Cargando, por favor espere...

Peso se cotiza en 16 pesos por dólar
Casi al cierre de este viernes el peso se cotizó en 16.73 unidades por dólar.
Cargando...

Casi al cierre de este viernes el peso se cotizó en 16.73 unidades por dólar, con una apreciación del 0.58 por ciento frente al precio de referencia del jueves. Esta sería su sexta jornada consecutiva de ganancias.

La divisa mexicana alcanzó su mejor nivel desde 2015, alentada por las expectativas del mercado en torno a un fin del ciclo de alzas de tasas de interés, en tanto que la bolsa retrocedió.

 

Peso anota ganancias no vistas desde marzo

El peso se afianzó esta semana bajo el umbral de 17 unidades por dólar tras los recientes datos de inflación en Estados Unidos que se han traducido en mayores apuestas al fin del periodo alcista en política monetaria de la Reserva Federal.

En la semana, el peso anotó unas ganancias de 2.3 por ciento, no vistas desde marzo, mientras que el acumulado en lo que va del año superó el 14 por ciento casi al cierre de los negocios.

"Los mercados están descontando con 95 por ciento de probabilidad que se concrete un aumento de 25 puntos base por parte de la Fed en la reunión del 26 de julio, pero no más durante el resto del año", afirmó Monex en su análisis.

 

Tras fuerte caída, dólar se recupera

Luego de una fuerte caída, el dólar se recuperó, sin embargo, sufrió su mayor desplome semanal desde noviembre pasado, mientras la Reserva Federal casi cierra su ciclo de alzas de tasas de interés en medio de una cada vez más débil inflación en Estados Unidos.

El índice dólar subió 0.2 por ciento, es decir, a 99.923 unidades, luego de un mínimo de 15 meses de 99.574. El referente marcó una baja de 2.3 por ciento en lo que va de año y una cifra negativa similar en la semana, la peor en ocho meses.

El declive semanal ocurrió tras los datos de junio sobre la inflación al productor y tras el reporte de precios al consumidor en Estados Unidos, que mostraron un relajamiento de las tensiones sobre los costos de vida y de fabricación.

Respecto a los precios de producción estadunidenses, el jueves se dio a conocer que éstos sólo subieron en junio, mientras el incremento anual de la inflación al productor fue el menor en casi tres años. Esto se informó un día después de haberse revelado que los precios al consumidor subieron de forma considerable.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.

“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.

Si la contrarreforma eléctrica se aprueba, ya no habría competencia económica, escribió en su columna de hoy, Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda.

La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.

De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.

El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.

El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.

No se podrán comercializar ni entregar artículos como tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos.

El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.

El dato representó la primera disminución  desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.

Contrasta ese abandono a las Pymes con la esplendidez hacia los grandes corporativos. Un ejemplo: la construcción del Tren Maya, que costará 139 mil millones de pesos.

El grupo financiero reportó que el 100 por ciento de la Cuenca del Valle de México registra algún grado de escasez de agua.

Sancionando a Rusia, el imperialismo se ha dado un tiro en un pie; no puede resistir los efectos de sus propias acciones, evidenciando así su debilidad económica.

La junta de gobierno redujo la tasación a un nivel de 11 por ciento; tendrá efecto a partir de este viernes 22 de marzo.

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139