Cargando, por favor espere...
La discriminación laboral es una condena que sufren todos los mexicanos, pero que se agudiza a partir de los 50 años, situación que se traduce en desempleo, rechazo por parte de las empresas y hasta en impedimentos para conseguir un ascenso u obtener mejores condiciones de trabajo.
México se encuentra en una encrucijada exacerbada tras la pandemia de Covid-19: el desempleo de las personas mayores de 50 años. Si bien algunas han logrado recuperar su trabajo o encontrar uno nuevo, una gran mayoría se encuentra sin empleo, desesperada y sin la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas de su familia.
En Michoacán son cada vez más las personas que superan los 50 años; y aunque muchas de ellas se encuentran en plena capacidad laboral y de aportar su experiencia a las empresas, se enfrentan a una situación de trabajo precaria. Esto es un problema creciente con graves consecuencias en la calidad de vida de los adultos de cincuenta años o más, su autoestima y economía familiar.
En Michoacán, la experiencia y la sabiduría acumulada a lo largo de los años no siempre se traducen en oportunidades laborales para los adultos mayores de 50 años.
Un estudio realizado por el Consejo Estatal de Población (Coespo) en 2020 reveló que el 78.5 por ciento de las personas mayores que trabajan en Michoacán lo hacen en la informalidad y esto implica bajos salarios, falta de prestaciones e inseguridad social. Además, el 29.7 por ciento de ellos percibe un salario mínimo que apenas le permite cubrir sus necesidades básicas.
Uno de los principales obstáculos que enfrenta esta población corresponde a la “discriminación por edad”. Muchos empleadores tienen prejuicios arraigados sobre la productividad, la adaptabilidad y la capacidad de aprendizaje de los trabajadores mayores. “Se cree erróneamente que los trabajadores jóvenes son más dinámicos, innovadores y capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos, lo que lleva a la exclusión de los que no son jóvenes en los procesos de selección”, expresó a buzos Francisco Guante, profesor de Ciencias Sociales en diferentes instituciones educativas de la ciudad de Morelia.
De igual manera, expuso que “la rápida evolución tecnológica ha transformado el mercado laboral, exigiendo nuevas habilidades y conocimientos. Muchos adultos mayores de 50 años se enfrentan a una brecha tecnológica, porque carecen de las habilidades digitales necesarias para desempeñar ciertos trabajos. La falta de familiaridad con las computadoras, el software y las herramientas digitales limita las oportunidades de empleo en sectores cada vez más digitalizados”. Asimismo, la globalización y la automatización están reconfigurando las oportunidades de empleo, lo que obliga a muchos a pelear por adaptarse.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la última década, la automatización en la agroindustria ha desplazado aproximadamente a 15 por ciento de la mano de obra tradicional, mientras, el sector de servicios impulsado por la tecnología ha crecido 20 por ciento, creando nuevos empleos en áreas como centros de llamadas (call centers) y soporte técnico (mantenimiento de equipos digitales).
“La tecnología es inevitable”, revela el profesor Guante, “pero debemos asegurarnos de que la transición sea justa y no deje a nadie atrás”. Sin embargo, esto no ocurre así. El Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) reportó, al cierre de diciembre de 2023 que, en la entidad, mil 404 trabajadores, cuya edad rebasaba los 40 años, perdieron su empleo formal.
Para muchos de ellos, la brecha digital representa un obstáculo insuperable.
La señora Carmen, de 65 años, trabajó como costurera durante cuatro décadas. “Mi máquina de coser era mi mejor amiga y aliada para ganar dinero; no me hice millonaria, pero me dio para mis hijos y para mí”, narra con nostalgia. “Ahora, todo es computadoras y programas que no entiendo”.
Las cifras son alarmantes: el 70 por ciento dela población mayor en Michoacán carece de habilidades digitales básicas. La tasa de desempleo en este grupo demográfico ha aumentado 10 por ciento en los últimos cinco años.
