Cargando, por favor espere...

PEF2022 de AMLO no combate la desigualdad, denuncian ONG´s
El proyecto de presupuesto de egresos 2022 propuesto por López Obrador, no combate la desigualdad, coincidieron organizaciones de la sociedad civil.
Cargando...

El proyecto de presupuesto de egresos 2022 propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador, no combate la desigualdad, coincidieron organizaciones de la sociedad civil en el documento #PresupuestoVsDesigualdad, mismo que entregaron a la Cámara de Diputados.

El gasto social no prioriza a las personas en pobreza y, por el contrario, aumenta recursos para los proyectos característicos de esta administración, entre ellos, el Tren Maya y la Guardia Nacional, con un aumento de hasta el 70 por ciento de su presupuesto.

“Cada vez se garantiza menos la premisa del Gobierno federal de ‘primero los pobres’”, destacaron unas 18 organizaciones de la sociedad. Por lo que impulsan recomendaciones para que los legisladores los tomen en cuenta y destinen mayores recursos para disminuir la desigualdad.

#PresupuestoVsDesigualdad es un análisis de la propuesta del PEF2022 elaborado por el Instituto de Estudios sobre Desigualdad (INDESIG) y la Alianza Contra la Desigualdad México.

Entre las recomendaciones al paquete económico 2022 desde el enfoque de desigualdad y redistribución pretende brindar insumos para la discusión en la Cámara de Diputados. Máximo Jaramillo-Molina, director General del INDESIG, presentó el análisis y sintetizó su contenido en cinco puntos.

El primero es que los ingresos tributarios son muy bajos en México, por lo que se requiere una reforma fiscal amplia. Segundo: el gasto social no prioriza a las personas en pobreza. Tercero: se celebra el aumento al gasto en salud, pero no es redistributivo hacia personas sin seguridad social. Cuarto: se le ha dado prioridad a proyectos como el Tren Maya y la Guardia Nacional con un 70% de aumento en su presupuesto, mientras el gasto en pensiones es un gasto regresivo: 6 de cada 10 pesos en pensiones va para el 10 por ciento más rico del país.

Aline Zunzunegui y Ana Vicencio, coordinadora e integrante de la Alianza Contra la Desigualdad en México, respectivamente, explicaron que la campaña #PresupuestoVsDesigualdad se enfoca en impulsar siete recomendaciones clave que parten del Plan de Recuperación de las Personas, demandas del movimiento global Fight Inequality Alliance para responder a la crisis generada tras el Covid-19:

 

  1. Fin a las medidas de austeridad en el gasto social
  2. Construcción de un sistema de protección social redistributivo que priorice a las personas en pobreza.
  3. Priorizar presupuesto para personas más afectadas por la crisis sobre los llamados “proyectos prioritarios” (Tren Maya y Guardia Nacional, entre otros).
  4. Aumentar el gasto en salud sobre todo para personas sin seguridad social.
  5. Incrementar sustancialmente el presupuesto a la educación para disminuir brechas generadas durante la pandemia.
  6. Reconocimiento, redistribución y recompensa del trabajo de cuidados.
  7. Mayores impuestos a la riqueza.

Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La pobreza debería ser más motivo de indignación que de vergüenza. Porque es fruto de la injusticia. A mayor desigualdad mayor pobreza relativa y si la desigualdad es extrema, entonces, también traerá más pobreza absoluta.

Se propone que existan medios del fomento y acciones de simplificación administrativa para reactivar la economía de la Ciudad de México, además, impulsar el crecimiento y desarrollo de micro y pequeños comercios.

El INE ha incumplido órdenes del TEPJF para generar mapas de riesgo, convenios con autoridades y filtros para que partidos y autoridades tengan información que frene la intromisión de personas ligadas a grupos criminales.

EE. UU hoy impone a México integrarse a la América del Norte, zona creada para oponerse a su declive hegemónico y el ascenso de China, a costa de perder soberanía con más saqueo de recursos y mano de obra.

Considerado desde 2005 como patrimonio biológico de la región por científicos y ambientalistas, el Bosque mesófilo está en riesgo de desaparecer debido al crecimiento de la mancha urbana y la depredación comercial, agrícola y ganadera.

El legislador Víctor Hugo Lobo Román adelantó que podría replicarse el mismo método de Va por México a nivel nacional para la elección del candidato a la jefatura CDMX, en la que deberán recolectarse 50 mil firmas.

En Pekín conocí al periodista sudanés, redactor jefe del diario "Brownland", Mohamed Saad. Su carta para explicarnos qué pasaba en su país es verdaderamente conmovedora; transcribo aquí unas partes.

Entrevistados por este semanario, los embajadores de Palestina y de la República Islámica de Irán condenan las agresiones, los bombardeos, los asesinatos de niños y adolescentes cometidos por Israel.

La trama persiste para evitar una nueva candidatura presidencial de Lula mediante la creación de otras acusaciones, que aun cuando caen una a una, siguen enfrentando a Brasilia.

La lucha feminista debe enfocarse contra las condiciones materiales y económicas que le permiten al patriarcado reproducirse a escala social; ha de apoyarse de los hombres que se decidan a combatir el patriarcado.

La Primera Guerra Mundial fue una guerra imperialista, un enfrentamiento por los mercados entre los poderosos del mundo.

En los primeros 17 días de este mes, el país ha registrado mil 228 asesinatos, un promedio diario de 72.2 homicidios por día.

Ellos lo controlan y supervisan todo en cada rincón del planeta, y no permiten ni autorizan nada que no abone en favor de sus intereses.

150 colonias del Valle de México denuncian daños y perjuicios por la contaminación de ruido (factor de contaminación más grave al medio ambiente y a la salud humana) debido al rediseño del espacio aéreo.

Entre 2010 y 2020, las viviendas habitadas de la CDMX sólo aumentaron 11.1%; en contraste, los hogares con vivienda propia disminuyeron 16.7% y el porcentaje de hogares en viviendas alquiladas aumentó 13.2%.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139