Cargando, por favor espere...

El deporte en el sexenio de AMLO: recortes y abandono
El desinterés del gobierno en turno, próximo a culminar su gestión, por el fomento al deporte, es de conocimiento público.
Cargando...

En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el deporte fue uno de los sectores más abandonados; lo demuestran los recortes presupuestales de casi 50 por ciento aplicados durante este gobierno, la escasa o nula inversión para nuevos proyectos de infraestructura, la rehabilitación o remodelación de espacios deportivos y la difusión y promoción del deporte entre niños y jóvenes. Por otro lado, donde el Presidente sí ha contribuido, con más de dos mil millones de pesos (mdp), es al fomento, remodelación, compra y construcción de estadios de beisbol, su deporte favorito.

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) es la institución encargada de la política deportiva en el país; incluye el fomento y la promoción de las prácticas deportivas y, desde luego, la construcción de nueva infraestructura deportiva. En 2018, el Presidente nombró a la velocista Ana Gabriela Guevara como titular de la Conade, al hacerlo declaró: “fue una decisión pensada (su nombramiento), no actuamos con ocurrencias. Analizamos que era necesario que en el deporte estuviera una atleta, una medallista olímpica, orgullo para nuestra nación”.

Pero, mientras para AMLO era un orgullo, para los deportistas de alto rendimiento y promotores del deporte, resultó una decepción, pues la funcionaria, lejos de impulsar el deporte, aplicó recortes a diversas federaciones deportivas, olvidó la promoción y fomento del deporte en las escuelas de educación básica y media superior y, por si fuera poco, desde 2019 ha sido señalada por corrupción y pesan en su contra varias denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) por el delito de extorsión.

En febrero de este año, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó “dos denuncias ante la FGR por irregularidades en el ejercicio del presupuesto 2022 por 279.6 mdp”.

El desinterés del gobierno en turno, próximo a culminar su gestión, por el fomento al deporte, es de conocimiento público; no se impulsó la construcción de infraestructura deportiva. En el indicador “Número de obras de infraestructura deportiva apoyadas a nivel nacional para incentivar, desarrollar y fomentar la práctica del deporte en la población” del informe Avances y resultados 2022 de la Conade, se informa que, hasta ese año, se habían realizado cero obras; mientras que en 2021, sólo una. Es decir, en cuatro años de gobierno, apenas una obra, aun cuando la meta 2024 –según el documento público– era de 145. Una meta imposible de alcanzar debido a las pocas obras realizadas en los primeros cuatro años.

Otro indicador que refleja el desinterés del gobierno y la Conade por el deporte, según señala el informe, radica en que “se recibieron 278 solicitudes en materia de infraestructura y/o equipamiento deportivo, las cuales se revisaron, analizaron y se les dio respuesta. Dichas solicitudes son equivalentes a 415 obras, distribuidas de la siguiente manera: 230 construcciones, 179 rehabilitaciones y seis equipamientos deportivos. Derivado del análisis de las peticiones de apoyo se determinó que 13 proyectos son susceptibles de apoyo, se solicitaron los recursos necesarios para apoyar estos proyectos; sin embargo, ante los recortes presupuestales los recursos se redirigieron hacia otras líneas de acción”. En otras palabras, no se atendieron las solicitudes, ya que no se destinaron recursos, por lo que no realizó ninguna acción a favor del deporte en México.

En el indicador “Número de deportistas en formación hacia el deporte de alto rendimiento”, durante 2022 fue de cero; aun cuando en 2021 eran siete mil los deportistas y en 2020, siete mil 440, según el mismo reporte. Queda la duda con respecto a la meta 2024.

Otro dato revelador del documento es que, para ese año, el “número de municipios que fomentan la iniciación deportiva de manera sistemática en la población” era de cero. En tanto, su “meta 2024” es de 200. Esto revela que la Conade no se interesó en impulsar el deporte en los municipios; y si hubo esta práctica, se debió más al impulso de las autoridades locales que a la atención que el Gobierno Federal dio al asunto.

Por otro lado, en el Informe sobre el cumplimiento de metas y presupuesto correspondiente al cuarto trimestre de 2023, es decir, el más reciente, la Conade no incluyó el indicador “Número de obras de infraestructura deportiva apoyadas a nivel nacional para incentivar, desarrollar y fomentar la práctica del deporte en la población”. Por lo que se desconoce el número de obras construidas o, en su caso, entre 2023-2024 no se edificó ninguna infraestructura para fines deportivos.