“Me siento invisible en este mundo de tecnología. ¿Quién me contratará a mi edad?”, expresó con angustia Carmen, quien actualmente se dedica a vender frituras en la colonia Prados Verdes, de Morelia, y recibe menos de lo que ganaba con las costuras.
El profesor Guante reportó que, en Michoacán y en el país, se necesitan más investigaciones sobre la carencia de empleo en personas mayores de 50 años para fomentar la realización de políticas públicas que consideren la inclusión digital y la capacitación continua para todos.
Michoacán se encuentra en una disyuntiva amplia. La adaptación al mercado laboral digital resulta esencial para el futuro de la región. Invertir en la capacitación de los adultos no sólo es un imperativo ético, sino también una estrategia inteligente para aprovechar su experiencia y conocimiento.
En el estado existe un 15 por ciento de desplazamiento de mano de obra tradicional en la agroindustria por automatización; 20 por ciento de crecimiento en el sector de servicios impulsado por la tecnología; 70 por ciento de los adultos de 50 años o más en Michoacán no muestra habilidades digitales básicas y se expresa un marcado 10 por ciento de incremento en la tasa de desempleo de este sector durante los últimos cinco años.
El futuro de Michoacán está intrínsecamente ligado a su capacidad para adaptarse a la era digital. La automatización y la globalización continuarán transformando el mercado laboral; y es crucial que las personas mayores no se queden rezagados.
“El futuro no es algo que simplemente sucede”, reflexiona el experto y profesor en Ciencias Sociales. “Es algo que construimos. Y debemos construirlo de manera que sea inclusivo para todas las generaciones”.
El gobierno estatal, en colaboración con instituciones educativas y organizaciones civiles, está implementando programas de educación continua diseñados específicamente para adultos mayores. Estos programas se centran en el desarrollo de habilidades digitales, emprendimiento y otras competencias relevantes para el mercado laboral actual; sin embargo, por una parte, la información de tales programas no llega a quienes debe llegar; y por otro, las personas mayores se sienten incapaces de competir con los jóvenes usando esta tecnología:
“No sabía que hay esos programas; pero, de todos modos, si me meto a un curso de ésos, voy a aprender, pero el competir con los más jóvenes está difícil. Ellos ya traen la tecnología en el día a día y uno no; debo aprenderla de cero, desde cómo prender una computadora o saber usar tanta cosa que tiene el celular; es más fácil que le den trabajo a un joven que es multifuncional con esos aparatos a uno que ni usar una computadora sabe”, lamentó Carmen.
Un informe de la Fundación ManpowerGroup reveló que 80 por ciento de los candidatos en busca de un trabajo que se ubican en ese rango de edad, son rechazados por las empresas al momento de aplicar para un empleo. Reportó también que las limitaciones para contratar, relacionadas con la edad, comienzan desde los 40 años, se profundizan a los 50 y son más evidentes cuando las personas cruzan la barrera de los 60 años o más.
El informe destacó que los reclutadores consideran que los candidatos a un puesto arriba de 50 años carecen de competencias para manejar sistemas tecnológicos como la inteligencia artificial (IA), aplicaciones, redes sociales y procesos de adaptación laboral, que –al final– se convierten en mitos.
Otra persona que no sabe mucho de tecnología es la señora Citlally, quien tiene una cocina económica desde 2023 y, para no cerrar tras las bajas ventas del año pasado, tuvo que pedir ayuda a sus hijas para entrar en aplicaciones de servicio de entrega de comida. Entrevistada por este semanario, la dueña de la cocina económica expresó que sus hijas Samara y Anahí dejaron su trabajo para apoyarla con las aplicaciones digitales, ya que el uso de éstas levantó el negocio:
“Ellas son las que me ayudan; no le sé a la tablet ni a los pedidos; a mí sólo me dicen qué debo preparar, lo hago y llega la moto por el pedido. Si no fuera por esas aplicaciones, me hubiera tocado cerrar el año pasado. Las ventas no son las mismas; y gracias a la tecnología es como estamos logrando pasar las malas rachas. De lo que sale pago mi seguro en el IMSS porque me corrieron de mi trabajo en 2022 porque no era tan rápida, trabajaba atendiendo un negocio; pero no era tan eficiente y luego Hacienda (SHCP) implementó que todo se debe registrar en la computadora; y me equivocaba mucho, me tocó empezar algo por mi cuenta, pero jamás creí que si no tenía tecnología, esto no iba a funcionar; no sé qué hubiera hecho sin el apoyo de mis hijas, pues no tendría dinero y menos seguro para mis medicinas”, expresó a buzos.
