Cargando, por favor espere...

Ropa y textiles importados enfrentarán aranceles de hasta 35%
La medida excluye a socios como Canadá y Estados Unidos, pero afecta al mercado asiático
Cargando...

Los textiles importados deberán pagar un nuevo arancel de 15 por ciento y las mercancías confeccionadas de hasta 35 por ciento, anunció este jueves 19 de diciembre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Este incremento estará vigente hasta el 22 de abril de 2026.

De acuerdo con el secretario, la decisión exime a todos los países con los que México sostiene tratados de libre comercio, como Estados Unidos y Canadá, y explicó que la medida busca evitar la pérdida de empleos en la industria textil y prevenir la competencia desleal dentro del sector.


“Con esto vamos a incentivar el desarrollo de nuestra industria nacional porque un objetivo estratégico de prosperidad compartida es aumentar el contenido nacional de todo lo que consumimos(…)Entre más contenido mexicano haya, más empleos habrá en México”, dijo Ebrard

En este contexto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, advirtió que los costos de la ropa experimentarán incrementos, particularmente la que se importa desde China, al mismo tiempo que se podría generar un efecto dominó en el mercado.

“México no tiene un tratado comercial con ese país, y de allá proviene el 35 por ciento de los textiles importados (…) Si suben los precios de la ropa importada, habrá una mayor demanda de ropa nacional, lo que también incrementará sus precios”, detalló.

En la misma línea, Logística de México, firma especializada en cadenas de suministro, dijo en un comunicado que este incremento arancelario elevará los costos de importación hasta en mil 500 millones de dólares (mdd) anuales, y afectará más de 10 mil mdd provenientes del comercio anual de textiles que arriban a México.

Finalmente, comentó que anticipa un incremento en las tarifas de transporte, en gran medida por nuevos trámites en aduanas y demoras en los tiempos de entrega. Esto podría generar un sobrecosto de 500 mdd anuales.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.

El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, declaró que su país prepararía su avión presidencial para repatriar a sus ciudadanos, a quienes garantizarían condiciones dignas.

Los aranceles se aplicarán a menos que ambos países “ayuden” a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración.

El operativo comenzó a las 6:00 horas del martes 4 de febrero, con 990 agentes de la GN trasladándose en avión desde el sur del país.

Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.

El anuncio llega el mismo día en que México y Estados unidos acuerdan aplazar los aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos durante un mes.

Como parte de la colaboración, se utilizarán helicópteros y nuevas tecnologías.

Desde noviembre de 2024, Trump había amenazado con imponer aranceles a los productos de Canadá y México, con los que tiene un tratado de libre comercio.

La depreciación se registró luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que procederá el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) con la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento a México y Canadá.

La decisión del mandatario estadounidense impactó los mercados internacionales.

Sheinbaum anunció nuevas medidas arancelarias y rechazó señalamientos de la Casa Blanca sobre presuntos vínculos con el crimen organizado.

EE.UU. registró un déficit de 72 mil millones de dólares en el comercio de bienes con Japón.

“El mercado chino trata a todos los países por igual y está igualmente abierto a empresas de todos los países”, destacó el portavoz.

Un reporte de la AMIA mostró que el 90 por ciento de la producción de automóviles ligeros en México fueron enviados a EE. UU.

Expondrá la presidenta Claudia Sheinbaum su rechazo a los aranceles del acero y aluminio.