Cargando, por favor espere...
Dijo alguna vez León Tolstoi: “Antes de dar al pueblo sacerdotes, soldados y maestros, sería oportuno saber si no se está muriendo de hambre”, inspirador pensamiento en el contexto de lo que sucede en todo el país, y muy particularmente en Puebla, estado de gloriosa historia y orgullo cultural de México, pero hoy, lastimosamente, una de las entidades con más pobreza y rezago social; y para colmo de sus males, con un gobierno intolerante y refractario a todo orden legal, encabezado por el morenista Miguel Barbosa, que en lugar de ocuparse en atender la marginación que padece la mayoría de los poblanos, ha convertido la entidad en una satrapía y dedica su tiempo a perseguir y calumniar a sus opositores políticos, con particular saña al Movimiento Antorchista.
En esta entidad de 6.1 millones de habitantes, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) 2018, el rezago educativo afecta a 1.2 millones. Uno de cada cinco no tiene acceso a servicios de salud (1.3 millones), y la misma cantidad padece carencia de acceso a la alimentación. No gozan de seguridad social 4.6 millones: es el cuarto estado en peor situación, 72.1 por ciento, contra la media nacional de 57.3 por ciento. Más de la cuarta parte (1.6 millones) no tiene acceso a servicios básicos en la vivienda. Un millón 400 mil perciben un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos. Viven en la marginación 58.9 por ciento (17 puntos por arriba de la media nacional). En pobreza viven 3.7 millones, y en pobreza extrema, 552 mil. Según el Coneval (Informe de pobreza y evaluación 2020). Puebla, el estado ocupa el quinto lugar con más pobreza (seis de cada 10).
El Observatorio Económico México, en su reporte En cifras, ¿cómo vamos? 2020, en satisfacción de Necesidades Humanas Básicas, ubica a Puebla en el sitio 27, casi al final de la tabla, y en el 26 en Salud y Bienestar; en Agua y Saneamiento solo tres entidades están peor; es el séptimo en Rezago Educativo y el octavo con mayor carencia en servicios básicos en la vivienda. Finalmente, quinto lugar con más personas en la informalidad: dos de cada tres. Y las cosas se agravarán con la pandemia. Investigaciones de la Universidad Iberoamericana concluyen que la pobreza extrema aumentará hasta en 12 por ciento, y el 80 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) estará ocupada en la informalidad, y según estudios de la Facultad de Economía de la UPAEP, Puebla es el cuarto estado con más pérdidas de empleos formales.
Y hay razón para estas sombrías proyecciones. El 24 de julio, el municipio de Puebla era, en el país, el más afectado por el Covid-19: 500 nuevos contagios en un día y un acumulado de 11 mil 461 casos y mil 151 víctimas. De sobra conocidos son los dislates del señor gobernador sobre la pandemia. Por otra parte, la inseguridad se agrava: entre mayo y junio, los homicidios dolosos aumentaron cinco por ciento (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, SESNSP), y entre abril y mayo el robo a transporte público aumentó en 16.6 por ciento. Entre enero y mayo, Puebla ocupó el segundo lugar nacional en robo a transportistas, mayormente con violencia. En el primer semestre, comparado con el año anterior, en 108 municipios, el índice delictivo aumentó 600 por ciento. En fin, Puebla ocupa el noveno lugar con mayor índice de violencia familiar (SESNSP). Multitudinarias manifestaciones de rechazo a esta ola de crímenes y a la indolencia del gobernador han ocurrido, destacadamente de universitarios y otros sectores. Juzgue usted, amable lector, si no habrá motivos más que sobrados para la inconformidad.
Ante este panorama, toda persona de mente sana supondría que el gobernador Barbosa debiera estar hondamente preocupado, desvelado, diseñando con su equipo estrategias para resolver la situación y dar a sus gobernados un poco del bienestar que merecen, que les prometió y que está obligado a ofrecer. Pues no es así; ni de lejos. Está ocupado en menesteres más importantes. Su ocupación principal, tema obsesivo de sus discursos, es insultar y perseguir a quienes no comulgan con su partido político. Si en algo se distinguirá su gobierno y pasará a los anales de la historia es por su intolerancia y agresividad; por su violación flagrante y sistemática del Estado de Derecho. Con especial encono persigue al Movimiento Antorchista. Manipulando al IEE, impidió el registro del MAP como partido, y su más reciente hazaña fue hacer que se dictara orden de aprehensión contra la líder antorchista en la capital poblana, Rosario Sánchez Hernández, acusándola, falsamente, de robo de unas despensas para repartirlas entre la gente afectada por la pandemia y necesitada de alimento.