El desempleo en personas mayores de 50 años no representa el único drama personal, sino una sangría para la economía estatal. La pérdida de talento, la reducción del consumo y el incremento de la carga social son solamente algunas de las consecuencias de esta problemática.
Actualmente, una de cada cuatro personas es mayor de 50 años. Estos indicadores representan un llamado urgente para que el gobierno genere condiciones que reincorporen a este sector con todo y que la crisis mundial de desempleo no se activó con la pandemia de Covid-19, ya que este mal evidenció la magnitud y gravedad de la crisis vigente.
Héctor Márquez Pitol, director de la firma especializada en soluciones de ética organizacional AMITAI, destacó que la discriminación laboral por edad es un fenómeno que afecta a una porción significativa de la población, el problema se refleja en diversas formas: desde menores oportunidades de empleo y sueldos más bajos cuando logran ser contratados, hasta la exclusión de programas de formación y/o promoción laboral.
“El 73 por ciento de los trabajadores mayores de 50 años opina que han sido ignorados en sus empresas para oportunidades de ascenso debido a su edad. Y a esto se suma la discriminación en otras etapas de la vida laboral”, y apuntó que existe una preferencia marcada por contratar únicamente a jóvenes en los sectores de comercio, tecnología y manufactura, debido a prejuicios sobre la capacidad de adaptación de los adultos mayores.
“En muchos casos, los trabajadores mayores se ven forzados a aceptar empleos informales o de baja remuneración, lo que contribuye a la pobreza en la vejez y limita su bienestar general. Además, la falta de inclusión laboral puede tener un impacto negativo en la salud mental, provocando sentimientos de ansiedad, depresión y baja autoestima”, alertó Márquez Pitol en el medio Publimetro.
El Inegi reportó que sólo el 1.8 por ciento de las personas mayores a 65 años se mantiene ocupado y que el 98.2 por ciento de personas de la misma edad en México está fuera del mercado laboral y depende de programas sociales o de su familia.
Saber que el tiempo es limitado para generar ingresos estables que cubran las necesidades inmediatas, ya sean individuales o familiares, representa una de las mayores aflicciones que se transitan durante ese lapso, por lo menos hasta que se consiga otra fuente económica.
Ese tramo de la vida empata, en general, con la llegada de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, obesidad y, posiblemente, con el acompañamiento de enfermedades de salud mental relacionadas con los cambios de niveles bioquímicos o una etapa de estrés continua, las cuales ya requieren atención médica y psicológica permanente.
Las cifras del IMSS –el sistema más importante del país– evidencian la caída del empleo formal de personal mayor de 45 años. En la estadística de 2021 se puede observar, por ejemplo, que la población asegurada entre 25 y 29 años representa 3.4 millones de personas; pero que al entrar a la edad de 45 a 49 años, ésta desciende a 2.2 millones de personas y en el grupo de 50 a 54 años baja a 1.2 millones. Cambios etarios mucho más marcados de los reportados por el mercado laboral general mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) a cargo del Inegi.
Según El Economista, la estabilidad laboral de la mediana edad es relevante para realizar un soporte en las finanzas gubernamentales porque se evita un mayor gasto público de impuestos en el área de salud y educación, así como un mayor adeudo en el sistema de pagos hipotecarios de vivienda social y media a través de las instituciones bancarias, por citar algunos casos.
