Cargando, por favor espere...

Morena: los noventa años del PRI  
El pasado 4 de marzo se cumplieron 90 años de la fundación del PRI. Es cierto que el Partido Revolucionario Institucional no nació con ese nombre, sin embargo, sin faltar a la verdad, puede decirse que esta formación política data de hace nueve décadas.
Cargando...

El pasado 4 de marzo se cumplieron 90 años de la fundación del PRI. Es cierto que el Partido Revolucionario Institucional no nació con ese nombre, sin embargo, sin faltar a la verdad, puede decirse que esta formación política data de hace nueve décadas. En efecto, el 4 de marzo de 1929, a raíz del asesinato de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles fundó en la ciudad de Querétaro el Partido Nacional Revolucionario (PNR). Con este partido, Calles logró que las diferentes fuerzas políticas nacidas de la Revolución Mexicana se aglutinaran en un mismo instituto. El PNR institucionalizó el caudillismo: ahora todos los caudillos estarían sometidos a Calles, pero no por la pura fuerza de las armas, sino bajo la forma de un partido político. Más tarde, para sacudirse el dominio que mantenía el Jefe Máximo sobre él, Lázaro Cárdenas convirtió al PNR en Partido de la Revolución Mexicana. Y finalmente, con una última transformación, el PRI adquirió su nombre definitivo en 1946.

Hoy, el partido que se encuentra en la Presidencia parece una novedosa reedición del viejo instituto político fundado hace 90 años. Y esto puede ser observado con facilidad, desde la misma superficie, por cualquier mexicano con un mínimo de cultura política. Se ve en la superficie, digo, porque en el entorno cercano del Presidente se encuentran viejísimos personajes que durante muchos años fueron destacados miembros del PRI. Los casos más notables son los de Manuel Bartlett y Muñoz Ledo. El primero, hoy director de la Comisión Federal de Electricidad, hizo toda su carreta política como priísta. Bajo las siglas del tricolor, fue Secretario General del partido, Secretario de Gobernación, Secretario de Educación Pública, Gobernador de Puebla y senador. Muñoz Ledo no se queda atrás: Secretario del Trabajo y Previsión Social, Presidente del partido y Secretario de Educación Pública. Esto, que es solo la superficie, muestra ya algo del fondo.

Más que en sus figuras políticas, el priísmo del partido en el poder se nota en su comportamiento general, en esas prácticas que por décadas mantuvo el PRI y que hoy son retomadas por Morena. Una de ellas, quizá la principal, es el presidencialismo. Siempre, desde su origen, los gobiernos priístas se caracterizaron por el papel todopoderoso del Presidente de la República. Era un soberano moderno: sus deseos eran órdenes, todo el mundo se le cuadraba, y tenía un poder casi absoluto sobre todo el territorio nacional. En contra de la famosa división de poderes, en México el Presidente era el centro de todo. Con un partido hegemónico, con mayoría en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores, no había nada que el Presidente se propusiera y no lograra. Era el omnipresente Señor Presidente. El que sometía a todos los caudillos del país y al que todos obedecían y temían.

Hoy, Morena no solo ha retomado ese presidencialismo tan criticado, sino que lo practica con mayor fuerza. Con un partido hegemónico, López Obrador es el centro de todo. No importa que ahí esté su gabinete: es él quien decide. Esto quedó claro, por ejemplo, cuando AMLO canceló el aeropuerto de Texcoco a pesar de que Alfonso Romo había anunciado más de una vez que el proyecto se respetaría. Otro caso fue la Guardia Nacional. Si antes Andrés Manuel había criticado la presencia del ejército en las calles, ¡no importa!, ahora como Presidente, manda que se hagan cambios en la Constitución no solo para mantener al ejército en las calles, sino para aumentar la cantidad de elementos. Él decide todo. Hasta las consultas. Decide “someter a consulta” la termoeléctrica de Morelos, por ejemplo, pero cancela de un manotazo la mina Los Cardones en Baja California. Y sea lo que sea que decida, la decisión de El Señor Presidente es inapelable.

Es el centro de las decisiones políticas, pero también de los apoyos. A juzgar por los discursos que ha pronunciado frente a multitudes de mexicanos en todo el país, desde antes de que asumiera el cargo y ahora como Presidente, el político tabasqueño quiere que a la gente le quede clara una cosa: quien va a ayudarla, quien le va a dar los apoyos, no es un aparato burocrático lleno de intermediarios, sino él. “Directo”, mediante una tarjeta, él le depositará a cada beneficiado lo que le toque. No es la Secretaría de Bienestar ni la Secretaría de Trabajo quienes se preocupan por la pobreza de la gente. Es él quien se preocupa, es él quien ordena los apoyos, y es él quien depositará dinero “directo, sin intermediarios” a los pobres. Las gracias, la aprobación, los aplausos y el voto, deben ser, no para los personajes de su gobierno o alguien más, sino para él.

