Cargando, por favor espere...
Una forma en que la economía de mercado obnubila la conciencia de los pobres es impresionándolos con las riquezas de los de arriba, exhibidas en televisión, revistas, cine, Internet. Se muestran en sus residencias, yates, cruceros, en sus aristocráticos deportes; exhibiendo ropas, joyas, coches, aviones privados; en playas exóticas y restaurantes de gran lujo. Con su boato deslumbran y atraen a los pobres, destacadamente a los jóvenes, “el discreto encanto de la burguesía”, diría Buñuel. Hay en el fondo de este deseo social una aspiración legítima: el derecho de todo ser humano a una vida mejor, a satisfactores que la tecnología y la economía producen y que otros disfrutan. Pero aun siendo legítimo, este deseo se imbrica con un problema de incomprensión de la estructura de clases sociales, que lleva a una distorsión de la realidad en la mente de un importante sector social.
Muchas personas de bajos ingresos viven en negación, concibiéndose como clase media. La revista Expansión, citando al Happy Planet Index 2016, publicó que: “México es el segundo país más feliz del mundo, según”, ejercicio en que participa la encuestadora Gallup. Un artículo del New York Times de julio pasado, firmado por Viri Ríos (doctora por la Universidad de Harvard), dice: “En México muchos creen ser clase media pero no es así. El 61 por ciento de la población se identifica como tal pero solo el 12 por ciento lo es. La mitad del país vive con un serio malentendido sobre su nivel de ingreso [...] La realidad es que el 84 por ciento de la población no tiene seguridad laboral o un sueldo que les permita satisfacer las necesidades de su familia, pero lo niega. Negar la realidad impide tener demandas políticas concretas y claras”. Y advierte: “El malentendido impide solucionar los problemas más apremiantes del país y perpetúa políticas que solo benefician a las élites”; finalmente agrega que para ser clase media se requiere ganar 64 mil pesos mensuales por cada familia de cuatro integrantes, lo que solo consigue el 10% más rico. Dicho sea de paso, la verdadera clase media, o lo que queda de ella, debe reaccionar, pues la acumulación acelerada del capital la convierte en una clase en peligro de extinción.
Que pobres y personas de clase media baja se sientan felices, aun careciendo de lo indispensable, es una sensación explicable merced al sofisticado arte de ilusionismo de quienes poseen la riqueza y el poder político; y sí, contribuye también un consumo limitado de ciertos bienes que dan la falsa sensación de satisfacción. Con ese anestésico logran también que los afectados no reclamen acceso efectivo a la riqueza por ellos creada y que consideren sus carencias como cosa natural. Pero la realidad se impone: según la Cepal 2020, en pobreza extrema: “El índice de las personas en esta situación pasará de 11.1% de la población a 17.4% (...) el porcentaje de mexicanos en situación de pobreza y pobreza extrema pasará de 53% a 66.9%, del total de la población en 2020”.
En igual sentido, la Secretaría de Economía (Forbes, 17 de mayo de 2014) clasifica a los mexicanos por su nivel de ingresos en seis estratos; en el más bajo, el 35 por ciento –del año referido (39 millones), incluye “trabajadores temporales e inmigrantes, comerciantes informales, desempleados, y gente que vive de la asistencia social”. Le sigue lo que llaman clase “baja-alta”, 29 millones, 25 por ciento de la población, con “un ingreso ligeramente superior al sueldo mínimo (...) conformada por obreros y campesinos”. Sumados estos dos sectores, la base de la pirámide, hacen el 60 por ciento de la población. Esta tipología socioeconómica incluye en la clase “alta-alta” al uno por ciento de la población. Según otras fuentes, los verdaderamente ricos son los llamados “ultra millonarios” (Ultra high-net-worth individual), cuyo patrimonio de inversión supera los 30 millones de dólares (alrededor de 600 millones de pesos), excluyendo propiedades personales fuera de la empresa. En el mundo suman 513 mil 244, y en México tres mil 790; de ellos, 16 tienen más de mil millones de dólares (Infobae, siete de marzo de 2020, Knight Frank Research). Ésta es, en trazos generales, la estructura de clases y de apropiación, conque lo importante no es cómo “se sienta” alguien, sino cómo está realmente. Y vista en su dinámica, la llamada movilidad social, la permeabilidad para que los de abajo puedan subir a los estratos medios o superiores, no existe; es más, con el tiempo caen más en la pobreza, aumenta la riqueza acumulada y con ello la polarización económica.