En tanto, el indicador “solicitudes recibidas en materia de infraestructura y/o equipamiento deportivo” sufrió un cambio, pues en el informe más reciente, correspondiente a octubre-diciembre de 2023, únicamente presentaron el “porcentaje de solicitudes analizadas para infraestructura deportiva y/o equipamiento deportivo en el año”, según el cual la Conade cumplió al 86 por ciento, aclarando que “al cierre del cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2023 fueron recibidas y atendidas un total de 216 solicitudes de apoyo para infraestructura deportiva, lo que representa un avance total de 86 por ciento, respecto a la meta anual programada. Lo anterior, derivada a la incertidumbre de las entidades federativas y sus municipios para solicitar apoyos en materia de infraestructura y/o equipamiento deportivo”. 

Sin embargo, en indicadores como revisión y aprobación de recursos, la Conade tiene porcentajes que superan el cien por ciento. Por ejemplo, en el indicador “Porcentaje de propuestas para el otorgamiento de becas deportivas que cumplen con los lineamientos establecidos en las reglas de operación”, su porcentaje de cumplimiento es de 127, pues según el informe; “al cierre del cuarto trimestre de 2023 se aprobaron mil 524 propuestas”, El “porcentaje de becas económicas deportivas otorgadas a entrenadores, equipo multidisciplinario y personal técnico en el año” fue de 112 por ciento, que en becas equivale a 392 otorgadas. Y el 98 por ciento de “cumplimiento” se debe a que analizaron 42 programas deportivos.

Recortes al deporte

En junio del 2023, casi un año antes de los Juegos Olímpicos de París 2024, la asociación civil México Evalúa presentó su informe “Conade: la cuantificación del abandono a los atletas”, en el que reveló el recorte que ha sufrido la institución dirigida por Ana Gabriela Guevara, quien ha evadido su obligación de proporcionar información respecto a la disminución presupuestal.

La Conade dispone de un presupuesto de dos mil 637 millones 309 mil pesos para este año, según lo aprobado por la Cámara de Diputados el año pasado. Apenas 124 mdp más con respecto al presupuesto de 2023. Siendo un año olímpico, es evidente que los recursos etiquetados son insuficientes, sin embargo, la titular del organismo se mostró satisfecha con lo aprobado.

 

 

A decir de la Secretaría de Hacienda, durante el gobierno de AMLO, la Conade recibió en promedio cada año dos mil 300 mdp; mientras que en el sexenio de Enrique Peña Nieto el promedio anual fue de cuatro mil 800 mdp, lo que significa un recorte del 51 por ciento, es decir, dos mil 400 mdp menos.

Aunque los recortes al deporte nacional se produjeron desde el sexenio de Enrique Peña Nieto, fue en el de AMLO que se agudizó. En 2013, el rubro al deporte tuvo su mayor presupuesto, pues contó con 10 mil 677 mdp, mientras que el año más drástico fue en 2019, con apenas dos mil 27 mdp.

El Comité Olímpico Mexicano (COM) ha sido uno de los organismos más perjudicados por los recortes, ya que en el sexenio pasado recibió en promedio 94 mdp por año, “pero en el actual ha recibido sólo 9.4 en promedio, 90 por ciento (85 mdp) menos. Le sigue la Federación Mexicana de Natación, con una reducción de 88 por ciento en su fondeo (17 mdp). No sorprende que los atletas olímpicos, y en especial el equipo femenil de nado sincronizado, sean los que hayan enfrentado más dificultades a la hora de participar en torneos internacionales”, destaca también el informe de México Evalúa.

Por lo anterior, agrega el documento, la “reducción del presupuesto se ha traducido en menos apoyo a los atletas seleccionados y una menor detección de talentos deportivos. La consecuencia no es sólo que los deportistas mexicanos tendrán más dificultades para competir en eventos nacionales e internacionales, sino también la pérdida de una herramienta para fortalecer la sana convivencia y la promoción de la salud a través del deporte”.

Privilegiar el deporte favorito de AMLO

AMLO no ha ocultado su pasión por el beisbol. En octubre de 2020, desde Sonora, anunció la compra del estadio de beisbol “Héctor Espino” como parte de un plan de promoción y difusión de este deporte. En aquella ocasión reconoció: “ése es el propósito; son 175 mdp con ese propósito; aparte, otras obras en beneficio de Hermosillo y este programa, este estadio ‘Héctor Espino’ que se le compró al gobierno”.

