Cargando, por favor espere...

Reforma judicial va; SCJN desestima acciones de inconstitucionalidad
El proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial
Cargando...

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimó las acciones de inconstitucionalidad presentadas en contra de la reforma judicial, por lo que ésta seguirá vigente en todos sus términos.

Con siete votos contra cuatro, el proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial. De último momento, el ministro Alberto Pérez Dayán se sumó a la postura oficialista que apelaba por la validez y constitucionalidad de la Reforma al poder Judicial. 

Fueron las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz (ligadas al gobierno de Claudia Sheinbaum), las que argumentaron en contra de las acciones de inconstitucionalidad. A ellas se sumó el voto de Pérez Dayán, lo que definió la decisión. 

“En estas condiciones, en medio del asunto mismo que estamos por votar, no creo que sea correcto entrar al fondo del asunto. Las reglas del juego no se establecen en plena jugada. Con la misma autocontención que dio la elaboración del proyecto, creo que hoy nos corresponde autocontenernos y parar, es decir, es estéril el estudio del fondo”, expuso el ministro González Alcántara Carrancá. 

Así, el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que proponía invalidar la elección popular de jueces y magistrados y solo avalar la elección de ministros y magistrados electorales, no fue aprobado; la Suprema Corte no entró al fondo del asunto y no revisó la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las diferentes fracciones de la reforma judicial.

Hay que recordar que la acción de inconstitucionalidad fue presentada por tres partidos políticos (PAN, PRI y Movimiento Ciudadano) en contra de la aprobación de la reforma judicial. 



Notas relacionadas

Esta es la mayor reforma al sistema desde la llevada a cabo por el presidente Ernesto Zedillo en 1994, la cual resultó en la formación del Consejo de la Judicatura Federal y la reestructuración de la Corte.

Al menos 17 Congresos locales deben aprobar la reforma judicial para promulgarla ley.

El proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial

Xóchitl Gálvez aseguró que con la designación de la nueva magistrada, el presidente Andrés Manuel López Obrador busca apoderarse del Poder Judicial.

En un comunicado agradeció a los legisladores por aprobar las leyes reglamentarias al Poder Judicial Federal.

La nueva presidenta ocupará el cargo solo por nueve meses, y no dos años, como está establecido actualmente.

Los 43 legisladores de oposición confirmaron su intención de votar en contra de la propuesta.

El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” denunció que se han abierto las puertas a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos.

Por unanimidad, con cuatro votos a favor, la SCJN levantó la suspensión que impedía que la Plaza de Toros continuara sus espectáculos.

En cada uno de los edificios cerrados se exhiben mantas en rechazo a las modificaciones constitucionales de la Reforma Judicial.

Esta decisión surgió por la posible violación a la autonomía judicial y a la división de poderes.

Los principales riesgos del Proceso Judicial son la falta de certeza jurídica; así como de transparencia y los recortes presupuestales.

Desde el 15 de septiembre hasta el 3 de octubre, se han admitido 138 demandas de amparo en contra de la reforma judicial.

Con esta resolución, la SCJN demostró –y a la 4T– que el Estado de Derecho está vigente y que existen las vías legales y constitucionales para cuestionar todos los actos y normas que arriesguen el porvenir de la República.

Al declarar inconstitucional el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la criminalización absoluta del aborto, se pone a la SCJN a la par de los tribunales constitucionales de avanzada en el mundo.