Cargando, por favor espere...
Los textiles importados deberán pagar un nuevo arancel de 15 por ciento y las mercancías confeccionadas de hasta 35 por ciento, anunció este jueves 19 de diciembre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Este incremento estará vigente hasta el 22 de abril de 2026.
De acuerdo con el secretario, la decisión exime a todos los países con los que México sostiene tratados de libre comercio, como Estados Unidos y Canadá, y explicó que la medida busca evitar la pérdida de empleos en la industria textil y prevenir la competencia desleal dentro del sector.
“Con esto vamos a incentivar el desarrollo de nuestra industria nacional porque un objetivo estratégico de prosperidad compartida es aumentar el contenido nacional de todo lo que consumimos(…)Entre más contenido mexicano haya, más empleos habrá en México”, dijo Ebrard
En este contexto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, advirtió que los costos de la ropa experimentarán incrementos, particularmente la que se importa desde China, al mismo tiempo que se podría generar un efecto dominó en el mercado.
“México no tiene un tratado comercial con ese país, y de allá proviene el 35 por ciento de los textiles importados (…) Si suben los precios de la ropa importada, habrá una mayor demanda de ropa nacional, lo que también incrementará sus precios”, detalló.
En la misma línea, Logística de México, firma especializada en cadenas de suministro, dijo en un comunicado que este incremento arancelario elevará los costos de importación hasta en mil 500 millones de dólares (mdd) anuales, y afectará más de 10 mil mdd provenientes del comercio anual de textiles que arriban a México.
Finalmente, comentó que anticipa un incremento en las tarifas de transporte, en gran medida por nuevos trámites en aduanas y demoras en los tiempos de entrega. Esto podría generar un sobrecosto de 500 mdd anuales.
Los aranceles son inconstitucionales porque exceden la autoridad que el Congreso otorgó al presidente.
El FMI estima una contracción del 0.3 % del PIB en 2025
El conflicto arancelario escaló en abril, luego de que Washington impuso aranceles de hasta 145 por ciento a productos chinos.
El arancel se aplica al 10 % de todos los autos enviados desde EE.UU. que no cumplan con el T-MEC, lo cual equivale a unas 67 mil unidades al año.
El operativo comenzó a las 6:00 horas del martes 4 de febrero, con 990 agentes de la GN trasladándose en avión desde el sur del país.
Como parte de la colaboración, se utilizarán helicópteros y nuevas tecnologías.
Las nuevas medidas de Estados Unidos ponen en riesgo la estabilidad del T-MEC. Analistas estiman efectos negativos en el PIB y el tipo de cambio.
Los trabajadores enfrentarán el riesgo de perder ingresos por restricciones al comercio con EE.UU.
La imposición de aranceles por Estados Unidos (EE. UU.) contra diversos países repercutirá en el incremento del precio a los bienes y servicios que el consumidor finalmente deberá pagar.
El problema de la producción de drogas sintéticas es de México, pero el de su consumo es de EE. UU., recordó la mandataria mexicana.
Donald Trump, cambió de parecer y anunció que los aranceles que planea imponer a México y Canadá comenzarán a aplicarse el 4 de marzo y no el 2 de abril.
Los aranceles entrarán en vigor a partir de la medianoche del 3 de abril para el resto de las naciones.
El gobierno mexicano podría usar las "cartas paralelas" de la Sección 232 del T-MEC para responder a la eliminación de aranceles al acero y aluminio.
En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.
Expondrá la presidenta Claudia Sheinbaum su rechazo a los aranceles del acero y aluminio.
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
En México 40 millones de personas carecen de trabajo digno
Se reinventa la ultraderecha y gana poder global
China presenta a su nuevo embajador en México
Claman por ayuda afectados de Oaxaca y Guerrero tras huracán Erick
¡De antro! Así fue captado César Duarte
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410