Cargando, por favor espere...

Niegan jueces y magistrados que su declinación a ser electos sea voluntaria
Eso de que ‘declinaron voluntariamente a no presentarse a la elección’ es una mentira… No se puede decidir con libertad abandonar el trabajo de toda una vida: ministra.
Cargando...

La magistrada Adriana Ortega aseguró que la declinación de jueces y magistrados a ser electos, conforme a la reforma judicial, no responde a una decisión libre, sino a una defensa de su vocación ante la imposición de nuevos lineamientos.

Lo anterior ocurrió luego de que la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, presentó su renuncia al cargo, junto a otros ocho ministros, quienes no podrán participar en la elección del Poder Judicial.

Durante la conferencia de prensa matutina del poder judicial, Ortega enfatizó que, a pesar de la salida de estos profesionales, desean seguir aportando y defendiendo la “justicia”.

“Los juzgadores y las juzgadoras no nos queremos ir. Eso de que ‘declinaron voluntariamente a no presentarse a la elección’ es una mentira… No se puede decidir con libertad abandonar el trabajo de toda una vida”, afirmó la magistrada.

Además, expresó su preocupación sobre la falta de independencia en dicha elección, al señalar que “no es popular”; por el contrario, siembra dudas sobre la profesionalidad de los perfiles de quienes resulten electos.

Hay que recordar hoy, miércoles 30 de octubre, Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), presentó la renuncia a su cargo, al igual que ocho ministros más, quienes no podrán participar en la elección del Poder Judicial.

"Declino mi candidatura para participar en la elección extraordinaria de las personas juzgadoras que ocuparán, entre otros, los cargos de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación", señaló Piña y agregó: “esta renuncia no implica mi conformidad con la separación del cargo para el que fui designada originalmente hasta el 10 de diciembre de 2030, sino un acto de congruencia y respeto al texto constitucional que hoy nos rige”.

A través de su cuenta en X, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó a las 11:20 horas sobre las renuncias de los ocho ministros, con la excepción de la ministra Piña. Entre los que dejaron sus cargos se encuentra Ana Margarita Ríos Farjat, Alberto Pérez Dayán y José Luis González Alcántara Carrancá.

Por su parte, las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama optarán por su pase automático en las elecciones judiciales de 2025, con la intención de continuar en sus cargos.

 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

SCJN no tiene la facultad de intervenir en las diferencias entre jueces y magistrados en materia electoral.

A partir de la próxima semana, el Senado trabajará en la elaboración de dos leyes reglamentarias del nuevo Poder Judicial.

Esto ocurrió después de la aprobación, tanto en lo general como en lo particular, por parte de los diputados federales de las reformas al PJF.

La oposición aseguró que el procedimiento de la reforma tiene “vicios” que pueden ser sujetos de revisión por el máximo tribunal del país.

El proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial

Tras la renuncia masiva, el gobierno tendría que pagar 500 mil pesos a cada ministro por concepto de haber por retiro.

Datos de transparencia publicados por medios nacionales indican que Batres dispone de vehículos oficiales y equipos electrónicos, incluido un teléfono celular contratado por el máximo tribunal.

El paro de labores comenzará a partir de las 00:00 horas del 21 de agosto de 2024.

La violencia vicaria es una forma de violencia de género en la que se utiliza a los hijos como instrumento para dañar a la madre.

La SCJN invalidó el cinco de abril la facultad que los legisladores de Morena otorgaron en 2019 a López Obrador para que decidiera por decreto el destino de los ahorros generados por su “política de austeridad”.

La reforma establece que los jueces, ministros y magistrados serán electos mediante el sufragio directo de la ciudadanía.

Esta decisión surgió por la posible violación a la autonomía judicial y a la división de poderes.

La ministra Yasmín Esquivel comunicó la resolución tras salir de la reunión en la que participaron los 11 miembros del Pleno.

En los proyectos de resolución de las tres consultas asignadas a la ministra Yasmín Esquivel, se propone desechar las solicitudes de los juzgadores federales.