Cargando, por favor espere...

Perú: la oligarquía contra el pueblo
En el programa "Lo Marginal en el Centro", el politólogo Arián Laguna y el sociólogo por la UNAM, Diego Martínez, analizan la situación de Perú. Advierten que el encarcelamiento de Pedro Castillo obedece a intereses de años atrás.
Cargando...

En Perú, la represión de Dina Boluarte en contra de las manifestaciones populares en favor de Pedro Castillo, expresidente de ese país y que hoy se encuentras tras las rejas, ha dejado más de 60 fallecidos.

En el programa de análisis “Lo Marginal en el Centro”, Arián Laguna, politólogo y candidato a doctor en Sociología por El Colegio de México, advirtió que la destitución de Pedro Castillo de la presidencia de Perú tiene que ver con la fragilidad con la que el mismo expresidente asumió el cargo, puesto que ganó apenas con un 18%, rodeado de una mayoría de partidos de derecha y de extrema derecha.

Sostuvo que incluso antes del llamado autogolpe de Castillo, hubo dos intentos de destitución por parte del Congreso.

 

 

Para Arián Laguna, la debilidad que Pedro Castillo tenía dentro del Congreso sumada a la de sus fuerzas políticas y un asedio por parte de los medios de comunicación y errores (como denuncias de corrupción en contra de sus familiares) son las tres condiciones que lo llevaron a una situación extrema.

Dichos aspectos coyunturales son importantes, pero tampoco se debe dejar de considerar su relación con hechos que tuvieron lugar desde el fujimorismo en Perú, en los 90s. Fujimori fue una combinación de políticas abiertamente neoliberales que favorecieron enormemente al capitalismo limeño y al capital trasnacional combinado con un autoritarismo político.

“La política del fujimorismo continúa dentro del Congreso peruano, así como otras fuerzas políticas de extrema derecha que han asediado a los presidentes que Perú ha tenido desde los 90s, presidentes que en su mayoría han sido de centro, como Alejandro Toledo. Si bien Perú ha tenido presidentes de centro-derecha, hay una derecha extrema que los asedia y que inclusive logra apresarlos. El gobierno de Pedro Castillo, que se identifica con la izquierda, igualmente ha sido asediado por esta derecha”, explicó.

Por su parte, el activista y sociólogo por la UNAM, Diego Martínez Sánchez, afirmó que las causas del encarcelamiento de Pedro Castillo obedecen a intereses que vienen de una tradición de largos años. Quien está detrás del encarcelamiento es la clase política que se ha atrincherado en el Congreso y que es la que ha tomado las decisiones en los últimos años al quitar y poner presidentes de acuerdo con sus intereses.

 

 

“Desde el primer momento, la consigna era sacarlo o hacer que renunciara. Desde el principio, Pedro Castillo tuvo muchas dificultades, tuvo que hacer muchas concesiones, pero el objetivo no era que él hiciera concesiones, sino simplemente hacer que él tomara decisiones radicales”.

El activista afirma que los errores de Pedro Castillo son grandes y evidentes, pero “no debemos considerar solamente eso, de hacerlo así se pierde de vista todo el asedio que se ha dado en contra de él”. Aclaró que lo que está detrás del asedio es una derecha radical que no tiene ningún interés en favor de las masas populares y hará todo lo posible por destituir a cualquiera que no obedezca a sus intereses.

El caso de Perú, señaló Martínez Sánchez, es un caso más de los sistemas de representación en América Latina que ya llevan mucho tiempo en crisis, “han venido demostrando su poca capacidad de representación de todas las personas que han sido excluidas. Se han mantenido en muchos casos mediante la fuerza o mediante fraudes electorales”.

Resaltó que Perú se ha mantenido en una inestabilidad, y si bien los bolivianos están en las calles, si a esta crisis no se le da una solución “en la medida en que las bases sean quienes logren aglutinar a diferentes organizaciones políticas, la derecha saldrá más fortalecida, y no sólo la derecha peruana, sino la derecha en América Latina”.

