Cargando, por favor espere...
Foto: Javier Maldonado
Ciudad de México. – La situación política en Latinoamérica, en la que en diversos países ganaron nuevamente los partidos identificados con la derecha, a pesar del desarrollo que obtuvieron durante gobiernos emanados de la izquierda, como Brasil, Argentina, Ecuador, entre otros se debe a que no se educa políticamente a los ciudadanos, destacó el politólogo argentino Atilio Boron.
Durante la presentación de su más reciente libro “El hechicero de la tribu. Mario Vargas Llosa y el liberalismo en América Latina” en la Feria del Libro del Zócalo de la Ciudad de México de este año, comentó en entrevista que los partidos no hacen un trabajo de “alfabetización política”.
A la pregunta acerca de que en Latinoamérica nuevamente gobierna la derecha, pese a que los gobiernos progresistas de Luis Inacio Lula da Silva, en Brasil; Rafael Correa en Ecuador; Cristina Fernández en Argentina y José Mujica en Uruguay destacó que “hemos perdido la batalla de ideas, porque tú al hacer una política de distribución de ingresos en el cual no se hace un trabajo real de alfabetización política. Para que la gente comprenda la verdadera naturaleza del programa y de la dominación de clase y de la importancia de tener organizaciones que luchen por eso, simplemente la gente, embolsa su dinero, empieza a adquirir patrones propios de la etapa media”.
Entendida la etapa media como la clase media, añadió que es necesario que no sólo se distribuya la riqueza, sino que se le explique a la gente la finalidad de los proyectos y la importancia de las organizaciones para llevar a cabo esta tarea. Sobre todo, porque la gente termina adquiriendo la conciencia política de la clase media.
“Lo que se traduce en un hecho que resulta realmente extraordinario, por ejemplo, hace 10 años había en Bolivia como 45 por ciento de personas que se auto identificaban como originarias, hoy esa cifra descendió al 35 por ciento ¿Cómo es posible?, cuestionó al tiempo de reiterar de que fue ganando la conciencia de la clase media.
Con AMLO, poca ilusión de oponerse al imperio
Sobre el contexto político de México, Atilio Boron explicó que el país al ser vecino de Estados Unidos, la potencia económica y militar número uno en el mundo, la política supuestamente de izquierda del presidente Andrés Manuel López Obrador difícilmente se podrá oponer a la economía norteamericana, por lo que hay “poca ilusión”.
“México es el país más importante del mundo para Estados Unidos, no es Israel, no es Arabia Saudita, no es Inglaterra, el país número uno para Estados unidos es México, y los márgenes de acción que tiene México, cualquier gobierno de México, que asuma un cambio de izquierda a radical, lo va a tener siempre a los gringos en la frontera”, comentó.
De tal forma que es una idea “poco ilusoria de que en México se hagan cambios radicales en reformas”, sobre todo porque el contexto actual, con Trump como presidente, cuando Estados Unidos se ha lanzado violentamente a la reconquista de América Latina. “Yo quisiera que fuera posible”, precisó, incluso, consideró que la ventaja de López Obrador es que a pesar de cuenta con el apoyo de casi el 60 por ciento, según las estadísticas.
De la misma forma se cuestionó si los mexicanos apoyarían un proceso de radicalización de la política de AMLO y si Estados Unidos no sería indiferente ante una política de “Chavización” o de “radicalización a la cubana”, son interrogantes en las que se desconoce la respuesta.
Una derrota el movimiento popular en Ecuador
Cuestionado sobre el reciente movimiento político en Ecuador, Boron lo calificó como una derrota de un movimiento popular, ya que lo que único que hizo el pueblo ecuatoriano fue dialogar, sin que el decreto por el que inicio la movilización haya cambiado, es decir únicamente vuelve a estar como antes.
“Pero se abandona por completo el programa critico al Fondo Monetario Internacional (FMI) que era como es que estaba en la agenda de los movimientos sociales, que dijeron por acabar ese acuerdo con el FMI, y nada de eso se habla”.
“Los verdaderos objetivos que tenía el movimiento popular, era acabar con la política del Fondo, acabar con la precarización laboral, acabar con la importación, se importó por más de 4 mil millones de dólares a las grandes empresas, no de Ecuador; acabar con el hecho de que las vacaciones se reducían de 30 a 15 días y nada de eso se ha arreglado todo sigue en pie y la comunidad indígena se han retirado a sus comunidades. Por lo cual prácticamente Lenín Moreno hace lo que quiere, se hace respetar, no tiene ningún obstáculo, me parece que desgraciadamente esto es simplemente el preámbulo de otro proceso y su defensa popular que seguramente sobrevendrá en Ecuador en el transcurso del próximo de año, cuando las políticas del Fondo Monetario Internacional que va a aplicar a Moreno de cualquier manera provoque una ira y un estallido social muy fuerte de parte de la población, los afectados serán los pobres, del campo y la ciudad”, puntualizó.
La clase política mexicana está cometiendo errores garrafales a la hora de gobernar
"El gobierno está expropiando los recursos de la gente sin explicación alguna y sin apretarse el cinturón".
López Obrador afirmó que México es de los países que más tiempo ha tenido cerradas sus escuelas debido a la pandemia de Covid-19.
A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.
En México no solo está asediada la libertad de expresión, como acabamos de demostrar, sino la libertad a secas, una e indivisible, de todos los mexicanos.
La falta de agua potable en más de 120 colonias populares y 200 escuelas públicas de Ecatepec, Estado de México, ha generado en la población focos de infección sanitaria, depresión, angustia y confrontaciones entre vecinos que no cuentan con ingresos par
Con la reciente creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, se consumó uno de los despojos financieros más grandes de la historia cometidos contra los trabajadores de México, denunciaron especialistas en economía y legisladores de oposición.
Tenemos más de 54 millones de personas en situación de pobreza. Esta desigualdad no distingue género y es una realidad que debe ser cambiada desde la raíz.
Delfina Gómez fue presidenta municipal de Texcoco, después fue candidata de Morena para la gubernatura del Estado de México.
La actividad financiera de Antorcha, que no se reduce sólo a expendios de combustible sino que abarca otras actividades
Glen VanHerck jefe del Comando Norte de Estados Unidos (US Northcom), estimó que el crimen organizado opera en alrededor del 30 al 35 por ciento del territorio mexicano.
México es el país de América Latina y el Caribe (ALC) con la tasa de letalidad más alta entre las personas infectadas por el Covid-19 y el cuarto con mayor mortandad en el mundo.
La política de AMLO de “abrazos, no balazos”, no está funcionando y para muchos analistas se interpreta como un claro mensaje de impunidad hacia los grupos criminales.
Escuchó “con respeto y atención” las peticiones del grupo de investigadores, a quienes reiteró que el Poder Judicial actuará con independencia e imparcialidad en el caso.
. Ya están censuradas la libertad de expresión, la libertad de disentir y la garantía constitucional de manifestación pacífica que tiene el pueblo organizado está bajo acoso permanente.
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.