Cargando, por favor espere...

Poder judicial y defensa ante el abuso
Aplaudimos estas decisiones, resultado del trabajo consecuente de algunos juzgadores.
Cargando...

Como hemos dado cuenta en este espacio, con el arribo de la autodenominada Cuarta Transformación y su evidente desprecio a la ley y las instituciones, los mecanismos para defender la Constitución (acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y juicios de amparo) así como la labor del Poder Judicial, tienen más importancia que nunca.   

En mayo pasado, a partir de varias acciones de inconstitucionalidad promovidas por algunos partidos políticos y la CNDH con su anterior titular, en donde se impugnó la reforma que ampliaba el mandato del gobernador Jaime Bonilla; la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional dicha reforma, calificándola como un gran fraude a la Constitución al violar los principios de certeza electoral, seguridad jurídica, no reelección, irretroactividad de la ley y derecho al voto. Recordamos el caso porque éste se convirtió en el primer acto importante de los gobiernos emanados de la 4T, invalidado totalmente por el máximo tribunal del país, que hizo prevalecer nuestra Constitución por encima de una norma que no respeta lo que en ella se establece.

Este 22 de junio, la Suprema Corte admitió a trámite una controversia constitucional promovida por la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) contra el acuerdo que establece la “Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del Sistema Eléctrico Nacional” que publicó la Secretaría de Energía el 15 de mayo. Este acuerdo (que también fue impugnado a través de más de 70 amparos de empresas y organizaciones por violar derechos fundamentales) es cuestionado porque con su emisión, la SENER presuntamente invadió la esfera de competencia de la COFECE (órgano encargado de procurar la competencia económica en el país y evitar monopolios) pues suprime condiciones para que exista competencia en el mercado eléctrico nacional al legalizar el acceso discrecional a las redes de transmisión y distribución de energía; dificulta la entrada de nuevas compañías al mercado; y limita la expedición de permisos para operar plantas de energía eólica y solar, al calificar como perjudiciales a las energías renovables, sin ningún respaldo científico. Por ello, la Corte ordenó suspender la aplicación de esta nueva política energética, permitiendo a todos los generadores de electricidad, seguir operando hasta en tanto se resuelva la controversia.  

Estos dos ejemplos y algunas suspensiones otorgadas en diversos amparos promovidos para impugnar la falta de medicamentos de personas con enfermedades graves, la falta de equipo e insumos para el personal médico durante la pandemia y las obras del tren maya, muestran lo necesario e indispensable que resulta tener un poder judicial fuerte y autónomo, que pueda actuar como un verdadero muro de contención frente al abuso del poder, como está ocurriendo en estos casos. Aplaudimos estas decisiones, resultado del trabajo consecuente de algunos juzgadores, y esperamos que esta labor se consolide y detenga los excesos derivados de las decisiones e imposiciones del actual presidente.


Escrito por Maribel Rodríguez

Abogada, especialista en Derecho Constitucional.


Notas relacionadas

El consejero Ciro Murayama comentó que el país votó en paz y tranquilidad, a pesar de indicios menores en varios puntos del país.

En México se vive un ambiente de “toque de queda autoimpuesto” por buena parte de la población nacional; y que el crecimiento del problema de la inseguridad pública es el resultado de la política morenista de “abrazos, no balazos”.

Coartar la libertad de expresión, atacar, amenazar y perseguir a quien la ejerce correctamente, es atentar contra el derecho de la sociedad a ser informada.

“En particular, le pedimos que los programas de transferencias y subsidios que recibirán recursos del PEF en 2020 se encuentren obligados a contar con Reglas de Operación”.

Hay un elemento que AMLO no quiere tocar: la urgente necesidad de emprender una reforma fiscal progresiva.

Desde el inicio del sexenio de AMLO la cantidad de tratamientos contra el cáncer financiados con recursos públicos ha disminuido drásticamente hasta llegar a cero en 2021.

La “guerra contra el huachicol” de AMLO se asemeja a la que el expresidente Felipe Calderón Hinojosa lanzó en 2006 contra el narcotráfico; no funcionó.

De acuerdo con su reporte mensual, los estados con más víctimas de secuestro el mes pasado son Veracruz (39), Estado de México (35), Ciudad de México (11), Puebla (7).

En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.

Lo más perverso del asunto, indicó Anaya, es que AMLO sabe que su reforma no va a ser aprobada porque es absurda.

Por su parte, las terciarias ascendieron 0.4 por ciento, en tanto que las primarias disminuyeron 5.9 por ciento.

Lo hemos dicho antes: que los programas de Morena y de AMLO están destinados a comprar los votos

El presidente López Obrador dijo “que nos esperen hasta que nos toque a todos, poco a poco”, respondió el presidente.

"No sorprendería que en las próximas 24 horas se anunciaran decisiones para próximos eventos de concentración masiva", dijo el subsecretario.

Miles de familiares de personas desaparecidas se manifestaron en todo el país exigiendo al Presidente una disculpa pública por sus declaraciones sobre las personas desaparecidas y sus datos falsos.