dice que toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa, y que la ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios para alcanzarla. Es decir, es una garantía social; y dada la situación de marginación y pobreza que caracteriza a la mayoría de la población mexicana, es necesario que el Estado intervenga para resolver este problema.

Con este objetivo, el Estado ha creado varios organismos dedicados a prestar servicios de crédito a la población trabajadora, ya sea ésta de los sectores público, privado u otros. Uno de ellos es el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que recauda parte del ahorro de los trabajadores formales registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y, con dicho fondo, otorga créditos para adquirir casas o remodelarlas. Sin embargo, la gran cantidad de éstas, que el Infonavit compra a las inmobiliarias privadas, se caracterizan por ser muy pequeñas e insuficientes para el número de integrantes promedio de una familia mexicana; generalmente se encuentran alejadas del centro de trabajo de los beneficiarios y están mal edificadas.

A pesar de que hasta 2018, el 57 por ciento de los créditos otorgados por los organismos estatales financiaron una de cada tres viviendas construidas en el país, hay cerca de cinco millones de viviendas que fueron abandonadas por sus acreditados. Hasta junio de este año, el índice de cartera vencida era del 14.9 por ciento, y la mayoría de quienes sí residen en ellas se encuentra hacinada.

El Gobierno Federal en turno presentó una reforma a las reglas del Infonavit para flexibilizar y ampliar el otorgamiento de créditos, pues ahora el beneficiario puede adquirir un terreno, autoconstruir su casa o comprar una ya construida al propietario que decida. Las reformas suenan muy atractivas en el oído de las personas; pero su propuesta de solución requiere una lectura puntual de los problemas reales que afectan a la población de México. Por ejemplo, se exige a los “beneficiarios” que paguen, además de la vivienda, el costo del crédito, cuando sus salarios se hallan muy por debajo de los que prevalecieron en el siglo pasado y la aportación patronal al Infonavit se mantiene en el cinco por ciento.

La solución al problema de la vivienda no reside en otorgar créditos más elevados o de fácil acceso a los trabajadores, ni en ampliar la cobertura de los mismos, sino en implementar un programa de carácter público que subsidie la construcción de la casa-habitación y el trabajador aporte una cuota menor del total del costo. De esta manera, se facilitaría a los acreedores una vivienda digna sin dejarlos atados a deudas que, con el correr de los años, se vuelvan impagables. La solución mediante crédito resulta demagógica y beneficia únicamente al capital financiero. Las cinco millones de viviendas abandonadas y la cartera vencida son pruebas suficientes de que la vía crediticia no es la solución.


Escrito por Ollin Vázquez Huerta

colaboradora


Notas relacionadas

El próximo 1° de diciembre se cumplen cuatro años de "transformación", con un incremento de la pobreza; estancamiento de la economía; fracaso en el combate a la corrupción y la inseguridad pública; con la todavía promesa de un sistema de salud eficiente.

Con un año de ejercicio del poder, con varias medidas lesivas ya aprobadas por Morena.

La orden del Tribunal no fue tan sencilla pero como existen ya 147 amparos que han tramitado organizaciones civiles y empresarios en cinco entidades tras la cancelación del Aeropuerto en Texcoco

México enfrenta una ola de violencia sin precedentes hacia los periodistas. Sólo este lunes fueron ejecutadas dos: la directora del semanario ‘El Veraz’, Yesenia Mollinedo, y la camarógrafa Johana García, en Veracruz.

El Gobierno Federal está dispuesto a prescindir de los servicios educativos de una institución que forma antropólogos, historiadores, lingüistas y arqueólogos del más alto nivel dedicados a resguardar y estudiar el patrimonio cultural mexicano.

¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.

Como parte del informe diagnóstico que expertos han hecho a la Línea 12 del Metro debido a su colapso el pasado lunes 3 de mayo, el CICM dio su primer informe sobre las revisiones del tramo elevado del túnel, así como de otras del Metro.

Es asombroso que a sabiendas de la caída de casi el 20 por ciento en el PIB, al Presidente le tenga sin cuidado la contracción económica.

En la Conade hay una profunda corrupción. Es un hecho que el combate de este delito quedó en un discurso de campaña para ganar votos; y la eliminación de los fideicomisos sólo afectó a los que según AMLO iban a beneficiar.

El mal de México, el gran mal de muchos años, persistente y destructivo, es la injusta distribución de la riqueza.

A casi un año de que AMLO asegurara que su gobierno es “feminista”, hoy se sabe de un gran número de casos de violencia de género que demuestra que no hubo ningún cambio con la 4T, y que la violencia e injusticia contra las mujeres han aumentado.

Varios líderes que  son parte del partido morena se han apoderado del  servicio y condicionan la entrega de agua entre los vecinos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a respaldar la candidatura de Salgado Macedonio.

En el Senado criticaron la postura de López Obrador de impedir que organizaciones ayuden a los damnificados por el huracán “Otis” en Acapulco, Guerrero, que hasta el momento ha dejado 30 muertos y varios desparecidos.

Morena y partidos aliados aseguran mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139