El presidencialismo priísta era autoritario, sí, pero el autoritarismo del presidencialismo morenista raya ya en una dictadura. Y es que la toma de decisiones por parte de Andrés Manuel no se constriñe solo a los grandes proyectos del país –caso del aeropuerto, Tren Maya, etc.- sino que se la aplica también a las clases populares. Para López Obrador, los pobres no tienen derecho a decidir qué quieren, qué necesitan. Él ya lo sabe y lo va a aplicar. ¡Y cuidado con que los pobres no estén de acuerdo! ¡Cuidado y se organicen para exigir demandas que no estén previamente consideradas por el Presidente!, porque en ese momento dejan de ser pueblo bueno y se convierten en corruptos, intermediarios y huachicoleros y cae toda la furia presidencial sobre sus espaldas. Entonces los pobres también se convierten en conservadores, porque se oponen a la Cuarta Transformación, porque no quieren que México mejore.

Como Presidente, AMLO es el máximo representante de los vicios tan criticadas del viejo PRI. Y no podía ser de otra forma, pues en ese partido se formó y de él aprendió cómo hacer política. Pero el Presidente, hoy tan cómodo con el 78% de aprobación que dicen las casas encuestadoras, debería preocuparse por el rumbo que lleva su gobierno. Basta que abra sus libros de historia política del siglo XX para que vea el peligro: si algo llevó al PRI a su descalabro, eso fue su autoritarismo. La masacre de Tlatelolco en 1968, la formación de guerrillas en los años setenta, la Guerra Sucia, las polémicas elecciones de 1988, y otros episodios similares, derivaron en un rechazo generalizado de todo lo que oliera a PRI. Hoy, paradójicamente, Morena se esfuerza por comportarse igual que el repudiado instituto político. “La historia se repite dos veces. La primera como tragedia”, escribió Carlos Marx. Ya veremos.


Escrito por Ehécatl Lázaro

Columnista de politica nacional


Notas relacionadas

La protesta de los agricultores en el Zócalo deja entrever un más profundo problema del campo mexicano, que requiere políticas gubernamentales profundas que implican ir más allá de los precios de garantía.

El gobierno que, hasta el hartazgo y con gran derroche de dinero público, declara que está al lado del pueblo, se desmiente en los hechos. Su política económica es capitalista, pero trasnochada, ya que no genera empleos ni riqueza.

El Reporte Especial reúne la opinión de activistas y representantes de la lucha de las mujeres por la equidad de género, contra la violencia y los feminicidios que han aumentado a lo largo de este Siglo.

La destrucción de libros expresa desprecio y censura contra algunos contenidos, y cuando los autores son incómodos para regímenes políticos.

El Partido Redes Sociales Progresistas anunció su adhesión a la campaña de Santiago Taboada Cortina, como jefe de gobierno de la CDMX, por la Coalición “Va x la CDMX”.

El alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, pedirá licencia en los próximos días para dedicarse de lleno a sus actos proselitistas en favor de la ex jefa de gobierno Claudia Sheinbaum.

El pasado 4 de marzo se cumplieron 90 años de la fundación del PRI. Es cierto que el Partido Revolucionario Institucional no nació con ese nombre, sin embargo, sin faltar a la verdad, puede decirse que esta formación política data de hace nueve décadas.

A pesar del discurso del gobernador de Tamaulipas, Villareal Anaya, la nueva corporación de seguridad pública acumula más de 500 quejas interpuestas por ciudadanos contra los agentes de la Guardia estatal..

En la enajenación ideológica la clase trabajadora extravía su concepción del mundo.

El combate a la corrupción es solo el pretexto para imponer la política presidencial, los intereses que representa, su ideología y necesidades.

Ciudad de México.- De las canchas de futbol hace algunos años, ahora no será un reconocido deportista, sino gobernador, luego de que este día sesión solemne ante el Poder Legislativo, Cuauhtémoc Blanco Bravo tomó protesta como gobernador constitucional de

La expulsión de representantes y el cierre de la OEA por Nicaragua concreta el deseo de AL de erradicar la hegemonía regional de EE. UU., cuyo gobierno la ha utilizado como arma al servicio del neocolonialismo estadounidense.

La lucha feminista debe enfocarse contra las condiciones materiales y económicas que le permiten al patriarcado reproducirse a escala social; ha de apoyarse de los hombres que se decidan a combatir el patriarcado.

una breve indagación sobre la coyuntura actual y la historia del movimiento obrero en EE. UU. nos enseña que el sindicato UAW se creó bajo el auspicio de la Federación Americana del Trabajo, es decir...

Para muchos, enfermarse representa un lujo cuando el precio de los productos básicos, sobre todo el de los medicamentos, está por las nubes.