Cargando, por favor espere...

El impacto de los aranceles en el consumidor final
La imposición de aranceles por Estados Unidos (EE. UU.) contra diversos países repercutirá en el incremento del precio a los bienes y servicios que el consumidor finalmente deberá pagar.
Cargando...

La imposición de aranceles por Estados Unidos (EE. UU.) contra diversos países repercutirá en el incremento del precio a los bienes y servicios que el consumidor finalmente deberá pagar. Mientras el capital, es decir, los empresarios norteamericanos, conservarán sus ganancias, porque cargarán las tarifas al consumidor final.

El modelo económico capitalista, cuyo máximo representante es EE. UU., ha afectado al comprador, lo que se ha demostrado en la actual coyuntura arancelaria desarrollada en Norteamérica. Entrevistado por buzos, Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) confirmó que el consumidor pagará más caros los productos, como resultado de la gradual aplicación arancelaria sobre varios países.

El pasado dos de abril, el presidente estadounidense Donald Trump impuso tarifas contra una decena de países, que van del 10 al 34 por ciento. China fue el país más “castigado” con la aplicación de aranceles que suman 34 por ciento. En segundo lugar, la Unión Europea, a la que aplicó un impuesto de 20 por ciento general. 

Y a pesar de que México y Canadá quedaron exentos de los aranceles debido a la vigencia del Tratado México-EE. UU.-Canadá (T-MEC), permanece la aplicación de 25 por ciento sobre importaciones de automóviles y autopartes; pues, según el mandatario norteamericano, esto potenciará la industria automotriz estadounidense. Cabe destacar que una buena parte de la producción automotriz y de autopartes en México está destinada al mercado norteamericano.

Consultado sobre el tema, el presidente del organismo empresarial consideró que, entre otras medidas que debe aplicar el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, está fortalecer el mercado interno. El sector empresarial ha avanzado algo por la campaña promovida desde el año pasado con la misión “Consume lo local”; y en este año, “La gran escapada” que, junto a la Secretaría de Turismo (Sectur), pretende impulsar el turismo interno. A este plan se han sumado aerolíneas, empresas de transporte terrestre, cadenas hoteleras, empresas turísticas y gobiernos estatales.

buzos (b): EE. UU. aplicó aranceles, ¿cuál será el impacto para los países, incluido México?

Octavio de la Torre (OT): Es evidente que el orden mundial está cambiando; y al hablar del orden mundial, hay una discusión muy fuerte en EE. UU. entre los que están a favor de la globalización, y los que están en contra de ella; ésta es la discusión real. A nivel mundial, se está generando una discusión por bloque; evidentemente, el bloque de la región de Norteamérica es importante, no sólo en términos comerciales, de servicios o de geopolítica, esta zona es la de mayor consumo en el país o en la región, y necesita integrar las cadenas de suministro y de valor; entonces, me parece que lo que debemos hacer –lo advertí durante una reunión binacional en la Cámara de Diputados– es trabajar en lo que corresponde: hacer que ese 25 por ciento sea más competitivo, es decir, que la amenaza es ésa, y debemos ver cómo la compensamos para fortalecer las cadenas de valor; y tiene que ver con políticas públicas y con lo que nos corresponde fortalecer: la seguridad jurídica, pública, hídrica, alimentaria, energética, transformación digital y la eliminación de la economía laboral informal, el combate a la corrupción, eliminación de la sobrerregulación y la transformación digital de las empresas. 

Hay cosas que nos corresponde atender como país: hacer que suceda o no; entonces tenemos que hacernos 25 por ciento más competitivos, por poner un número; para relacionar esto con los aranceles.

b: ¿Cómo analiza la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ante la imposición de aranceles por EE. UU.?

OT: Adecuada. Hemos respaldado la estrategia de la presidenta. Se logró que los aranceles, que ya habían entrado en vigor por el presidente Trump, se retiraran; ahora, ante la medida que establece para el acero y aluminio, pues también vemos que es adecuado en términos de paciencia; el presidente Trump ha sido muy insistente: pondrá aranceles en la misma proporción que los productos estadounidenses; partiendo de ese razonamiento, tenemos un tratado con EE. UU. desde hace 30 años; y se han venido desgravando las mercancías que se importan, cuya mayoría se encuentra extinta al cero; pero es muy probable que la decisión que se tome al final, sea que se homologuen los aranceles a las tarifas que se encuentran en el T-MEC. 

b: Analistas han coincidido en una reducción al pronóstico de crecimiento de la economía mexicana, ¿cuáles son las implicaciones de esto?

OT: Es importante reflexionar en que la medida tomada por el presidente Trump en sí tuvo que ver con la presidenta Claudia Sheinbaum; pero también la presión que ejerció el sector privado y los comercios estadounidenses y, definitivamente, el impacto en los mercados, que resultó negativo en EE. UU., tuvo que ver más el lobby de alto nivel desarrollado por varias empresas con inversiones en México y que son muy importantes en EE. UU. 

Una cosa es el mensaje político y otra cosa es la decisión económica: generalmente se impone una decisión económica, y más cuando es una medida así, porque afecta a las poblaciones; porque esos aranceles son una manera artificial de generar competitividad; pero en la misma proporción que se establece el arancel, no crece el ingreso de la población para adquirir un producto que definitivamente mostrará un incremento; y no nada más eso, sino también genera una disrupción en las cadenas de valor que, generalmente desde hace 30 años, por lo menos en esos años, han estado integradas en términos de globalización; entonces en México hay estimaciones de Banco Base, Banamex, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), incluso del Banco Central, donde establecen recortes al porcentaje de crecimiento en nuestro país; pero si no recuerdo mal, la mayor parte de las inversiones anunciadas en el sector de comercios y servicios, por ejemplo de Amazon en servicios, logística y comercio; la de Home Depot también son tiendas, son espacios, es comercio; son servicios la de Netflix también; estas inversiones, más las que se están haciendo con Inteligencia Artificial, entran en el sector servicios y comercio; el T-MEC no sólo abarca productos, también abarca servicios. 

