Cargando, por favor espere...
Foto: Javier Maldonado
Ciudad de México. – La situación política en Latinoamérica, en la que en diversos países ganaron nuevamente los partidos identificados con la derecha, a pesar del desarrollo que obtuvieron durante gobiernos emanados de la izquierda, como Brasil, Argentina, Ecuador, entre otros se debe a que no se educa políticamente a los ciudadanos, destacó el politólogo argentino Atilio Boron.
Durante la presentación de su más reciente libro “El hechicero de la tribu. Mario Vargas Llosa y el liberalismo en América Latina” en la Feria del Libro del Zócalo de la Ciudad de México de este año, comentó en entrevista que los partidos no hacen un trabajo de “alfabetización política”.
A la pregunta acerca de que en Latinoamérica nuevamente gobierna la derecha, pese a que los gobiernos progresistas de Luis Inacio Lula da Silva, en Brasil; Rafael Correa en Ecuador; Cristina Fernández en Argentina y José Mujica en Uruguay destacó que “hemos perdido la batalla de ideas, porque tú al hacer una política de distribución de ingresos en el cual no se hace un trabajo real de alfabetización política. Para que la gente comprenda la verdadera naturaleza del programa y de la dominación de clase y de la importancia de tener organizaciones que luchen por eso, simplemente la gente, embolsa su dinero, empieza a adquirir patrones propios de la etapa media”.
Entendida la etapa media como la clase media, añadió que es necesario que no sólo se distribuya la riqueza, sino que se le explique a la gente la finalidad de los proyectos y la importancia de las organizaciones para llevar a cabo esta tarea. Sobre todo, porque la gente termina adquiriendo la conciencia política de la clase media.
“Lo que se traduce en un hecho que resulta realmente extraordinario, por ejemplo, hace 10 años había en Bolivia como 45 por ciento de personas que se auto identificaban como originarias, hoy esa cifra descendió al 35 por ciento ¿Cómo es posible?, cuestionó al tiempo de reiterar de que fue ganando la conciencia de la clase media.
Con AMLO, poca ilusión de oponerse al imperio
Sobre el contexto político de México, Atilio Boron explicó que el país al ser vecino de Estados Unidos, la potencia económica y militar número uno en el mundo, la política supuestamente de izquierda del presidente Andrés Manuel López Obrador difícilmente se podrá oponer a la economía norteamericana, por lo que hay “poca ilusión”.
“México es el país más importante del mundo para Estados Unidos, no es Israel, no es Arabia Saudita, no es Inglaterra, el país número uno para Estados unidos es México, y los márgenes de acción que tiene México, cualquier gobierno de México, que asuma un cambio de izquierda a radical, lo va a tener siempre a los gringos en la frontera”, comentó.
De tal forma que es una idea “poco ilusoria de que en México se hagan cambios radicales en reformas”, sobre todo porque el contexto actual, con Trump como presidente, cuando Estados Unidos se ha lanzado violentamente a la reconquista de América Latina. “Yo quisiera que fuera posible”, precisó, incluso, consideró que la ventaja de López Obrador es que a pesar de cuenta con el apoyo de casi el 60 por ciento, según las estadísticas.
De la misma forma se cuestionó si los mexicanos apoyarían un proceso de radicalización de la política de AMLO y si Estados Unidos no sería indiferente ante una política de “Chavización” o de “radicalización a la cubana”, son interrogantes en las que se desconoce la respuesta.
Una derrota el movimiento popular en Ecuador
Cuestionado sobre el reciente movimiento político en Ecuador, Boron lo calificó como una derrota de un movimiento popular, ya que lo que único que hizo el pueblo ecuatoriano fue dialogar, sin que el decreto por el que inicio la movilización haya cambiado, es decir únicamente vuelve a estar como antes.
“Pero se abandona por completo el programa critico al Fondo Monetario Internacional (FMI) que era como es que estaba en la agenda de los movimientos sociales, que dijeron por acabar ese acuerdo con el FMI, y nada de eso se habla”.
“Los verdaderos objetivos que tenía el movimiento popular, era acabar con la política del Fondo, acabar con la precarización laboral, acabar con la importación, se importó por más de 4 mil millones de dólares a las grandes empresas, no de Ecuador; acabar con el hecho de que las vacaciones se reducían de 30 a 15 días y nada de eso se ha arreglado todo sigue en pie y la comunidad indígena se han retirado a sus comunidades. Por lo cual prácticamente Lenín Moreno hace lo que quiere, se hace respetar, no tiene ningún obstáculo, me parece que desgraciadamente esto es simplemente el preámbulo de otro proceso y su defensa popular que seguramente sobrevendrá en Ecuador en el transcurso del próximo de año, cuando las políticas del Fondo Monetario Internacional que va a aplicar a Moreno de cualquier manera provoque una ira y un estallido social muy fuerte de parte de la población, los afectados serán los pobres, del campo y la ciudad”, puntualizó.
La actividad financiera de Antorcha, que no se reduce sólo a expendios de combustible sino que abarca otras actividades
“Mientras eran golpeados, los policías les dijeron en reiteradas ocasiones que tal agresión era resultado de la actividad política que realizan tanto Cirilo Hernández como sus acompañantes".
López Obrador sigue siendo un presidente que siempre busca distractores y ante las crisis que presenta nuestra nación reacciona muy tarde.
La nueva administración federal, desde diciembre pasado, comenzó a generar desempleo en diversas áreas de la burocracia federal y ha logrado incrementar la tasa nacional en este rubro del 3.3 al 3.6 por ciento. El mismo 1º de diciembre, fecha de la feliz
El plazo límite legal para aprobar todo el paquete fiscal y de ingresos para el año próximo es el 20 de noviembre, de acuerdo con la Constitución.
La “guerra contra el huachicol” de AMLO se asemeja a la que el expresidente Felipe Calderón Hinojosa lanzó en 2006 contra el narcotráfico; no funcionó.
Durante el 2023 ocurrieron alrededor de 10 eventos de presuntos secuestros masivos con un aproximado de 400 víctimas.
La mayoría de los especialistas coincide en que, durante el sexenio, el modelo de comunicación aplicado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
El primer mandatario no vive la realidad, no la ve y no quiere darse cuenta de que las cosas ya están llegando al límite y puede desembocar en una crisis social de consecuencias que nadie las desea.
Este miércoles 4 mil estudiantes protestarán en la Cámara de Diputados para denunciar el poco incremento en materia educativa planteado en el PEF 2024.
Para 2020, las expectativas tampoco son alentadoras, ya que su visión de crecimiento para el país también las modificó a la baja
"A pesar de los pesares, vamos bien e la atención de las dos crisis. En la atención de la pandemia y la crisis económica".
A tres años del sismo del 19 de septiembre del 2017, miles de damnificados aún viven con familiares, vecinos, en campamentos callejeros o rentan viviendas porque las suyas siguen en proceso de reconstrucción debido al burocratismo.
Ningún organismo, ni nacional ni internacional, le otorga al gobierno de la 4T un crecimiento económico para el año entrante que resulte por arriba del 1%
La UNAM es mucho más que una institución educativa: “es un multiverso, sin límites de ideas, saberes, creaciones e invenciones, de dialéctica y redes de aprendizaje.
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.