Cargando, por favor espere...

¿Por qué debemos defender la ciencia?
Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.
Cargando...

La historia nos ha enseñado que en los tiempos de guerra, pandemia o crisis económica, la humanidad ha recurrido a la ciencia para su sobrevivencia. Por ejemplo, en la Segunda Guerra Mundial, el primer ministro británico, Winston Churchill y el secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, Iósif Stalin, ambos recurrieron, respectivamente, a la ayuda de los científicos Alan Mathison Turing, Ígor Kurchátov y Andréi Kolmogórov, entre otros científicos británicos y soviéticos reconocidos, para salvar a su patria. Para que la humanidad pudiera curarse de la tuberculosis, el sarampión, el cólera, etc., tuvo que invertir dinero, tiempo y esfuerzo en la investigación que permitió la creación de antibióticos y vacunas. En los periodos de crisis económicas, la ciencia es necesaria para reorientar la economía de un país. Por tanto, en los momentos más críticos, es cuando el gobierno en turno debe invertir más dinero a la ciencia, la innovación y la tecnología.

En estos momentos de pandemia y ante la inminente crisis económica, la misma fórmula debería aplicarse en nuestro país; es decir, con la ayuda de un paquete económico aprobado por el Congreso de la Unión, los científicos mexicanos deberían dedicar más tiempo a la investigación destinada a crear vacunas y medicamentos y a analizar con más atención la realidad mexicana para diseñar un plan económico que aminore los problemas que se avecinan.

Por ello es preocupante que, a estas alturas de la pandemia, no se haya creado en México un proyecto de investigación que, apoyado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), esté destinado exclusivamente a combatir el Covid-19 de forma seria. Estamos esperanzados en los países más avanzados, donde ya están creándose vacunas contra el coronavirus actual. La razón es que en México no hay un interés genuino por parte del Presidente para apoyarse en la ciencia. Al contrario, él mismo desdeña la ciencia, argumentando que ésta no es necesaria para gobernar, para hacer política y cuestiones parecidas. En lugar de creer en los milagros de la ciencia, AMLO cree abiertamente en los milagros de la fe, de los amuletos y de los remedios caseros.

Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política; no sabe que la ciencia es tan indispensable para la política como ésta para aquella. Que la ciencia es el cerebro de la política y ésta, a su vez, el corazón de aquélla. Que las dos dependen una de la otra y son inseparables. Que si la ciencia muere, la política también, y viceversa. Solamente entendiendo esta relación dialéctica entre la ciencia y la política, comprenderemos que sin la participación activa de los científicos en la construcción de un proyecto nuevo y superior al que propone el partido gobernante, no habrá bienestar para todos los mexicanos.

El señor Obrador no comprende, o no quiere creer, que el método científico creado por Galileo Galilei y René Descartes es “el ingrediente” indispensable para combatir la pandemia, la pobreza y la desigualdad. Él mismo se niega a aceptar que en la ciencia descansa la salvación de la humanidad; que gracias a la ciencia, el hombre puede conocer la realidad física para transformarla en pro de todos los mexicanos. No ha comprendido todavía que la ciencia ha servido al hombre para encontrar su felicidad y bienestar.

Pues bien, esta finalidad de la ciencia es la que debemos defender los científicos mexicanos y ninguna otra, si queremos que México avance por el camino del progreso. Para lograr este objetivo es necesario que adoptemos una actitud crítica y científica ante los problemas que van surgiendo, y tomemos una postura que beneficie a la humanidad en su conjunto; que los científicos pensemos y lleguemos a la misma conclusión de que para salvar a la humanidad de la pobreza y la desigualdad es urgente y necesaria la creación de un nuevo proyecto de nación en el que se incluya un reparto más equitativo y equilibrado de la renta nacional.


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

Las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia.

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.

Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.

Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic

Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.

Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.

La NASA informó que este año habrá cuatro espectáculos de luz y sombra al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol.

El comportamiento migratorio de los tiburones de Groenlandia aún es un misterio para la comunidad científica.