Cargando, por favor espere...
Los libros infantiles y los juguetes adecuados ayudan a que los niños tengan buenos niveles de aprendizaje y bienestar. Sin embargo, en México, un buen porcentaje de la población infantil no cuenta con estas herramientas de aprendizaje, así lo advirtió la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) en su informe sobre Covid-19 de 2021.
Según el documento, el 73% de niños menores de 5 años cuenta con tres o menos libros infantiles en sus hogares. Además, en las regiones rurales el porcentaje de materiales de lectura es mucho menor, ya que poco más del 40% de este sector no cuenta con ningún libro.
Por otra parte, seis de cada 10 niños acostumbran interactuar con objetos dentro o fuera del hogar, mientras que el 29% usa juguetes armados en casa. Los pequeños no sobrepasan los dos juguetes, producto de la escasez de ingresos de las familias en México, pues de acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el 50% de niños y adolescentes mexicanos viven en situación de pobreza.
Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora y Durango tienen los mayores niveles de aprendizaje y bienestar psicosocial; en contraste, aquéllos con los peores niveles se encuentran en Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.
A pesar de la crisis hídrica en la CDMX y para que "valoren el agua", la diputada de Morena, Guadalupe Chavira, adelantó que buscarán, en la próxima administración, incrementar las tarifas del vital líquido.
El gobierno de la 4T no se preocupa ni ocupa en lograr crecimiento económico; ya que sus funcionarios consideran que mientras haya más pobres, habrá más agradecimientos. Es decir, juegan con la necesidad de los hambrientos.
En cinco años, el gobierno de Cuitláhuac García se ha caracterizado por la represión contra padres de familia, jubilados, colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y políticos inconformes ante nulos resultados en materia de seguridad pública, salud, educación y descontrol del erario.
Alessandra Rojo se comprometió a mantener una buena relación de diálogo con quien será la próxima Jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Como resultado de lo que ocurre en Puebla, hoy bajo el gobierno de Miguel Barbosa, no es de extrañar que vaya en aumento el número de quienes lo rechazan.
“En México muchos creen ser clase media pero no es así. El 61 por ciento de la población se identifica como tal pero solo el 12 por ciento lo es".
De acuerdo con Latinus, la grabación se remonta al 2015, cuando Morena participó por primera vez en una elección, como partido político.
Un informe de la ASF reveló que en 2022 hubo un presunto daño o perjuicio, o ambos, al erario público por un monto de 29 millones 98 mil pesos en el programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro”.
Ganando pierde Morena porque con 11 gubernaturas más no podrá hacer buenos gobiernos donde prevalece una burocracia estatal centralizada que se hará aun más centralista y con ello debilitará a las entidades federativas.
La dictadura es un sistema de gobierno donde el poder se concentra en un individuo o en un grupo, se caracteriza por reprimir los derechos humanos y las libertades individuales. El parecido con el gobierno de la 4T no es mera coincidencia.
Plantearon al Congreso la modificación del artículo 150 de la Constitución hidalguense, para aplicar juicio al gobernador.
Las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” no cumplen con los objetivos para los que fueron proyectadas, esto es, brindar educación de calidad en zonas marginadas, y, en contraste, su funcionamiento es opaco, coinciden especialistas.
La SCJN debe declarar constitucional el decreto que extingue 13 fideicomisos del Poder Judicial constituidos con fondos públicos, en los que se acumulan unos 15 mil 434 mdp, indicó la Consejería Jurídica de Presidencia.
La respuesta pretendía zanjar la discusión alrededor de la idea de que el abandono histórico del Metro podía identificarse en los datos del presupuesto, reiterando que ni ha habido recortes ni se ha gastado menos de lo que se había planificado.
Escrito por Fernando Landeros
Periodista