Cargando, por favor espere...
A dos días de que comience en comisiones la discusión del dictamen de la Reforma Judicial en el Senado, los 43 legisladores de oposición, 22 del Partido Acción Nacional (PAN), 15 del Revolucionario Institucional (PRI) y cinco de Movimiento Ciudadano (MC), confirmaron su intención de votar en contra de la propuesta.
Esto ocurre en respuesta a rumores de que algunos legisladores del PAN, PRI o MC podrían ser persuadidos por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para votar a favor de la reforma o ausentarse el día de la votación, lo que facilita la aprobación que requiere dos tercios de los senadores presentes.
Alejandro Moreno, senador del PRI y presidente nacional del partido, afirmó que ha recibido ofertas de "cañonazos millonarios" y presiones para que sus correligionarios voten a favor, aunque no reveló nombres específicos.
La discusión actual se centra en si se necesitan 85 u 86 votos para aprobar la reforma constitucional del Poder Judicial, lo que equivale a dos tercios de los votos si todos los 128 senadores están presentes. Morena, el PT y el PVEM cuentan con 85 senadores, por lo que sólo les faltaría un voto para alcanzar la mayoría calificada necesaria para reformar la Constitución.
Por otro lado, el Pleno del Senado recibió formalmente la minuta de reforma constitucional del Poder Judicial aprobada por la Cámara de
Diputados el miércoles pasado. La minuta será discutida en comisiones a partir del domingo, de acuerdo con los artículos 67 de la Ley Orgánica del Congreso General y 176 del Reglamento del Senado.
El proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución en materia de reforma del Poder Judicial fue turnado a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos el 4 de septiembre y se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria desde el día siguiente.
De acuerdo con la información publicada hasta finales de abril de 2025, el 46.5 por ciento del territorio nacional sufría algún grado de sequía, incluso sería, desde el 2014.
La organización advirtió que la falta de un análisis detallado de las condiciones de los tribunales locales podría agravar deficiencias históricas del sistema judicial.
El 1º de junio de 2025 se realizará, según ha informado la Presidenta Claudia Sheinbaum, la primera elección judicial en la historia reciente de México.
La reforma al Poder Judicial ha sido aprobada en cinco de los 17 estados que se requieren para convertirse en Ley.
Los mexicanos no tenemos otra opción que pagar precios más altos por las mercancías importadas o que se elaboran con insumos extranjeros.
Los problemas de movilidad en la Ciudad de México (CDMX) son frecuentes porque sus gobernantes en turno no destinan los recursos financieros indispensables para disponer de un sistema de transporte eficiente.
La reforma establece que los jueces, ministros y magistrados serán electos mediante el sufragio directo de la ciudadanía.
Desde el 15 de septiembre hasta el 3 de octubre, se han admitido 138 demandas de amparo en contra de la reforma judicial.
Piña Hernández explicó que el análisis de los aparatos de seguridad y justicia, así como la propuesta de reforma, fueron elaborados a partir de los foros convocados por la Corte.
Los principales riesgos del Proceso Judicial son la falta de certeza jurídica; así como de transparencia y los recortes presupuestales.
El proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial
En los proyectos de resolución de las tres consultas asignadas a la ministra Yasmín Esquivel, se propone desechar las solicitudes de los juzgadores federales.
La decisión se tomó tras un análisis exhaustivo de las circunstancias y en cumplimiento con los principios y normas del PAN.
No existe duda sobre el constante desabasto de medicamentos en decenas de hospitales del país, hecho que refleja la preocupante y profunda desigualdad dominante en los sectores más vulnerables de México.
La reforma judicial de AMLO propone la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la SCJN.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera