Cargando, por favor espere...
A pesar de que Radio Educación recibió para 2024 recursos por nueve millones 174 mil 873 pesos, el área de Finanzas, Administración y Desarrollo Técnico de la radiodifusora argumenta que se quedó sin recursos financieros para cumplir compromisos contractuales con decenas de personas que colaboran como prestadoras de servicios profesionales en diferentes programas y series radiofónicas.
A través de un comunicado, firmado por Alejandro Arana Velázquez, director de Finanzas, Administración y Desarrollo Técnico, la Dirección General de Radio Educación informó que la institución enfrenta problemas de liquidez debido a la reserva de recursos, el pago de deudas y reducciones presupuestales, por lo que se suspendió el pago de honorarios a las y los prestadores de servicios profesionales, correspondiente al mes de septiembre y lo que resta de 2024.
En la misiva, Arana menciona una reunión de trabajo sectorial llevada a cabo el 22 de octubre, sin detallar quiénes participaron en ella, donde se solicitó apoyo financiero sin obtener respuesta favorable. En el primer párrafo del comunicado, Radio Educación enfatiza su compromiso con la transparencia y rendición de cuentas, aunque las críticas apuntan a que la falta de comunicación con los prestadores de servicios desmiente este principio.
Cabe destacar que este es el segundo incidente de este tipo en 2024. En el primer trimestre, se registraron retrasos en los pagos bajo el pretexto de no haber recibido el monto correspondiente al presupuesto del año. Ahora, la emisora sostiene que no cuenta con recursos, lo que genera desconfianza sobre la gestión de los fondos públicos que ya fueron aprobados.
El presupuesto anual, aprobado por la Cámara de Diputados en noviembre de 2023 para 2024, la Secretaría de Cultura dispone de un total de dos mil 870 millones 431 mil 464 pesos, de los cuales un mil 253 millones 144 mil 369 pesos corresponden a servicios profesionales. Para Radio Educación, la partida 3300 destina específicamente nueve millones 174 mil 873 pesos.
El presupuesto de la emisora incluye sueldos significativos para altos directivos. El director general percibe 139 mil 020 pesos mensuales, mientras que los directores de área ganan 113 mil 492 pesos. Para 2024, Radio Educación destinaría cuatro millones 392 mil 048 pesos a estas percepciones salariales, cifra equivalente a casi el 50 por ciento del presupuesto destinado a los honorarios de los prestadores de servicios.
Por lo anterior, los prestadores de servicios de la emisora exigen a la Dirección General de Radio Educación, así como a la Secretaría de Cultura y a la Secretaría de Hacienda, que cumplan con sus obligaciones contractuales. Solicitan además claridad sobre la supuesta falta de recursos y demandan respeto a los derechos laborales y a la dignidad de los trabajadores.
Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.
Bloqueo de 14 días al programa impulsado por el Gobierno de Joe Biden.
La vocera del Comipems, Delia Carmina, llamó a los interesados en iniciar estudios de preparatoria en los planteles ubicados en la CDMX y los 22 municipios conurbados del Edomex, a ingresar al portal y elegir la opción que más les convenga.
El Cendi tendrá un comedor donde se proporcionará desayuno y comida gratuitos, aulas recreativas y salones de usos múltiples donde los alumnos recibirán lecciones de música y movimiento, además cuenta con todas las medidas de protección civil.
La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.
En México se observa que el acceso a la educación presenta serios obstáculos. Los expertos aseguran que la asignación del presupuesto a la educación no es correctamente fundamentada.
“La persona que cumple de mejor manera estos criterios es el doctor Leonardo Lomelí Vanegas", dio a conocer esta tarde la junta de Gobierno de la UNAM .
Los resultados de los jóvenes mexicanos en PISA evidencian la crisis del sistema educativo de México, misma que no se explica sólo por las fallas del sistema, hay que buscar sus causas también fuera: en el modelo económico que subyace al sistema educativo.
La UAM plantel Xochimilco montó en sus áreas externas la exposición de arte urbano titulada “La metamorfosis del color”, como parte de un homenaje por el 125 aniversario del natalicio del pintor Rufino Tamayo.
La polémica generada por los libros de texto gratuitos provocó que miles de estudiantes iniciaran el ciclo escolar sin libros.
En Baja California Sur dentro de poco sólo el 20 o 30 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar “demandan” estar en las aulas.
Los tecnológicos descentralizados deben evolucionar y convertirse en uno de los pilares de la ciencia y tecnología, pero para que esto suceda, deben garantizarse salarios dignos y estabilidad laboral a los profesores, entre otras acciones.
Por altas temperaturas, falta de agua y una mala infraestructura, el 25 por ciento de las entidades han adelantado el fin de ciclo escolar
"Estamos inmersos en un sistema educativo con muchísimas carencias y la reforma educativa es punitiva, de cierta manera afecta a los docentes", afirmó el director de la secundaria “José María Velazco”, Orlando Daniel Gómez.
Los campus universitarios también dan la bienvenida a sus 42 mil académicos y 30 mil trabajadores en este nuevo ciclo escolar 2024-2.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
El desinterés de la 4T por las mujeres
China y EE.UU. acuerdan la reducción de aranceles por 90 días
EE.UU. cierra frontera a importaciones de ganado por plaga de gusano barrenador
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.