Cargando, por favor espere...
La magistrada Adriana Ortega aseguró que la declinación de jueces y magistrados a ser electos, conforme a la reforma judicial, no responde a una decisión libre, sino a una defensa de su vocación ante la imposición de nuevos lineamientos.
Lo anterior ocurrió luego de que la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, presentó su renuncia al cargo, junto a otros ocho ministros, quienes no podrán participar en la elección del Poder Judicial.
Durante la conferencia de prensa matutina del poder judicial, Ortega enfatizó que, a pesar de la salida de estos profesionales, desean seguir aportando y defendiendo la “justicia”.
“Los juzgadores y las juzgadoras no nos queremos ir. Eso de que ‘declinaron voluntariamente a no presentarse a la elección’ es una mentira… No se puede decidir con libertad abandonar el trabajo de toda una vida”, afirmó la magistrada.
Además, expresó su preocupación sobre la falta de independencia en dicha elección, al señalar que “no es popular”; por el contrario, siembra dudas sobre la profesionalidad de los perfiles de quienes resulten electos.
Hay que recordar hoy, miércoles 30 de octubre, Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), presentó la renuncia a su cargo, al igual que ocho ministros más, quienes no podrán participar en la elección del Poder Judicial.
"Declino mi candidatura para participar en la elección extraordinaria de las personas juzgadoras que ocuparán, entre otros, los cargos de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación", señaló Piña y agregó: “esta renuncia no implica mi conformidad con la separación del cargo para el que fui designada originalmente hasta el 10 de diciembre de 2030, sino un acto de congruencia y respeto al texto constitucional que hoy nos rige”.
A través de su cuenta en X, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó a las 11:20 horas sobre las renuncias de los ocho ministros, con la excepción de la ministra Piña. Entre los que dejaron sus cargos se encuentra Ana Margarita Ríos Farjat, Alberto Pérez Dayán y José Luis González Alcántara Carrancá.
Por su parte, las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama optarán por su pase automático en las elecciones judiciales de 2025, con la intención de continuar en sus cargos.
Si se aprueba, la propuesta podría ser presentada al pleno del Senado el martes siguiente para su debate.
Los diputados federales de oposición reprocharon la urgencia con la que Morena y sus aliados aprobaron las modificaciones a la Ley General de Medios de Impugnación en materia Electoral.
La SCJN también validó, por mayoría de votos, la circular 17/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que reconoció el paro de labores de juzgados y tribunales federales.
Ahora ninguna persona podrá revisar la información del celular o cuenta electrónica de su pareja o familiar
Una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Eso de que ‘declinaron voluntariamente a no presentarse a la elección’ es una mentira… No se puede decidir con libertad abandonar el trabajo de toda una vida: ministra.
Margaret Satterthwaite admite que el Poder Judicial mexicano presenta problemas de corrupción y confianza, sostiene que esta reforma no representa la manera de solucionarlos.
Exhortó a los padres de familia a redoblar esfuerzos en el cuidado y guía de sus hijos, con el propósito de que tomen el camino de los vicios “en estos tiempos en que la ley se convierte en puerta de acceso a ellos”.
La violencia vicaria es una forma de violencia de género en la que se utiliza a los hijos como instrumento para dañar a la madre.
Xóchitl Gálvez aseguró que AMLO trata de debilitar al máximo tribunal del país, nombrando a una persona que es “cercana” a los intereses del gobierno federal y del mismo mandatario.
Los principales riesgos del Proceso Judicial son la falta de certeza jurídica; así como de transparencia y los recortes presupuestales.
Al menos 17 Congresos locales deben aprobar la reforma judicial para promulgarla ley.
La SCJN desechó la propuesta de la Ministra Yasmín Esquivel, quien considera que el programa “Quédate en México” no viola los derechos humanos de las personas migrantes.
La reforma judicial de AMLO propone la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la SCJN.
El proyecto también avala la elección de los ministros de la Suprema Corte.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera