Cargando, por favor espere...
De acuerdo a las cifras oficiales, México está a pocos días de llegar a los dos millones de contagios por Covid-19 y ya rebasó la cifra de 150 mil muertos. La Universidad Johns Hopkins ubica a nuestro país en el primer lugar de letalidad entre las 20 naciones más afectadas por la pandemia, pues de cada 100 contagios tiene 8.8 fallecimientos. El diario británico The Financial Times reveló que en México se registra más de un muerto por minuto a causa del Covid-19, y que al menos 15 mil personas han muerto afuera de los hospitales.
Con estos datos bastaría para afirmar que nuestra nación sigue en crisis sanitaria y que se encuentra en “terapia intensiva” por la irresponsabilidad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien no tomó medidas a tiempo y tampoco ha generado una política de contención eficiente en el territorio nacional mediante la aplicación de pruebas para detectar los contagios. Por ello, la pandemia está fuera de control, gran parte del país se halla en alerta máxima y amplios sectores de la población viven en el terror; además de que los especialistas prevén un escenario aún más letal en el primer semestre de 2021, como lo ha evidenciado enero. En este mes ya hubo 30 mil 70 defunciones, cifra 51.3 por ciento más alta respecto a las 19 mil 868 que se registraron en diciembre de 2019.
Otros hechos que pintan completamente de “rojo” a México es la agudización de la crisis económica, asociada al aumento de la pobreza y la miseria extrema, al incremento del desempleo formal e informal y a la creciente pérdida de ingresos en los trabajadores, de los cuales el 60 por ciento gana menos de dos salarios mínimos. Por ello, los expertos en economía estiman que la recuperación tardará entre 10 o 15 años, y que el imparable desbordamiento de la pandemia está provocando un problema adicional e imprevisto: que los gobiernos y los habitantes de algunos países del mundo estén empezando a ver el territorio de México como peligroso y pensando en tomar medidas para aislarlo. Pero nada ocupa ni preocupa a AMLO, ni a los funcionarios del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), ni a los dirigentes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que hace unos días activaron a su ejército de “Servidores de la Nación” para sumarse a la campaña de vacunación con una tarea única: promover el voto del partido del Presidente con miras a las elecciones federales y locales de junio de este año.
En México, tal y como lo asegura la directora ejecutiva de Oxfam Internacional, Gabriela Bucher, “somos testigos del mayor aumento de la desigualdad desde que comenzaron los registros”, “la profunda división entre ricos y pobres está resultando tan mortal como el virus” y “las élites viven y sobrellevan la pandemia con lujo, mientras que los que están en la primera línea luchan por poner comida en la mesa” de sus hogares.
La situación que vive México y el mundo nos hace recordar obras de la literatura universal que describen pandemias letales, como la peste bubónica, el cólera, la tuberculosis, etc., que, hasta antes de febrero de 2020, parecían formar parte de la ficción literaria y pertenecer al pasado, pero que hoy el Covid-19 las ha vuelto una realidad aterradora. Entre esas obras destaca Los novios, de Alessandro Manzoni, que narra una relación amorosa ubicada al norte de Italia durante las primeras décadas del Siglo XVII. Además de retratar una sociedad injusta y cruel, porque la pareja es de origen campesino, Manzoni describe cómo la peste bubónica cercenó la vida de 280 mil personas, algo que en el mundo y México se veía lejano, y no se creía que volvería a ocurrir.
Casi al final de Los novios hay algunos párrafos y frases que muestran el profundo drama humano generado por la peste bubónica: … “en la franja de territorio recorrida por el ejército se habían encontrado cadáveres en las casas, algunos en la calle. Poco después, en éste y aquel pueblo, comenzaron a enfermar, a morir personas, familias, de males violentos, extraños, con síntomas desconocidos a la mayor parte de los vivos”… “En esta calamidad he perdido los dos únicos hijos que tenía y a su madre”… “Se informaron del número de muertos: era pavoroso; visitaron enfermos y cadáveres y, por todas partes, encontraron las feas y terribles marcas de la pestilencia.”
México está en llamas. México está en terapia intensiva y, como escribe Manzoni, en sus casas desiertas y en las calles ya empiezan a encontrarse los cadáveres de las víctimas del Covid-19; la semana pasada, fueron hallados los restos de dos o tres personas de la tercera edad, que fueron abandonados por sus familiares en una calle de la Ciudad de México, porque estaban contagiados con el Covid-19. En México, el número de muertos no son 150 mil: la cifra más conservadora estima, al menos, medio millón y unos 40 millones de contagios. ¿Será cierto? Las autoridades aún ocultan las cifras verdaderas y lo que vemos diariamente nos advierte que nada es ficción, y que la cifra y las frases escritas en Los Novios, con relación a la peste bubónica, se han quedado muy cortas frente a lo que sucede en México. Por el momento, querido lector, es todo.
Es decir, donde vaya, el presidente López Obrador no podrá tomar sana distancia del clima de ingobernabilidad que está generando y afecta ya las capas populares.
Senadores dijeron que "el presidente no debe ser irresponsable ni incongruente".
"Será considerablemente justo reducir el impuesto sobre beneficios de las empresas tecnológicas".
Se relacionó con Arturo Capdevila, Juana de Ibarbourou, Benito Lynch, Alfonsina Storni y otros escritores de su época.
Ahora, ni siquiera el dinero recortado que llega a los municipios se podrá emplear para atender las prioridades más urgentes de los pobladores; los alcaldes quedan prácticamente atados de manos para atender a sus gobernados.
El desprecio del presidente Andrés Manuel López Obrador hacia las instituciones, a las leyes y a los derechos humanos ha comenzado a perjudicar no solo a los que llama “los corruptos del pasado”, sino también a los mexicanos de a pie.
El PND, parece que tras su aprobación va a tener varios problemas y uno de los que se ve es con el Poder Judicial, pues hay abogados que están listos para los juicios de amparo contra la aplicación del documento sexenal del presidente López Obrador.
"Para nosotros, la agenda del clima debe ser considerada por sí misma, por sus propios méritos y cómo avanzar en ella".
La tragedia que el huracán Otis generó en Guerrero hizo más evidente el afán de lucro político del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Con el Seguro Popular, miles de familias tenían garantizado el acceso a la atención médica.
Claudia Sheinbaum anunció que a partir de este martes en la Ciudad de México los museos capitalinos tienen luz verde para su reapertura.
En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.
Homero Aguirre Enríquez, vocero del antorchismo informó a los miles de asistentes que la actitud tomada por los diputados de Morena al aprobar un presupuesto evidenció la
Desde la campaña electoral y al asumir sus funciones, el presidente prometió pacificar pronto al país.
La visita de la funcionaria estadounidense programada para este siete y ocho de junio tiene como tema principal el tema migratorio.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).