Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - La Asamblea General de las Naciones Unidas le propinó este primero de noviembre una dura derrota diplomática a Washington al no aprobar sus ocho enmiendas anticubanas, diseñadas a todas luces a romper el abrumador consenso mundial, y exigirle además la eliminación de la unilateral medida coercitiva, una reliquia de la Guerra Fría
Una contundente victoria logró hoy la Mayor de las Antillas en la Asamblea General de las Naciones Unidas que por 189 votos a favor, dos en contra y ninguna abstención aprobó la resolución «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».
Por amplia mayoría las ocho enmiendas propuestas por el gobierno norteamericano al proyecto de resolución cubano fueron rechazadas.
«No hay peor ciego que el que no quiere ver», reza un refrán muy popular entre los cubanos, el cual se aplica a pie juntillas al presidente estadounidense Donald Trump, quien desde que tomó posesión del cargo el 20 de enero de 2017 ha hecho lo posible y lo imposible por desconocer la realidad de una Cuba independiente y soberana, y destruir a su Revolución.
No le bastó a Trump firmar el 16 de junio del pasado año el memorando que suprimió de forma unilateral la mayoría de los avances durante el mandato de su antecesor Barack Obama y derogar la directiva presidencial emitida por el gobierno anterior para la normalización de las relaciones bilaterales e instaurar una nueva con objetivos subversivos y desestabilizadores, que satisfacen los más bajos instintos de la reducida extrema derecha cubanoamericana de Miami.
No les bastó a las autoridades norteamericana inventar la insostenible patraña de los ataques acústicos contra diplomáticos estadounidenses en La Habana para retrotraer aún más los nexos bilaterales, tratar de dañar la imagen del país y el auge de su industria turística.
La comunidad internacional ha visto decepcionada como el régimen de Donald Trump reforzado las principales direcciones de esta guerra económica contra Cuba, manifestadas en mayores sanciones económicas y persecución a la actividad empresarial y a las transacciones financieras internacionales de la Isla, dañando las relaciones con terceras naciones y la cooperación mundial.
Sin embargo, la Asamblea General de las Naciones Unidas le propinó este primero de noviembre una dura derrota diplomática a Washington al no aprobar sus ocho enmiendas anticubanas a la resolución «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, diseñadas a todas luces a romper el abrumador consenso mundial, y exigirle además la eliminación de la unilateral medida coercitiva, una reliquia de la Guerra Fría.
Y es que, desde hace 27 años consecutivos, a partir de 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado con creciente mayoría la resolución cubana contra el bloqueo, el único tema en la ONU, en el cual se singulariza directamente a EE.UU. se le llama por su nombre y se le ubica públicamente en el banquillo de los acusados.
Irán y Cuba buscarán potenciar la cooperación en materia de “biotecnología, servicios técnicos, medicina y energía”, de acuerdo con el canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian.
El gobernador de Matanzas, Mario Sabines Lorenzo, afirmó que a partir de la explosión en el segundo tanque, el combustible derramado afectó otras áreas que comenzaron a incendiarse.
Levantó 161 kilogramos de peso en total.
La Asamblea Nacional de Cuba ratificó este miércoles a Miguel Díaz-Canel como presidente de La Isla para un nuevo mandato de cinco años.
Autoridades cubanas aseguraron que ninguno de los navíos es portador de armas nucleares
EE.UU., organizador del encuentro regional, teme que "se escuchen verdades incómodas" y que se "delibere sobre los temas más urgentes y complejos del hemisferio", aseguró la isla en un comunicado.
El veredicto general es inapelable: la Revolución Cubana ha sido el proceso político-social más exitoso de América Latina porque acotó los históricos agravios imperiales y comenzó a construir al hombre nuevo.
De acuerdo con el mandatario, las naciones exsoviéticas con costas en el mar Báltico actuaron por órdenes de potencias occidentales más poderosas.
A los 13 años, el poeta cubano Regino Pedroso (1896-1983), abandonó los estudios para trabajar en una fábrica de acero, en un taller ferroviario y como jornalero en la zafra.
El Banco Nacional de Cuba establecerá un recurso de apelación contra la decisión de un tribunal británico tras la demanda interpuesta por el fondo buitre CRF I Limited.
"Consideramos que es inadmisible la injerencia desde el exterior en los asuntos internos del país soberano y cualquier otra acción destructiva que fomente la desestabilización de la situación en la isla".
El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.
A más de tres décadas de la 1ª Resolución, el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de cese al bloqueo a Cuba, lo que demuestra su política unilateral contra La Isla.
El miércoles 30 de octubre, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) votarán sobre el fin del bloqueo económico contra la isla.
Este destacado cubano figura en la historia de los grandes revolucionarios.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Redacción