Cargando, por favor espere...

Murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay
El presidente Yamandú Orsi confirmó el deceso del expresidente, a través de redes sociales “te vamos a extrañar mucho, viejo querido…”, publicó.
Cargando...

A los 89 años de edad murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, quien será recordado por promover la austeridad desde el poder, mantener su compromiso con las causas populares e impulsar reformas sociales históricas como el matrimonio igualitario y legalizar la mariguana.

Fue el día de ayer, 12 de mayo, cuando la esposa de Pepe Mujica, la senadora Lucía Topolansky, informó que el exmandatario se encontraba recibiendo cuidados paliativos; hoy, miércoles 13, el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, confirmó el deceso del expresidente, a través de redes sociales: “te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste”, publicó.

Pepe Mujica formó parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, grupo guerrillero activo en los años sesenta y setenta. Pasó 14 años en prisión, hasta la caída de la dictadura en 1985. Ocupó una banca parlamentaria durante más de una década y luego asumió como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca bajo el primer gobierno del Frente Amplio.

En 2010 asumió la presidencia de Uruguay. Durante su mandato, impulsó reformas de gran impacto social y colocó a su país en el centro de la atención internacional. Conocido por donar casi todo su salario a causas sociales y vivir en una modesta granja, su figura se convirtió en un símbolo global de coherencia política y ética personal.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Son dos actores distanciados por décadas por su visión opuesta de la política internacional. Hoy, ambos definen su relación en pleno desafío, como que Washington acepte el programa nuclear pacífico de Teherán y refrene al belicoso sionismo israelí. Los observa un mundo en vilo.

La OMS ha confirmado más de 775 millones de casos y siete millones de muertes debido al COVID-19, aunque se estima que las cifras reales son mucho mayores.

La detención se derivó de una investigación.

El 74 por ciento de las armas traficadas de Estados Unidos terminan con los cárteles de México.

La plaga ingresó al territorio nacional por la frontera sur de Guatemala. Esta situación encendió una alerta zoosanitaria.

Los partidarios del régimen ocupante, especialmente Estados Unidos, tienen un papel de complicidad y responsabilidad en los crímenes cometidos por este régimen.

El 19 de marzo se llevará a cabo un canje de 350 prisioneros de guerra con Ucrania.

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol acusó al principal partido de la oposición de simpatizar con Corea del Norte y de realizar actividades en contra del Estado.

La descarga de la aplicación china RedNote, contraviene a los intereses del país vecino.

La presidenta Sheinbaum, afirmó que no entraría en debate con su homólogo salvadoreño.

Imposible caminar por Kensington e ignorar la razón de por qué le nombran “el barrio zombi de Filadelfia”.

EE. UU. y la UE hoy vociferan por la “independencia” de Ucrania, Hong Kong y Taiwán; pero ocultan y no se reprochan los cuatro siglos de explotación que aún ejercen sobre millones de personas.

Pese a que los suministros y precios de los alimentos a menudo dependen de las condiciones climáticas impredecibles, este año el regreso del presidente electo Donald Trump a la Casa Blanca, podría traer más incertidumbre

El primer ministro chino, Li Qiang, afirmó durante el Foro Económico Mundial de Davos, que la economía de su país creció alrededor del 5.2% interanual en 2023, rebasando las previsiones del 5% que había pronosticado Pekín.

El número de periodistas mártires en Gaza ha superado el total de los que fallecieron en la Primera y Segunda Guerra Mundial, así como en las guerras de Rusia, Ucrania y Vietnam.