Cargando, por favor espere...

Política social de AMLO se lanzó sin estudios de pobreza
La situación complicada, ya desde hace varias décadas para México, debido a la agudización de la pobreza por un lado y la exagerada concentración de la riqueza en unas cuántas personas, ha traído como consecuencia que la sociedad sea víctima de fácil mani
Cargando...

La situación complicada, ya desde hace varias décadas para México, debido a la agudización de la pobreza por un lado y la exagerada concentración de la riqueza en unas cuántas personas, ha traído como consecuencia que la sociedad sea víctima de fácil manipulación por parte de los políticos encumbrados en el poder, ya sea para acudir a las urnas o para aceptar "migajas" o paliativos como son los programas sociales, entrega de apoyos vía tarjetas y sin intermediarios (sic), programas que tienen una la clara intención electoral.

En entrevista, hace unos días, con la periodista Francis Martínez, Máximo Ernesto Jaramillo, doctor en Sociología por el Colegio de México, economista e investigador en temas de desigualdad y política social aseguró que el recorte a los programas sociales que hizo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se realizó sin ningún diagnóstico previo. El economista, similar a otros expertos en política social, ha dicho y ha asegurado que los recortes de recursos y el grave error de eliminar programas como Prospera y 123 más, son acciones que no se sustentaron en análisis o estudios para ver cuál fue su desempeño durante las administraciones anteriores. Tampoco el gobierno en turno está dando sustento el famoso “intermediarismo”, porque se sabe y se puede comprobar que los apoyos siempre bajaban con la estructura gubernamental y nunca vía organizaciones sociales; ahora, querer torcer la realidad con argumentos falsos, no es más que buscar culpables ficticios y señalarlos como responsables de los males sociales.

Para Ernesto Jaramillo la administración del actual presidente acierta en el diagnóstico, pero el “plan integral del bienestar” que ofrece para sustituir la política social a grupos vulnerables no es preciso ni tiene alguna posibilidad de ser exitoso; más bien, todo lo contrario, un fracaso total en donde los más afectados serán los mexicanos pobres. Los índices de miseria y pobreza en los últimos años no han bajado; por ejemplo, si se habla de años anteriores, vemos que la pobreza por ingresos, en 1992, el nivel era alrededor de 53 por ciento de la población; hubo una disminución hasta 2006, cuando volvió un repunte y actualmente estamos en el mismo nivel. Es decir, los más pobres siguen ganando lo mismo que hace 24 años.

Los programas sociales, antes del gobierno morenista, habían beneficiado a miles de familias que aunque no terminaron con la pobreza, sí ayudaron para que no cayeran en pobreza extrema; así fue con Prospera que inició en 1997 o Progresa con 1.9 millones de familias beneficiarias de 30 estados y que para el 2018 alcanzó a 7 millones de familias. Ahora tras la desaparición de los programas, argumentando corrupción y moches, mas la ineficaz entrega de programas como las tarjetas a los adultos mayores o los apoyos a los ninis, la pobreza se incrementará causando más estragos de hambre entre la población.

El analista fue muy enfático al señalar que cuando López Obrador andaba en campaña, dijo que los programas sociales aplicados por los gobiernos del PRI y el PAN no disminuyeron la pobreza, pero que su continuidad transexenal sí tuvo relevancia; y es que el padrón de beneficiarios alcanzó un nivel importante al sumarse de manera directa a los ingresos de los más pobres, traducidos en 20 millones de becas en las localidades de todo el país; es cierto que los programas sociales no atacan de fondo la pobreza pero sí logran que no aumente. Si tomamos los datos, por ejemplo, del INEGI y retiramos la transferencia que llegaba de Prospera a las familias, la realidad es que la pobreza aumentaría en varios millones de personas, alrededor de 4 millones.

Lo que el Estado, en manos de AMLO, debería hacer en lugar de cerrar los programas es atender los síntomas, las causas que generan la corrupción, modificarlas y continuar con los programas una vez diagnosticados como buenos; porque lo único que se dice es que son programas corruptos y que se tienen que cerrar. México necesita y requiere, con urgencia, una política social robusta, porque si Prospera y los otros programas sociales que desaparece López Obrador fallaron, ¿qué garantía da el gobierno actual para que ahora su sistema de becas en efectivo o la ayuda a los adultos mayores, vaya al fondo de la pobreza y desigualdad y tengan éxito?

El clímax no político…

Que el Partido Revolucionario Institucional diga que el nuevo gobierno es autoritario y excluyente podría hablar bien de él; y es que ayer la presidenta del partido advirtió que la única alianza que les interesa es con la ciudadanía, aunque dijo que serán una oposición "responsable y no complaciente", lo que ya no se dijo es cómo lo harán y bajo qué condiciones.

Anoche el Consejo Político Nacional del PRI aseguró que conciliará pero para elegir a su próximo dirigente para el periodo 2019-2023; según será con el método de consulta directa a la militancia, un proceso libre y democrático; ¿dónde habremos escuchado ya esas famosas "consultas" y tanto hablar de democracia? En la lista para dirigir al tricolor están la ex gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega; José Narro, ex rector de la UNAM y ex secretario de Salud y el gobernador de Campeche, Alejandro Moreno, otro de los interesados en participar en el proceso, pero que no asistió a la sesión del consejo. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

“84 personas asesinadas al día es una cifra brutal… Estamos en un promedio de 28 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes, una cifra fatal”, señaló Xóchitl Gálvez.

El subsecretario conoce muy bien Tláhuac y sabe que hay injusticia y arbitrariedad hacia los habitantes desalojados.

Sin asegurar que todas los protestas o movimientos en forma de huelga son movimientos "reales", son denuncias que dan a conocer las injusticias y atropello de los derechos de los trabajadores y obreros mexicanos

Los recursos como municipio no fueron suficientes. Esto los llevó a pedir el apoyo de estas Organizaciones de la Sociedad Civil.

Avanzamos hacia una sociedad cada vez más desigual, más inequitativa, más injusta, más insegura y, por ende, más violenta, para las mujeres y para todos.

La novela fue escrita en 1851. La caza de la ballena tal como la conoció Mellville ya no existe.

Las transferencias monetarias con Andrés Manuel aumentaron mucho desde el 2018 al 2020 es un monto mayor pero no está canalizado a la población pobre.

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, criticó al Gobierno Federal por las malas políticas que en materia de seguridad ha implementado desde que arrancó el presente sexenio.

Y en medio de tan dura y dolorosa situación, al presidente López Obrador se le ocurre salir con la frasecita hueca de “prohibido prohibir” para justificar su negativa a ordenar el confinamiento forzoso.

Es necesario que la oposición partidista se unifique e intente frenar las intenciones autoritarias del Presidente.

El caso de Félix Salgado Macedonio ha desatado una lluvia de críticas y señalamientos hacia el partido del presidente, incluso desde dentro de Morena.

Se atribuyó como un logro de su gobierno el hecho de que en los pasados juegos Panamericanos de Lima 2019, los atletas mexicanos hayan logrado 136 medallas

En México hay 15 millones 120 mil personas que trabajan, con empleo y salario, pero que no ganan lo suficiente para adquirir la canasta básica para su familia

El hombre que ha sido el vocero de la presidencia durante la lucha contra la crisis sanitaria se ha inclinado por el discurso político antes de actuar como verdadero investigador.

Para hacer frente a esta jauría, lo mejor que podemos hacer es que los agraviados de la 4T se unan para frenar su proyecto antidemocrático.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139