Cargando, por favor espere...

Austeridad para la crisis económica en la cuatroté
Los estragos de las crisis son especialmente duros con la clase trabajadora. La pérdida de empleos y salarios significa hambre, enfermedad, deserción escolar, falta de cobijo, en suma, más pobreza para las familias.
Cargando...

La producción económica en México se desplomó entre abril y junio de 2020: el sector secundario produjo el 75 por ciento de lo que se había hecho entre enero y marzo de 2020 y el sector terciario, el 85 por ciento. La otra cara de esta caída fue la pérdida de empleos e ingresos en miles de familias mexicanas. Entre junio de 2019 y junio de 2020 hubo 7.2 millones de ocupados menos, de los cuales el 54 por ciento eran empleados asalariados, el 38 por ciento trabajadores por cuenta propia y el siete por ciento, empleadores. Una crisis económica de esta escala era inédita en los últimos 100 años.

Los estragos de las crisis son especialmente duros con la clase trabajadora. La pérdida de empleos y salarios significa hambre, enfermedad, deserción escolar, falta de cobijo, en suma, más pobreza para las familias. Y este ejército de desocupados generado por la crisis no está sujeto a la beneficencia de los programas sociales del gobierno porque, hasta marzo, tenían la forma de sustentarse. La recuperación económica solo puede lograrse con la creación de empleos para que los trabajadores, los creadores de la riqueza, tengan ingresos.

Según el Presidente, la recuperación económica en México está en marcha. Sin embargo, la estrategia que supuestamente la hace posible, es contraria a la receta de los economistas ortodoxos que proponen subsidiar a “los de arriba” aun a costa de endeudar al país. Es decir, el Presidente sigue dando prioridad a sus programas de transferencias monetarias y a su política de austeridad en el gasto público, la cual se mantiene en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 (PEF 2021).

En la crisis de 2008, la política de recuperación en Estados Unidos (EE. UU.) y Europa consistió principalmente en rescatar al sistema financiero mundial mediante transferencias a las instituciones bancarias. Esta medida se justificó con el argumento de que, a la postre, esos recursos se convertirán en inversiones productivas y en la generación de empleos. Pero eso no ocurrió. El gobierno mexicano hace bien en no reproducir a pie juntillas tal receta.

Sin embargo, es falsa la disyuntiva que plantea el Presidente entre “dar” a los de arriba o a los de abajo. Falsa, porque ante la crisis no son las únicas alternativas de política económica disponibles, así como tampoco las transferencias monetarias son el único mecanismo para atender las demandas de los pobres. Pero la diferencia entre el gasto de consumo final y el gasto productivo o de inversión está precisamente en la posibilidad de retornar a la producción. En el primero, la riqueza se consume en beneficio del consumidor y, en el segundo, se gasta para reproducirlo con creces. La retórica del Presidente, además, engañosa, porque pretende convencer a la gente que el gobierno ahora sí está poniendo “primero” las necesidades de los pobres, no como antes. Pero esto último es solo propaganda con fines electorales, ya que la realidad es otra. La austeridad republicana es el mecanismo que han encontrado la cuatroté y el Presidente para justificar su rotunda negativa a redistribuir la riqueza que se produce en México, la cual solo beneficia a unos cuantos.

Para la recuperación económica no hay otra solución que incrementar las inversiones, públicas y privadas. El proyecto del PEF 2021 considera una inversión de apenas el tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). En la grave situación de crisis económica donde está México, la inversión pública es determinante para reactivar la privada, que se halla deprimida. Esto no está a discusión, y en gran parte de los actores económicos hay consenso en que el gasto público debe incrementarse para que sirva como base a la recuperación. La economía mexicana tiene márgenes para hacerlo, si el gobierno se pone a recaudar más entre las personas más ricas y decide endeudarse. La verdadera discusión reside en beneficio de quién se haría esa inversión y cómo se pagaría. En México hay una gran necesidad de inversión y gasto para mejorar la calidad de vida de las mayorías, a las que la cuatroté no les ofrece ningún futuro. 


Escrito por Vania Sánchez

Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

Indicó que su movimiento rechaza que en México no haya persecución política, como aseguró el mandatario en su mensaje a la nación, pues actualmente el antorchismo ya sufrió una primera sanción.

Denunció que en Yucatán no se apoya a la educación, sino que también se reprime por solicitar apoyo a los yucatecos.

Médicos Residentes del Hospital General de México encabezaron está mañana una manifestación.

Los datos que el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer como logros, los ha presentado en las conferencias matutinas.

La Iglesia Católica es uno de los blancos predilectos del Presidente. En octubre de 2020, por ejemplo, la criticó desde su conferencia matutina porque no se pronunció contra el neoliberalismo, como lo había hecho el papa Francisco.

"Renuncio porque tengo que demostrar mi inocencia", afirmó Hugo Velázquez, vicepresidente de Paraguay, acusado por EE. UU. por presuntos actos de corrupción.

Los ataques de AMLO y el acoso de sus seguidores contra el INE son parte de una guerra más amplia: la guerra contra los organismos constitucionales autónomos y contra toda institución, autónoma o no, que no esté sometida a los mandatos del Presidente.

Así están empezando su vida nuestros jóvenes. ¿Sabe usted cuándo se les va a olvidar en qué los transformó el régimen de la Cuarta Transformación?

“Con los estudiantes sin vacuna en las aulas se corre el riesgo de que el virus se propague y afecte no solo al alumnado sino a sus familias".

Y Joker tiene un contenido que le molesta a los grandes potentados de ese país, pues exhibe esas graves contradicciones sociales. 

En esta edición, 12 ciudades tuvieron cambios significativos con respecto de marzo de 2021: 4 tuvieron reducciones y 8 incrementaron.

"Aquí no hay salidas fáciles, no hay milagros, aquí queda solo crear una fuerza nacional y tomar el poder político por la vía democrática".

Hasta el momento, la circulación en ambos sentidos de la autopista ha estado detenida.

La izquierda fue despojada del elemento activo que la hacía realmente revolucionaria y transformadora

La verdad es que en el gobierno de la “cuarta transformación” (4T) no existe una política de generación de empleo formal.