El miércoles 13 de mayo, el gobernador, obligado por la presión social, y buscando lucrar políticamente, mandó distribuir despensas, con la clara consigna de no dar a los colonos que militen en Antorcha, no importa que estén igual de necesitados que los demás. Con anticipación, Morena había hecho ya una selección de beneficiarios (de un recurso que no es del gobierno sino de los contribuyentes), a través de sus activistas, camuflados con el membrete de Servidores de la Nación, estructura totalmente ilegal, que usurpa funciones del Estado. Éstos, con criterio faccioso, excluyeron a quienes no simpatizan con la 4T, en un cruel chantaje político: aprovechar el hambre para imponerse. Así las cosas, el día mencionado, en las colonias populares del norte de la capital los enviados de Barbosa daban a unos y negaban a otros. Los colonos, lógicamente, se aglomeraron en torno al camión que llevaba las despensas provocadoramente enviadas a colonias con presencia antorchista, donde precisamente Rosario es dirigente. Era lógico, necesitados y abandonados por el gobierno, varios se aglomeraron junto al camión, todo sin que Rosario estuviera presente ni tuviera responsabilidad alguna, y sin que ocurriera el pretendido robo, delito inventado por Barbosa para encarcelarla. El gobierno no ha podido probar que tomaran ni una sola despensa, mucho menos que personalmente Rosario lo hiciera; por el contrario, existen muchos testimonios y fotografías que demuestran que las despensas fueron entregadas finalmente por los funcionarios a todos los asistentes hasta agotar la dotación.
Como resultado de lo que ocurre en Puebla, hoy bajo el gobierno de Miguel Barbosa, no es de extrañar que vaya en aumento el número de quienes lo rechazan, un sentir social que indudablemente se dejará ver en las elecciones del año venidero. Y es que el autoritarismo, paradojas de la vida, tiene su lado positivo: rompe el velo de la ilusión y desengaña a todos, principalmente a quienes tuvieron la esperanza de que López Obrador, Morena y Barbosa gobernarían para los pobres. Y si en su momento no bastó el discurso de advertencia de que toda aquella retórica era una engañifa, hoy la dura realidad viene a revelar la impostura. Dicen que las masas aprenden por propia experiencia, y aquí tenemos una lección viva que ayudará a clarificar las cosas más que mil razones.
La decisión también incluye a su suplente y padre, Miguel Ángel Yunes Linares.
La SCJN debe declarar constitucional el decreto que extingue 13 fideicomisos del Poder Judicial constituidos con fondos públicos, en los que se acumulan unos 15 mil 434 mdp, indicó la Consejería Jurídica de Presidencia.
Morena y partidos aliados aseguran mayoría calificada en el Congreso de la Unión.
Las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” no cumplen con los objetivos para los que fueron proyectadas, esto es, brindar educación de calidad en zonas marginadas, y, en contraste, su funcionamiento es opaco, coinciden especialistas.
El compromiso de la 4T de erradicar la pobreza contrasta con la desatención al campesinado mexicano y su olvido de los más pobres que, ante la imposibilidad de subsistir cultivando su parcela, no tienen más alternativa que abandonarla y emigrar.
"La eliminación del programa es insensible e irracional; esta decisión afectará el desarrollo académico de millones de niños y jóvenes provenientes de las familias más pobres", criticó la FNERRR en conferencia de prensa.
La refinería Dos Bocas, en proceso de construcción desde 2019, y ya inaugurada, aunque no produce siquiera un litro de gasolina, es objeto frecuente de denuncias por corrupción de parte de legisladores de oposición, organizaciones civiles y expertos.
El gobierno actual se está caracterizando rápidamente por ser un gobierno que reparte dinero
En Chimalhuacán e Ixtapaluca crece el malestar entre sus habitantes debido a las acciones en contra de los trabajadores de los diferentes ámbitos.
Al número anterior de buzos, hay que añadir lo que contiene nuestro Reporte Especial, con la reseña del caso; sus antecedentes, desde el origen del FCCyT hasta el desacato de la titular del Conacyt a la orden de un juez de entregar los fondos retenidos.
La clase media pasó de 53.5 millones de personas en 2018 a 47.2 millones en 2020. En otras palabras, entre la pandemia y las malas políticas de López Obrador, 6.3 millones de mexicanos dejaron este sector.
“Notimex fue, por muchos años, la agencia más grande del país y la más grande de América Latina; la segunda más grande de habla hispana en el mundo y hoy, desafortunadamente, está en su peor momento".
La pésima planificación del gobierno morenista es responsable de esos difuntos; las indemnizaciones no han recuperado las pérdidas humanas; el tráfico de combustible no ha terminado y no hay culpables identificados.
A unos meses de concluir el sexenio de AMLO y en el contexto de la conmemoración del 1° de Mayo, podemos afirmar que la política laboral bajo el gobierno de la 4T también resultó ser un engaño, pura demagogia y manipulación.
¿Habrá algún mexicano que crea que ya estamos levantando la economía popular, que se está aplicando un modelo nuevo y que se está rescatando al pueblo?
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Alistan simulacro 2025 con sismo hipotético de magnitud 8.1
Comienza CFE cacería de diablitos
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Crece economía China pese aranceles de Trump
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.