Para evitar esto, dijo que el movimiento social tendría que trabajar en torno a un programa de gobierno político. “Hace falta esa especie de partido que los aglutine y pareciera que no hay quien quiera entrarle. Hace falta esa forma organizativa que logre apoderarse del Estado”.

 

 

Por otro lado, Arián Laguna explicó que Lima es el epicentro de la economía neoliberal donde el capital extranjero y peruano movilizan el desarrollo social y económico, mientras en las otras regiones hay mucha más similitud con las estructuras económicas que hay en Bolivia (grandes zonas de comunidades campesinas, pero sin dedicarse a la agricultura, sino ahora tienen casas en las ciudades, hacen negocios, etc.).

En síntesis, “por un lado hay una Lima del capital extranjero y nacional y por otro lado una serie de regiones andinas donde la economía tiene que ver mucho más con la organización popular indígena y donde desde hace décadas que están emergiendo estas otras formas de organización y también otras capas de intelectuales y políticos que aún no han dado ese salto a la política nacional. Pedro Castillo es uno de esos casos.

Hay ejemplos de que hay nuevas formas de organización social, lo que hace falta es dar ese salto a movimiento político. Se necesita una organización partidaria, a un nivel de institucionalidad política para que ya puedan competir con los partidos de la extrema derecha peruana, sostuvo Laguna.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En muchas de las manifestaciones de descontento popular que acontecen hoy en día se encuentra la repetición de un fenómeno: la violación total o parcial de monumentos.

En los últimos días han asesinado a más de una veintena de abanderados a puestos de elección popular de las diferentes fuerzas políticas, incluidos funcionarios de ayuntamientos y dependencias.

Quienes presuntamente buscan rescatar de la crisis al PRD y PAN, son los mismos que mantenían el control y empujaron a la debacle en julio pasado

Este número deja ver que la iniciativa presentada por los diputados priistas contradice la reforma de 2019 al proponer que los militares continúen en la Guardia Nacional y no se reincorporen a la Sedena en 2024.

Todos estos problemas concretos demandan solución inmediata del gobernante y no pueden ser respaldados con elogios

El candidato de MC a la Presidencia, Jorge Álvarez, presentó a Juan Zavala, sobrino de Margarita Zavala, como su nuevo coordinador de campaña política.

Muchos de nuestros políticos con el odio reaccionario que muestran hacia la organización de los pueblos, reivindican todos los días la teoría del poder absoluto de Hobbes y niegan a la gente todo derecho a la protesta.

Hoy estas personas, en su mayoría humildes, se enfrentan a dos graves pandemias: El Covid-19, que se encuentra en su etapa más álgida y los grupos delincuenciales.

En 2018, el pueblo votó con la esperanza de que habría un cambio, toda vez que estaba harto de las promesas de los políticos corruptos que se han enriquecido a costa del erario. Pero esa esperanza ha saltado a la decepción.

México se cae a pedazos, y aunque se mienta desde Palacio Nacional, la realidad es que el crimen organizado se ha establecido en distintas regiones gobernadas por Morena, instaurando un “narcogobierno”, afirmó "Alito".

Nacido en 1978, Pacquiao es el único boxeador profesional que se coronó campeón del mundo en ocho categorías de peso distintas.

A la humanidad le conviene un mundo multipolar, tal como lo plantean Rusia, China y los países que se van adhiriendo a la lucha contra un solo gobierno en el planeta.

El gobierno del presidente López Obrador apuntalará el regreso a clases a costa de la salud de las familias mexicanas.

El presidente nacional del partido Fuerza por México, Gerardo Islas Maldonado, falleció a los 39 años este dos de febrero en España.

El diputado Federico Chávez solicitó al jefe de Gobierno, Martí Batres, enviar al Congreso CDMX la terna de las personas para que se designe al sustituto que concluya el periodo en la alcaldía Benito Juárez.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139