Existe un tratado que abarca servicios financieros, comercio digital, comercio en servicios, entre algunos otros; si bien es cierto que la parte preponderante que vemos tangible, que es el bien que cruza en una aduana, que tú adquieres y traes como artículo; también es cierto que hay otros bienes intangibles y servicios, que finalmente utilizan el T-MEC para poder brindarlos.

b: Respecto a las cadenas de valor para impulsar el comercio, México aún depende de EE. UU., y ha reducido sus acuerdos con China, ¿qué impacto tendrá esta decisión?

OT: Muchas de las empresas que realizan importaciones de China son de inversión norteamericana en México; porque la cadena de suministro está entrelazada; y todos esos insumos se integran en muchos de los casos y se transforman sustancialmente en artículos que llegan a la mesa de cada hogar, que llegan a un comercio, a una empresa o centro de convenciones; pero la realidad es que las reglas del juego están mal establecidas; de tal manera que existía un enfoque de globalización; y gran parte de la inversión y compras efectuadas son bienes e insumos; pero en general, se transforman en México; y esto ¿por qué sucede? Las reglas de origen se encuentran en los tratados y establecen que, de acuerdo al tratado, debe hacerse con cada artículo, es decir cómo debe componerse, cómo debe producirse, para que se considere que es de México ante ese tratado; esas reglas están negociadas en cada una de ellos; entonces las reglas actualmente se encuentran en esas condiciones. 

Ahora impactará en otro tipo de servicios y productos que no se sujetan a un proceso de manufactura o fabricación, sino que nada más se importan para consumo nacional; ahí, nosotros estamos fomentando el comercio interno, el consumo local; y optamos por las empresas que tienen productos, porque tienen incentivos mexicanos de un estado, ayudarles a que se posicionen; y así, promoviendo los artículos nacionales, ya sea hechos en México o manufacturados, que generen una economía en las comunidades; tampoco es nueva la idea de consumir lo que se produce en nuestro país.

b: En este contexto, ¿cómo va el consumo interno?

OT: El crecimiento actual es en sectores, como el comercio y turismo, que sacan la casta; el promedio entre los sectores se mantiene: estamos haciendo una investigación de mercado para ver las necesidades del sector. 

b: Para mejorar la economía, el gobierno de México relanzó, recientemente, la estrategia de consumir lo hecho en México, ¿cuál es su primer análisis?

OT: Es una buena estrategia; nosotros lo empezamos desde el año pasado con algo que decimos: consume lo hecho en México, consume las marcas mexicanas, lo mexicano; todo eso, nosotros lo vemos bien; hay un Consejo de lo hecho en México. Participamos en el Consejo, porque estamos comprometidos: tenemos dos millones de agremiados; son pequeñas y medianas empresas (Pymes), de las cuales 95 por ciento está formado por comercios y el otro cinco por ciento por tiendas departamentales, y esto es para apoyar y fomentar el crecimiento.

b: ¿Debe optar México por el comercio interno para 2026?

OT: Sí, deben de apostar al mercado interno y abrir otros mercados; se deben buscar esquemas en los que haya una mayor vinculación con el gobierno por una condición natural, incluso económica: todo mundo quiere estar cerca de EE. UU. porque es el mercado de mayor consumo; pero también funciona mediante una red de tratados que operan en 52 países, y más de 13 se pueden llegar a aprovechar; eso se oye fácil, eso de abrir mercados, y no es tan simple; porque, finalmente, los negocios no siguen las mismas reglas de las publicaciones legales; los negocios, se hacen entre empresarios y requieren una vinculación, los productos requieren las justificaciones, los precios, incluso ser asequibles; el consumidor requiere el producto, pero todo eso se debe construir; y ahí yo creo que sí hay una gran oportunidad en nuestro país para lograrlo. 


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

A la fecha la producción de vivienda social en el país es baja, siendo Nuevo León, donde se concentra el 44 por ciento de la producción de vivienda de este tipo.

La imposición de aranceles se mantiene en pausa, luego de que México, EE. UU y Canadá establecieron un acuerdo, que se mantiene hasta el próximo 4 de marzo.

Impacto económico de estos aranceles recaería en las principales empresas estadounidenses con operaciones en México.

Exportadores prevén alza de precios, menor demanda y afectaciones a productores de agave y distribuidores.

La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.

Wall Street y las bolsas asiáticas operan con pérdidas ante los cambios en la política económica estadounidense.

El mandatario explicó que la medida arancelaria busca proteger los empleos y la economía estadounidense.

AMCHAM urgió una respuesta del Gobierno de México para lograr soluciones.

Trudeau advirtió que Canadá es un proveedor clave de petróleo, gas natural, electricidad, acero, aluminio y productos agrícolas para Estados Unidos.

Tanto México como Canadá tienen el poder de resolver este asunto fácilmente, aseguró el próximo presidente norteamericano.

Donald Trump, cambió de parecer y anunció que los aranceles que planea imponer a México y Canadá comenzarán a aplicarse el 4 de marzo y no el 2 de abril.

La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.

Los países de América Latina tienen hoy más que nunca, una oportunidad histórica para voltear hacia un mundo multipolar.

El 90 por ciento de las muertes por opioides en territorio estadounidense están relacionadas con opioides.

El escritor y analista político español Rafael Narbona reveló a Canal 6Tv que Israel prevalece como Estado terrorista y un peón de las potencias occidentales, cuya actual incursión militar en Gaza tiene gran similitud con los atentados del 11-S en EE. UU.