Cargando, por favor espere...

Reforma judicial va; SCJN desestima acciones de inconstitucionalidad
El proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial
Cargando...

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimó las acciones de inconstitucionalidad presentadas en contra de la reforma judicial, por lo que ésta seguirá vigente en todos sus términos.

Con siete votos contra cuatro, el proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial. De último momento, el ministro Alberto Pérez Dayán se sumó a la postura oficialista que apelaba por la validez y constitucionalidad de la Reforma al poder Judicial. 

Fueron las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz (ligadas al gobierno de Claudia Sheinbaum), las que argumentaron en contra de las acciones de inconstitucionalidad. A ellas se sumó el voto de Pérez Dayán, lo que definió la decisión. 

“En estas condiciones, en medio del asunto mismo que estamos por votar, no creo que sea correcto entrar al fondo del asunto. Las reglas del juego no se establecen en plena jugada. Con la misma autocontención que dio la elaboración del proyecto, creo que hoy nos corresponde autocontenernos y parar, es decir, es estéril el estudio del fondo”, expuso el ministro González Alcántara Carrancá. 

Así, el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que proponía invalidar la elección popular de jueces y magistrados y solo avalar la elección de ministros y magistrados electorales, no fue aprobado; la Suprema Corte no entró al fondo del asunto y no revisó la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las diferentes fracciones de la reforma judicial.

Hay que recordar que la acción de inconstitucionalidad fue presentada por tres partidos políticos (PAN, PRI y Movimiento Ciudadano) en contra de la aprobación de la reforma judicial. 



Notas relacionadas

A partir de la próxima semana, el Senado trabajará en la elaboración de dos leyes reglamentarias del nuevo Poder Judicial.

La reforma establece que los jueces, ministros y magistrados serán electos mediante el sufragio directo de la ciudadanía.

La resolución de la SCJN, que en fecha reciente devolvió 160 mil hectáreas de Chiapas a Oaxaca, ha puesto en pie de guerra a campesinos zoques y tzotziles, que rechazan ese dictamen y están dispuestos a defender su identidad territorial “chimaˮ.

Los legisladores electos del PAN firmaron un compromiso para mantener la unidad y lealtad ante cualquier circunstancia.

Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra de la propuesta de solidarizarse con la decisión.

La oposición aseguró que el procedimiento de la reforma tiene “vicios” que pueden ser sujetos de revisión por el máximo tribunal del país.

Los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial pidieron que sea el pleno de ministros de la Suprema Corte la instancia que determine el criterio que debe prevalecer.

Según Moody's, las reformas constitucionales impactan negativamente las expectativas de crecimiento económico.

Decidieron suspender sus actividades y unirse al paro de labores indefinido del Poder Judicial de la Federación.

El Ángel de la Independencia es un inmueble propiedad de la Federación, y por lo tanto, no pertenece a ninguna alcaldía de la Ciudad de México, resolvió la Segunda Sala del máximo tribunal del país.

El proceso de inscripción de aspirantes a jueces, magistrados y ministros, tiene como fecha límite el 24 de noviembre.

La SCJN invalidó la segunda parte del Plan B político-electoral de AMLO, debido a violaciones al procedimiento legislativo hecho por la mayoría parlamentaria de Morena y aliados.

La reforma al Poder Judicial ha sido aprobada en cinco de los 17 estados que se requieren para convertirse en Ley.

El amparo se anunció luego de que el Senado aprobara en lo general la extinción de 13 de 14 fideicomisos.

Con esta resolución, la SCJN demostró –y a la 4T– que el Estado de Derecho está vigente y que existen las vías legales y constitucionales para cuestionar todos los actos y normas que arriesguen el porvenir de la República.