Nuestra sociedad está narcotizada (y ahora literalmente, con las nuevas leyes) para que se sienta feliz, feliz, como dice el Presidente, en su pobreza. Y ese letargo induce a muchos a considerar innecesario cambiar la realidad, pues al fin y al cabo “están bien”, o a buscar insertarse exitosamente en ella, acomodarse... y muchos lo dan por hecho. Particularmente, como es natural, los egresados de universidades esperen ver recompensados sus esfuerzos de tantos años de estudios, aspiración muy legítima, pues se dedican con entusiasmo a prepararse, pero el régimen ignora sus esfuerzos y su derecho: 38 por ciento de profesionistas con una carrera ganan en promedio seis mil pesos mensuales (Secretaría del Trabajo), y solo 17 por ciento de egresados de universidades ganan más de 15 mil pesos (Encuesta Nacional de Egresados 2020, Centro de Opinión Pública, Laureate México). En el gobierno y la dirección de la gran empresa no están los más preparados: basta ver la cultura y calidad profesional de los funcionarios gubernamentales.
La riqueza y el poder ya están distribuidos; el modelo económico, las leyes, el Estado, el régimen de partidos políticos, todo está diseñado para promover la acumulación y mantener a los pobres en la pobreza. Los herederos del poder tienen asegurado el control del país. Lamentablemente, esto lleva a no pocos jóvenes a concluir que carece de sentido estudiar, ya que hay formas más rápidas de conseguir dinero; muchos se enrolan en la delincuencia. A esto se agregan los millones de jóvenes que por su pobreza no pudieron estudiar. Otros, con talento político, buscan aprovecharlo quedando bien “con los de arriba”, buscando congraciarse con quienes reparten puestos, canonjías, becas, y así “hacer carrera” en busca del personal beneficio, renunciando a su dignidad y dando la espalda a quienes están abajo, a los marginados, que no tendrán esa misma oportunidad. Por la vía individual, a lo sumo “se salvan” unos cuantos habilidosos, pero, ¿y la inmensa mayoría?
La salida no es la negación puramente subjetiva de la realidad y “sentirse bien aunque se esté mal”. Debe cambiarse el estado de cosas, distribuyendo el ingreso; así la idea de felicidad ya no será imaginaria. Siendo el pueblo creador de la riqueza, tiene derecho a su disfrute, sin implorarla, y esto no puede lograrse en solitario, sino actuando en forma colectiva en torno a un proyecto nuevo de país, que garantice oportunidades para todos. Cualidad humana es transformar realidades para abrir paso a otras nuevas, y ante la injusticia de la actual, lo racional no es “insertarse” ventajosamente en ella, sino construir una sociedad mejor. Alguien dijo que al buscar la felicidad de los demás se encuentra la propia.
“Cada día que pasa se confirma más el desvío criminal de recursos públicos del gobierno de López Obrador para levantar a Claudia Sheinbaum”, afirmó la diputada del PAN, Ana Villagrán.
Él (AMLO) y su gobierno no son la causa única de las desgracias de los mexicanos, sino también sus efectos: el opio que, ante una cruda realidad, se hace necesario.
A un año de haber implementado el programa “Gas bienestar”, el precio del Gas LP no ha disminuido y, al contrario, cuesta más; al mismo tiempo, la extracción de huachicol es cada vez mayor, de acuerdo con organismos federales.
Por su discurso mañanero, podemos estar seguros que para el presidente hubo un claro apoyo a su 4T y la orden de proseguir por el mismo camino. Lo que nos espera en el corto plazo es más de lo mismo, solo que corregido y aumentado por el “apoyo” popular.
El Reporte Especial ofrece detalles de las maniobras para inmovilizar al INAI e incluso la intención declarada de desaparecerla, ya que no conviene a la 4T, pues su falta de transparencia es cada vez más grande.
"La eliminación del programa es insensible e irracional; esta decisión afectará el desarrollo académico de millones de niños y jóvenes provenientes de las familias más pobres", criticó la FNERRR en conferencia de prensa.
Al menos 17 Congresos locales deben aprobar la reforma judicial para promulgarla ley.
Al número anterior de buzos, hay que añadir lo que contiene nuestro Reporte Especial, con la reseña del caso; sus antecedentes, desde el origen del FCCyT hasta el desacato de la titular del Conacyt a la orden de un juez de entregar los fondos retenidos.
Morena frenó dictamen para prohibir corridas de toros en CDMX.
Los artistas acudieron a dejar la unidad móvil para su revisión por órdenes del síndico, pero una vez en el lugar de revisión les negaron la salida.
De acuerdo al reporte de la Secretaría de Salud, hasta este miércoles, sumaron 48 mil 627 nuevos contagios y 532 defunciones.
Especialistas afirman que en este proceso fue visible el uso excesivo de los aparatos de justicia manejados por Morena; así lo evidenció la rapidez del proceso en su contra, incluida la determinación de suspenderla del cargo mientras fuera investigada.
“No le pago con mis impuestos a usted para que opine sobre los candidatos de la oposición, su papel no es ese, su papel es gobernarnos a todos", señaló el diputado Federico Döring.
Diputados de oposición en alerta porque Morena podría llamar a un periodo extraordinario y, con la ausencia de legisladores, dar “madruguete” y ratificar a Ernestina Godoy en la FGJCDMX.
La UIF y el INE suscribieron este miércoles un nuevo Convenio de Colaboración para el intercambio de información.
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.