Cargando, por favor espere...
El Tecnológico Nacional de México agrupa centros de estudio especializados en enseñanza tecnológica, en los que su catalogación de instituciones descentralizadas propicia que en el ámbito académico sus trabajadores respondan a férreos lineamientos federales y que en el económico (pagos salariales, mejoramiento de infraestructura escolar, etc.) dependan básicamente de los gobiernos estatales. Sin embargo, cuando estos tecnológicos tienen problemas de financiamiento, nadie se hace responsable de la solución y su formato institucional se convierte en un obstáculo para el desarrollo académico y científico, ya que sus presupuestos, planes de estudio y acciones administrativas dependen de juntas de gobierno integradas por representantes de autoridades estatales, federales y políticos locales. Sin embargo, cuando surge un problema apremiante no es el director general quien puede tomar la decisión, sino que se plantea el dilema de a quién debe acudirse en busca de la solución (¿al Tecnológico Nacional de México, al gobierno del estado o a la junta de gobierno?), aunque por lo general ninguna de estas instancias lo resuelve.
En tiempos como el actual –cuando la metodología democrática es invocada por la prensa como la mejor forma de resolver problemas sociales y económicos– resulta que las instituciones descentralizadas son las más antidemocráticas del país, porque en ellas las decisiones son tomadas de manera unilateral y vertical, mientras que a los trabajadores no se les permite organizarse para defender sus derechos, en abierta contravención a la Carta Magna que establece el derecho de los ciudadanos a organizarse como mejor les parezca. Pero todo esto ocurre cuando los maestros padecen salarios bajos, deficiencias laborales, impuestos excesivos y además deben aceptar sin chistar todas las indicaciones de sus superiores, so pena de quedarse sin empleo. Para ellos, el trabajo estable o de base no existe; los contratos se suscriben con duración de cuatro, seis meses o acaso un año, por lo que viven en la incertidumbre pese a que el Artículo 123o de la Constitución y la Ley Federal del Trabajo estipulan que el trabajo digno es el que permite a los trabajadores llevar un estilo de vida decoroso.
Esta situación afecta incluso a los maestros que han trabajado más de 20 años, ya que durante ese lapso han vivido en la zozobra, soportado malos tratos y cuando han revisado sus cuentas de ahorro para el retiro han descubierto que solo disponen de 40 mil pesos, lo que es absolutamente injusto porque el Estado pretende premiarlos con una vejez miserable después de haber dedicado su vida laboral a la educación de la juventud mexicana. Este hecho, desde luego, permea en la calidad académica, porque muchos maestros no pueden mantenerse con pan y agua y para completar sus ingresos familiares realizan otros trabajos en vez de ocuparse en mejorar sus conocimientos y métodos de enseñanza.
Hasta ahora los maestros habían resistido a estas condiciones precarias, pero su situación se complicó a raíz de la pandemia de Covid-19; del incremento desmedido de los precios de los productos de la canasta básica y también de la política de austeridad del gobierno, que los ha puesto entre la espada y la pared al gravar más sus bajos salarios y al aplicar impuestos a las escasas prestaciones que tienen. Por ello no sorprende que los maestros del Tecnológico Nacional de México de los estados de Zacatecas y Puebla, entre otros, salieran a protestar a las calles en demanda de mejoras salariales, mientras el Gobierno Federal despilfarra dinero público en las campañas de los precandidatos presidenciales del Movimiento Regeneración Nacional y se desentiende de los grandes problemas nacionales.
¿Y qué decir de la pobreza? Hay 10 millones más de mexicanos en esta situación, orillados por la pandemia y la impericia gubernamental.
La senadora con licencia Kenia López denunció que el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, preparó las críticas contra Xóchitl Gálvez en EE. UU. “porque están muertos de miedo”.
Su ideología y su historial no se alinean con los principios de Morena.
Ante nuestros ojos cambia el mundo conocido: menguan las potencias dominantes, se calientan o enfrían las zonas económicas y los aliados ya no lo son. Esa realidad global ya está aquí y marcará el año 2022.
El Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) es de las viejas recetas neoliberales que tanto criticó López Obrador; con él busca que la canasta básica tenga un precio justo. Sin embargo, ésta para nada contribuirá a la economía de las familias.
Diputados de la CDMX presentarán una iniciativa que garantice un eficiente uso de los recursos públicos, así como evaluar y prevenir riesgos a través del mantenimiento del Metro, dadas sus múltiples fallas.
El “Modelo Oaxaca” que Alejandro Murat mostrará no lo conocen los oaxaqueños. Y si tiene aspiraciones presidenciales el lastre que más problemas le traerá es no haber cumplido en gobernar bien.
La nueva empresa periodística anunciada por los extrabajadores de Notimex, es 'una gran noticia' para la democracia en el país, afirmo el diputado federal Rubén Moreira.
Esta "genialidad" de iniciativa solo provocará mayor división entre los sectores público y privado. Es una ley federal cuyo contenido viola “los derechos humanos” de quienes, supuestamente, serán sus beneficiarios.
El aumento del flujo migratorio de Centroamérica ha modificado las rutas de su desplazamiento en territorio nacional; y aunque las autoridades han incrementado el despliegue policial, militar y administrativo, su control es sólo de contención.
El Gobierno de la CDMX suspenderá la Línea 1 por trabajos de remodelación, pero no tomó en cuenta un traslado efectivo de 750 mil capitalinos que se quedarán sin ese transporte.
Así como una vez, a las puertas de la muerte, el héroe Julius Fucik gritó: “hombres, estad alertas, os he amado”, así llega a nosotros el grito de Homero y los vaticinadores, que advertía de los grandes riesgos de tolerar los abusos del poder.
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
La pobreza y sus secuelas persisten, y se ahondan, en necesaria correlación con la acumulación de riqueza que cobró inusitada fuerza en este sexenio.
La sociedad empieza a abrir los ojos; tras la nube de incienso descubre la verdad y a nadie sorprenda que caiga el engaño de que AMLO resolvería los problemas, principalmente los de los más pobres, que hoy viven peor.
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Entrada de onda tropical 11 provocará fuertes lluvias; Conagua
Neomonroísmo empieza en Cuba y se perfila contra América Latina
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA