Cargando, por favor espere...

Recortes a estímulos fiscales encarecen precios de gasolinas en 2024
La gasolina Magna subió 8.54 por ciento, lo que representó 1.89 pesos.
Cargando...

Debido a los recortes en los estímulos presupuestales, en 2024, los precios de las gasolinas y el diésel subieron hasta un 8.5 por ciento, alcanzando máximos históricos, reportan especialistas.

La gasolina Magna subió 8.54 por ciento, lo que representó 1.89 pesos, alcanzando los 23.99 pesos por litro, mientras que la Premium aumentó 5.36 por ciento, es decir 1.29 pesos, quedando en 25.35 pesos; mientras que el diésel incrementó 6.33 por ciento, 1.53 pesos, ubicándose en 25.71 pesos.

Los precios que registraron los tres combustibles durante el 2024, representan los más altos desde el año 2017, cuando comenzó el registro de los precios; entonces la gasolina Magna alcanzó un precio de 24.11 pesos por litro en agosto, la Premium llegó a 25.65 pesos en el mismo mes y el diésel alcanzó su máximo en 25.71 pesos en noviembre.

Con respecto a la reducción de estímulos fiscales, los especialistas destacaron que la gasolina Magna recibió un estímulo de 35.92 centavos por litro, una disminución del 82.25 por ciento respecto a 2023, mientras que el diésel fue de 20.35 centavos, una caída del 90.75 por ciento y a la gasolina Premium no se le otorgó ningún apoyo fiscal este 2024.

Finalmente, señalaron que en México, los impuestos y el precio del petróleo representan dos de cada tres pesos del precio final de la gasolina.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.

Junto con la toma clandestina, la FGR descubrió también cinco cisternas enterradas con combustible.

El incremento de los productos, sobre todo los de la canasta básica, se debe, en parte, al aumento del precio de los combustibles, como es el caso del gas LP, que viene incrementándose desde el primer trimestre de este año.

Las investigaciones e informes de organismos especializados recogidos en el Reporte Especial permiten concluir que el plan antinflacionario de la 4T se convirtió en discurso, propaganda y promesas.

La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.

Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.

Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.

Viven en la pobreza 20 millones de niños de 0 a 17 años, por lo que no podrán festejar su día por falta de ingresos.

Los consumidores ahora pagan 1.50 pesos adicionales por litro debido a impuestos y costos de refinación.

La nueva era inflacionaria afectará directamente a la capacidad de compra de salarios y provocará menos crecimiento económico; es decir, habrá menos empleos y menos ingresos.

Miles de argentinos salieron a las calles en las principales ciudades de Argentina este viernes para exigir al gobierno de Javier Milei asistencia alimentaria en comedores comunitarios.

Los datos son contundentes. En la economía no hay crecimiento, incluso organismos nacionales e internacionales (FMI, OCDE y Banxico) coinciden en que éste no será suficiente para que México recupere el que tuvo antes de la pandemia.

El alza en servicios, vivienda y alimentos preparados mantiene presión sobre los precios.