Cargando, por favor espere...

"La rebeldía del pensar"
Óscar de la Borbolla explica en "La rebeldía del pensar", que pensar "nos aparta de la masa, nos vuelve individuos y el individuo necesita de otros individuos para sentirse acompañado".
Cargando...

La naturalización de la realidad es abarcadora: es raro que la mayoría cuestione las causas o las razones de problemas cotidianos como la crisis climática, las guerras o la violencia ordinaria. Es incluso una curiosidad el saber que tantas mentes brillantes han sido asediadas por el Estado por el hecho de dudar o cuestionar el régimen existente.

Y no es que la época actual persiga menos a quienes se atreven a cuestionar, sino que es raro encontrar personalidades dignas de ser perseguidas o censuradas, la mayoría marcha unívocamente sin protestar con base en un razonamiento que ponga en vilo el sistema político o económico que vivimos. Óscar de la Borbolla expone este fenómeno en La rebeldía del pensar, un libro publicado en 2010 que expone cuáles son las implicaciones del acto de razonar.

El autor explica que cuando todos marchan en la misma dirección y las acciones de la mayoría convergen hacia un objetivo común, se genera una inercia social, una ideología que pocos cuestionan y de la que pocos se apartan. Desviarse de la corriente requiere pensar. Quienes se sumergen en la corriente, que imitan, no sólo dejan de pensar, sino que tampoco desean hacerlo; les basta con mirar a su alrededor para encontrar a más gente en la misma posición y convencerse de que lo que le rodea es lo normal y, sobre todo, lo correcto. “Pensar no es tranquilizador: provoca dudas, incertidumbre y a veces, inclusive, zozobra. Pensar hace que uno mire a los lados y que no halle fácilmente un compañero; pensar produce una sensación de soledad, pues el que piensa no puede confundirse considerando como compañía la mera presencia de los demás. Pensar nos aparta de la masa, pues nos vuelve individuos y el individuo necesita de otros individuos para sentirse acompañado: no de otros que “piensen” como él, sino de otros que también piensen”.

En este sentido, el acto de pensar está profundamente relacionado con el acto de criticar. Las personas críticas son normalmente presenciadas como inconformes que juzgan y evidencian las fallas o inconsistencias de la realidad que parece eterna e inmutable. Criticar, en este sentido, es poner en crisis, o bien, limitar: establecer límites a lo existente, dejar de normalizar la realidad.

La crítica de la realidad puede ir aparejada de la transformación de la realidad. Por eso, Louis Althusser establecía que la filosofía era un arma para revolucionar lo existente. En este sentido, la filosofía es una herramienta reflexiva y crítica que puede desafiar las ideologías dominantes y cuestionar las estructuras de poder que perpetúan la opresión y la explotación, sin olvidar que tal pensamiento alejado de la inercia social implica una acción política, una búsqueda activa de soluciones reales a los problemas.


Escrito por Betzy Bravo García

Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.

“El Peregrino Indiano, que en más de dos mil octavas reales relata con histórica minuciosidad el proceso de la Conquista, desde las primeras expediciones anteriores a la de Cortés y la salida de éste de Cuba hasta la prisión de Cuauhtémoc".

En sólo un par de párrafos, Del Campo reseña las importantes labores que entonces realizaban los evangelistas para las mayorías de la capital de la República que no sabían leer y escribir.

La ciencia como actividad fundamental de los seres humanos ha buscado profundizar en el conocimiento de la realidad que rodea al hombre.

Yo, el gato es una sátira social de un Japón cambiante, convulso y moderno. Sus personajes aparecen bajo la mirada crítica de un gato anónimo, testigo mudo que con su silencio y su mirada cristalina y ávida, inquieta a los humanos.

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

Esta colección de ensayos políticos fue escrita para recoger, describir y evaluar lo que el propio autor llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudirse el colonialismo español.

En Xibalbá, como en el mundo material, también existían las jerarquías; así, cada uno de los miembros del consejo recibe un nombre que sintetiza su rol; algunos de estos nombres muestran con elocuencia las enfermedades y las principales causas de muerte e

Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.

Los precursores literarios del Rey de la Selva.

Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.

Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.

Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.