Cargando, por favor espere...

No basta la distribución de los ingresos si no hay educación política del pueblo, afirma Atilio Boron
“México es el país más importante del mundo para Estados Unidos, no es Israel, no es Arabia Saudita, no es Inglaterra".
Cargando...

Foto: Javier Maldonado

Ciudad de México. – La situación política en Latinoamérica, en la que en diversos países ganaron nuevamente los partidos identificados con la derecha, a pesar del desarrollo que obtuvieron durante gobiernos emanados de la izquierda, como Brasil, Argentina, Ecuador, entre otros se debe a que no se educa políticamente a los ciudadanos, destacó el politólogo argentino Atilio Boron.

Durante la presentación de su más reciente libro “El hechicero de la tribu. Mario Vargas Llosa y el liberalismo en América Latina” en la Feria del Libro del Zócalo de la Ciudad de México de este año, comentó en entrevista que los partidos no hacen un trabajo de “alfabetización política”.

A la pregunta acerca de que en Latinoamérica nuevamente gobierna la derecha, pese a que los gobiernos progresistas de Luis Inacio Lula da Silva, en Brasil; Rafael Correa en Ecuador; Cristina Fernández en Argentina y José Mujica en Uruguay destacó que “hemos perdido la batalla de ideas, porque tú al hacer una política de distribución de ingresos en el cual no se hace un trabajo real de alfabetización política. Para que la gente comprenda la verdadera naturaleza del programa y de la dominación de clase y de la importancia de tener organizaciones que luchen por eso, simplemente la gente, embolsa su dinero, empieza a adquirir patrones propios de la etapa media”.

Entendida la etapa media como la clase media, añadió que es necesario que no sólo se distribuya la riqueza, sino que se le explique a la gente la finalidad de los proyectos y la importancia de las organizaciones para llevar a cabo esta tarea. Sobre todo, porque la gente termina adquiriendo la conciencia política de la clase media.

“Lo que se traduce en un hecho que resulta realmente extraordinario, por ejemplo, hace 10 años había en Bolivia como 45 por ciento de personas que se auto identificaban como originarias, hoy esa cifra descendió al 35 por ciento ¿Cómo es posible?, cuestionó al tiempo de reiterar de que fue ganando la conciencia de la clase media.

Con AMLO, poca ilusión de oponerse al imperio

Sobre el contexto político de México, Atilio Boron explicó que el país al ser vecino de Estados Unidos, la potencia económica y militar número uno en el mundo, la política supuestamente de izquierda del presidente Andrés Manuel López Obrador difícilmente se podrá oponer a la economía norteamericana, por lo que hay “poca ilusión”.

libro

“México es el país más importante del mundo para Estados Unidos, no es Israel, no es Arabia Saudita, no es Inglaterra, el país número uno para Estados unidos es México, y los márgenes de acción que tiene México, cualquier gobierno de México, que asuma un cambio de izquierda a radical, lo va a tener siempre a los gringos en la frontera”, comentó.

De tal forma que es una idea “poco ilusoria de que en México se hagan cambios radicales en reformas”, sobre todo porque el contexto actual, con Trump como presidente, cuando Estados Unidos se ha lanzado violentamente a la reconquista de América Latina. “Yo quisiera que fuera posible”, precisó, incluso, consideró que la ventaja de López Obrador es que a pesar de cuenta con el apoyo de casi el 60 por ciento, según las estadísticas.

De la misma forma se cuestionó si los mexicanos apoyarían un proceso de radicalización de la política de AMLO y  si  Estados Unidos no sería indiferente ante una política de “Chavización” o de “radicalización a la cubana”, son interrogantes en las que se desconoce la respuesta.

Una derrota el movimiento popular en Ecuador

Cuestionado sobre el reciente movimiento político en Ecuador, Boron lo calificó como una derrota de un movimiento popular, ya que lo que único que hizo el pueblo ecuatoriano fue dialogar, sin que el decreto por el  que inicio la movilización haya cambiado, es decir únicamente vuelve a estar como antes.

“Pero se abandona por completo el programa critico al Fondo Monetario Internacional (FMI) que era como es que estaba en la agenda de los movimientos sociales, que dijeron por acabar ese acuerdo con el FMI, y nada de eso se habla”.

“Los verdaderos objetivos que tenía el movimiento popular, era acabar con la política del Fondo, acabar con la precarización laboral, acabar con la importación, se importó por más de 4 mil millones de dólares a las grandes empresas, no de Ecuador; acabar con el hecho de que las vacaciones se reducían de 30 a 15 días y nada de eso se ha arreglado todo sigue en pie y la comunidad indígena se han retirado a sus comunidades. Por lo cual prácticamente Lenín Moreno hace lo que quiere, se hace respetar, no tiene ningún obstáculo, me parece que desgraciadamente esto es simplemente el preámbulo de otro proceso y su defensa popular que seguramente sobrevendrá en Ecuador en el transcurso del próximo de año, cuando las políticas del Fondo Monetario Internacional que va a aplicar a Moreno de cualquier manera provoque una ira y un estallido social muy fuerte de parte de la población, los afectados serán los pobres, del campo y la ciudad”, puntualizó.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

“El Presidente se resiste a usar el cubrebocas. Es desafortunado porque una imagen vale más que mil palabras”, apuntó.

Cabe señalar que el cumplimiento de estas condiciones tendrá una duración de 30 meses, las cuales fueron aceptadas por la imputada y su defensa.

El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.

A nivel familiar, el principal problema que les afecta es la economía, pues el 43.6 por ciento así lo consideró; la seguridad, el 30 por ciento y los problemas sociales con el 12.4 por ciento.

Hugo López-Gatell informó hace una semana, que el cierre temporal de la principal planta de Pfizer retrasará y reducirá las dosis de la vacuna contra el Covid-19 destinada a México.

Taibo II está enterado desde diciembre pasado y decidió dejar en el cargo a Montt.

"A seguir así, cuidándonos. Ya vamos, yo quiero decir, de salida, para que no perdamos la fe, no perdamos las esperanzas".

Para empezar, un fideicomiso no es un ente administrativo donde puede haber directivos corruptos o aviadores.

El gobierno de la 4T se parece más al fascismo que otros Estados autoritarios, por lo que su análisis es crucial. En este artículo describo cómo surgió el fascismo y sus características como forma de gobierno.

Herrera explicó que en agosto, septiembre y octubre se licitarán proyectos pensados para 2020

Las mujeres son reclutadas porque las autoridades sospechan menos de ellas, son más observadoras y pacientes, logran mantenerse fuera del radar de la policía y el ejército, entre otras ventajas.

Nunca, nadie, en ninguna parte del mundo ha visto una revolución verdaderamente popular llevada a cabo desde el poder y por un solo individuo.

La poca riqueza que hay en el Estado, además, acaba de irse con los 194 mil mdp de reducción en las ventas de Pemex.

En su novela El otoño del patriarca, el escritor Gabriel García Márquez, cuenta la historia de un dictador eternizado en el poder que a medida que lo alcanza la edad aumenta su maltrato a los ciudadanos y se vuelve cada vez más sanguinario.

Tener tanta información, casi al momento en que está sucediendo, en lugar de generar algo positivo genera lo contrario, una desinformación total e incompleta.