Todo lo anterior revela si una sociedad tendrá una proyección con futuro sustentable o no. Por supuesto, el deterioro del bienestar social es evitable mediante una política pública y privada, pero por caminos distintos.
“Una posible solución a esta problemática sería que el gobierno ofreciera incentivos fiscales a las empresas que contrataran o mantuvieran a trabajadores mayores de 45 años. Sin embargo, esta opción no está disponible actualmente”, expresó el profesor en ciencias sociales y agregó que “el gobierno debe explorar alternativas más inmediatas, como lograr que las empresas se comprometan a contratar a personas mayores de 45 años y a integrarlas en sus equipos con personal más joven”. Esta colaboración generacional permitiría combinar la experiencia con la innovación, creando un ambiente laboral más productivo y respetuoso. Además, fomentaría la convivencia y el intercambio de conocimientos entre jóvenes y adultos.
La crisis por desapariciones en la que se encuentra sumido México, catalogada por la ONU como crimen de lesa humanidad, no hubiese alcanzado magnitud y complejidad tales sin la complicidad de las administraciones pasadas y sus nexos con grupos del crimen organizado.
En varios municipios de la Mixteca, pacientes con dengue y picaduras de alacrán están desatendidos porque no hay médicos ni medicamentos "siquiera para el dolor", mayoría se ven obligados a buscar solución por sus propios medios.
ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.
Como barómetro geopolítico, esta elección definía el destino de la potencia hegemónica y gran parte de asuntos mundiales.
A pesar de que Hidalgo se ha mantenido entre los estados con mayor índice de pobreza, el gobierno morenista encabezado por Julio Menchaca Salazar prefiere la reconstrucción de un parque.
Las campañas políticas previas a las elecciones del dos de junio transcurren en un ambiente de violencia pocas veces visto; actores de perturbación son el crimen organizado y algunas autoridades del Gobierno Federal.
Antes de iniciar el nuevo gobierno en Estados Unidos (EE. UU.), ya estaba claro que las decisiones tomadas por Donald Trump representarían una amenaza para México.
La informalidad laboral es una falla estructural del mercado mexicano, ya que afecta a trabajadores sin derechos laborales garantizados, como pensiones, acceso a salud y vacaciones.
Pese a las condiciones adversas para la actividad lectora porque cada vez menos personas se interesan en esta práctica, hay quienes aún optan por la venta de libros.
Enclavado en la árida Mixteca poblana, Tecomatlán emerge entre colinas y vegetación, con un cielo vasto que lo cubre como un manto. Sus calles pavimentadas y casas reflejan la sencillez y el arraigo de su gente.
Mientras en Los Cabos, los campos de golf se riegan con precisión milimétrica y los hoteles mantienen albercas cristalinas y jardines exuberantes, en el otro Cabo San Lucas, el de las colonias populares, miles de familias sobreviven sin acceso regular al agua potable.
La entidad enfrenta una grave crisis por la escasez de agua potable; y la poca que llega ahora a las tomas domésticas contiene cantidades de arsénico superiores a las permitidas por autoridades sanitarias, lo que arriesga la salud de la población.
Más de 250 personas, entre hombres, mujeres, menores de edad y adultos mayores de San Pedro El Alto, en la Sierra Sur de Oaxaca, sufren por desplazamiento forzado desde hace nueve meses.
No se conocen estudios ni estrategias promovidas o activas para apoyar y cuidar los bosques de agua, amenazado por el crecimiento desmedido de la mancha urbana, la tala ilegal y los usos de suelo incompatibles.
El empleo informal y su imparable crecimiento es uno de los más graves problemas económicos de México.
Por nacionalización de planta de sal, Mitsubishi se lleva clientes
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
La cultura y el arte puede alejar a jóvenes de la violencia
Reclaman vales de despensa trabajadores del Senado
Migrantes venezolanos exigen avión para regresar a su país
Suprema Corte rechaza amparo de Grupo Carso sobre Línea 12 del Metro
Escrito por Laura Osornio
colaboradora