Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- A principios de este año, la Dirección del Archivo Histórico Central del Archivo General de la Nación (AGN) informó que a partir de enero, el Fondo Documental de Investigaciones Políticas y Sociales “estará fuera de consulta por encontrarse en un proceso de revisión”. Se trata de un fondo que contiene documentos de 1923 a 1982, por lo que cerrarlo, implica que el gobierno actual pretenda buscar el control y censurar la información disponible, denunció la historiadora Ángeles Magdaleno.
De acuerdo a la especialista, dicho fondo documental se encuentra disponible desde 1998, y a partir del año 2002 abierto sin restricciones. Por lo que el Archivo Histórico no tiene restricciones y en consecuencia motivos para cerrarse.
En entrevista, la también investigadora y especialista en el Archivo General de la Nación en diversos fondos reitera que se desconocen los motivos por lo que la actual administración pretende “revisar” el archivo, lo que implica analizar unos 1.5 kilómetros de información lineal.
“Muy grave que cierren el fondo de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, contiene documentos de 1923 a 1982. ¿Van a revisar 1.5 kilómetros de información lineal?, ¿Qué le revisan?, ¿Cuánto tiempo estará cerrado?, ¿Quiénes y para qué revisarán un fondo tan extenso? Ni todo el personal del AGN leyendo 24 horas al día podría hacerlo. Ahí no hay nada que revisar, se trata del más burdo y vulgar agandalle”, consideró.
En el fondo, señaló, es un intento de censura por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien amparado en la Ley de Protección de Datos pretende que la gente no conozca los hechos ocurridos en buena parte del Siglo XX. Se trata de los actores que formaron parte de los hechos en el país durante los últimos 70 años, y sin duda abarca a algunos personajes que integran la actual administración y del partido Morena.
Incluso, desde Presidencia es dirigida la Coordinación de la Memoria Histórica, y quienes están al frente carecen de la preparación profesional en archivística.
Cerrar el Fondo Documental afecta el trabajo de los historiadores, de antropólogos y de los periodistas, pero sobre todo se limita a la ciudadanía a que se informe. “Ellos van a administrar la información que quieran que sepamos”, precisó Ángeles Magdaleno.
Entre los expedientes que se encuentran en este periodo son el de Julio Scherer, Jesús Piedra Ibarra, documentos que detallan movimientos sindicalistas, de periodistas, entre otros, los casos de Demetrio Vallejo, Elena Garro, el asesinato de Julio Antonio Mella. “La información es amplia, que abarca un periodo importante en la historia contemporánea de México”, concluyó.
Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.
Con el voto de cuatro diputados de oposición, Morena aprobó en solo 10 días una reforma electoral con la que evitará que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez sea sometido a una consulta de revocación de mandato en 2022.
La autonomía de la máxima casa de estudios, la libertad de cátedra y de expresión están en riesgo, ya que AMLO y su partido intentan violar la ley, entrometerse, y convertirla en una de las “universidades del bienestar”.
Cientos de antorchistas alzaron la voz y con pancartas le respondieron al presidente “¡miente, miente, miente el presidente!”
El FMI se muestra con el mayor pesimismo entre los organismos internacionales.
El PRI está de acuerdo con AMLO y que su ambición de poder sigue siendo la misma y que el pueblo al que representan en sus entidades siguen siendo relegados a segundo o tercer plano.
El triste personaje que representa Lozoya ha pasado de criminal a héroe de la 4T y convertido en un espectáculo circense por la atención que los medios brindan a sus dichos.
Hoy podemos deducir que en el PEF 2020, se destinaron más recursos en las áreas que garantizan más votos para la elección de 2021.
Todo indica que la política fiscal de AMLO será la misma: enfocada a comprar conciencias y votos para que Morena gane las elecciones en 2024; y, como los gobiernos anteriores, ignore los problemas del país.
La UNAM pone a disposición de su comunidad el servicio de diagnóstico molecular para el coronavirus SARS-CoV-2.
Del programa "Sembrando vida" sólo sobrevivió el 7 por ciento de los árboles contemplados, de una meta de 575 millones.
Barbosa quiere, simple y llanamente, impedir la propaganda electoral, violando incluso la libertad de prensa, la de imprenta y el derecho legítimo de cualquier autor a promover su obra.
En México se han reportado 181 mil 279 homicidios dolosos desde diciembre de 2018 al 10 de marzo de 2024, con lo cual el gobierno de AMLO ha rebasado a las administraciones que le antecedieron en materia de inseguridad.
Los peores usos y costumbres de gobiernos anteriores continúan vigentes. Ni los vicios más deleznables se han perdido. La designación de candidatos a la Presidencia, del seguro sucesor del primer mandatario.
La posición del gobierno de la 4T raya en lo grotesco, porque al querer evitar consecuencias políticas derivadas de la pandemia, está actuando como si no pasara nada y ésta no provocara decesos humanos y grandes estragos.
Educación en México: más presupuesto, peor distribución
Pierden empresas estadounidenses con boicot de migrantes latinos
Venezuela hacia su punto más alto
Nuevo sistema nacional de bachillerato elimina prueba Comipems
Doce organizaciones buscan registro como partido político
China impone nuevos aranceles en respuesta a Trump
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.