Posteriormente, en 2021, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Presidente presentaron el Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BTEPD), que ofrece la enseñanza de carreras técnicas: entrenamiento integral de beisbol, entrenamiento integral de boxeo y entrenamiento integral de atletismo. Este bachillerato surgió en lugar de la Oficina para la Promoción y Desarrollo del Beisbol en México (Probeis), activo desde 2019.

 

 

Así, la adquisición de estadios y la apertura del bachillerato de beisbol han costado al erario más de dos mil mdp. Con base en los informes del Presupuesto de Egresos de la Federación, el presupuesto para Probeis y posteriormente BTEPD, en 2019 fue de 350 mdp; en 2020, 280; en 2021, 264; en 2022, 441; en 2023, 466 y en 2024, 489 mdp. En total, dos mil 290 mdp. Además, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) fue la encargada de comprar y remodelar los estadios de beisbol. 

Para el Estadio Centenario 27 de febrero, ubicado en Tabasco, la Secretaría a cargo de Roman Meyer destinó 276 mdp; para el Estadio Héctor Espino, según la Sedatu, destinó 100 millones, pero cuando el Presidente anunció su compra, aseguró que se erogaron 175 millones; para el Estadio Tomás Oroz, también en Sonora, y que representa la sede de un BTEPD, 117 millones; y para el Estadio Beto Ávila, en Quintana Roo, se destinaron 240 mdp.

Para estas acciones, el Gobierno de México destinó 733 mdp mediante la Sedatu. Así, entre los recursos para el Probeis, los BTEPD y la compra de estadios de beisbol, suman tres mil 52 mdp. Apenas el pasado cinco de junio, la SEP, mediante la Subsecretaría de Educación Media Superior, publicó la convocatoria de admisión al ciclo escolar 2024-2025 para los jóvenes interesados en cursar el BTEPD.

Este modelo educativo, según la dependencia dirigida por Leticia Ramírez, “se ofrece en siete planteles ubicados en los municipios de Boca del Río, Campeche, Ciudad Obregón, Hermosillo, Tlaxcala, Texcoco y en la alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México (CDMX), donde actualmente existen mil 141 alumnas y alumnos que cursan su Educación Media Superior”. 


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Lo que pueda venir contra nosotros, lo digo desde ahora con todo énfasis, será una mentira descarada, una arbitrariedad sangrienta y una represión pura.

Un cambio de política, una nueva época parecía iniciarse; pero las pruebas de que el partido ganador era de la misma naturaleza que todos los anteriores pronto comenzaron a manifestarse

El gobierno federal está pensando en que el PEF 2020, debe seguir respondiendo a la 4T; austeridad

En el Foro "Desafíos de la nueva política social en México y su impacto económico" los académicos dieron a conocer que la política del presidente carece de los diagnósticos correctos.

Con respecto a la Copa Oro de la Concacaf, la selección mexicana se proclamó campeona tras vencer a la estadounidense con marcador de uno a cero.

El Poder del Consumidor, el objetivo es brindar al consumidor información comercial y sanitaria sobre el contenido de nutrimentos de alimentos envasados.

Sucede que fue tomada la sede del mismo en un asalto violento provocado por el candidato al que derroté, dijo Muñoz Ledo.

Ella vive en el municipio queretano de Corregidora y el hecho de vivir cerca del monte, les permite “cosechar” nopales.

“La justicia no se consulta. Posiciones como la mía no son populares. Los jueces constitucionales no somos nombrados para ser o para ganar popularidad”.

El político queretano afirmó que ahora mismo “la esperanza está en otra parte”, por lo que hay que razonar el voto para las elecciones presidenciales de 2024.

La inseguridad económica se suma la inseguridad pública. Según datos oficiales, en los primeros nueve meses del gobierno de AMLO se habían registrado 29 mil 629 homicidios, el nivel más alto que se haya presentado.

Esta mañana el Presidente ratificó a Arturo Reyes Sandoval como director del IPN, cargo que asumió el 14 de diciembre del 2020.

No fue el huracán Otis el causante de la desgracia de Guerrero, sino un conjunto de factores. El principal es el alto número de pobres, que lo ubica entre los estados con mayor pobreza en la República.

Ya se entregó el "bastón de mando" para continuar con el proyecto de las clases dominantes, es decir, para llevar adelante el neoliberalismo depredador que apenas se oculta bajo la denominación de “Cuarta Transformación”.

El pueblo bajo vive en la ignorancia y nadie se preocupa por su emancipación. El hombre intelectual, naturalmente tiene que apartarse de él.