Cargando, por favor espere...
La naturalización de la realidad es abarcadora: es raro que la mayoría cuestione las causas o las razones de problemas cotidianos como la crisis climática, las guerras o la violencia ordinaria. Es incluso una curiosidad el saber que tantas mentes brillantes han sido asediadas por el Estado por el hecho de dudar o cuestionar el régimen existente.
Y no es que la época actual persiga menos a quienes se atreven a cuestionar, sino que es raro encontrar personalidades dignas de ser perseguidas o censuradas, la mayoría marcha unívocamente sin protestar con base en un razonamiento que ponga en vilo el sistema político o económico que vivimos. Óscar de la Borbolla expone este fenómeno en La rebeldía del pensar, un libro publicado en 2010 que expone cuáles son las implicaciones del acto de razonar.
El autor explica que cuando todos marchan en la misma dirección y las acciones de la mayoría convergen hacia un objetivo común, se genera una inercia social, una ideología que pocos cuestionan y de la que pocos se apartan. Desviarse de la corriente requiere pensar. Quienes se sumergen en la corriente, que imitan, no sólo dejan de pensar, sino que tampoco desean hacerlo; les basta con mirar a su alrededor para encontrar a más gente en la misma posición y convencerse de que lo que le rodea es lo normal y, sobre todo, lo correcto. “Pensar no es tranquilizador: provoca dudas, incertidumbre y a veces, inclusive, zozobra. Pensar hace que uno mire a los lados y que no halle fácilmente un compañero; pensar produce una sensación de soledad, pues el que piensa no puede confundirse considerando como compañía la mera presencia de los demás. Pensar nos aparta de la masa, pues nos vuelve individuos y el individuo necesita de otros individuos para sentirse acompañado: no de otros que “piensen” como él, sino de otros que también piensen”.
En este sentido, el acto de pensar está profundamente relacionado con el acto de criticar. Las personas críticas son normalmente presenciadas como inconformes que juzgan y evidencian las fallas o inconsistencias de la realidad que parece eterna e inmutable. Criticar, en este sentido, es poner en crisis, o bien, limitar: establecer límites a lo existente, dejar de normalizar la realidad.
La crítica de la realidad puede ir aparejada de la transformación de la realidad. Por eso, Louis Althusser establecía que la filosofía era un arma para revolucionar lo existente. En este sentido, la filosofía es una herramienta reflexiva y crítica que puede desafiar las ideologías dominantes y cuestionar las estructuras de poder que perpetúan la opresión y la explotación, sin olvidar que tal pensamiento alejado de la inercia social implica una acción política, una búsqueda activa de soluciones reales a los problemas.
Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura.
En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.
Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.
Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.
Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.
Participarán escritores de Francia, España, Argentina, Estados Unidos, Japón, Nicaragua y México.
“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.
La poesía de Gloria Fuertes García se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados.
El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.
En abstracto, entender nuestro presente es saber en qué momento histórico estamos situados, saber lo que nos determina y cuáles son las condiciones que hacen que los fenómenos se comporten de cierta manera y no de otra.
Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica.
La obra de la ganadora profundiza en el impacto del contexto social en las relaciones físicas y emocionales de los seres humanos.
“El Peregrino Indiano, que en más de dos mil octavas reales relata con histórica minuciosidad el proceso de la Conquista, desde las primeras expediciones anteriores a la de Cortés y la salida de éste de Cuba hasta la prisión de Cuauhtémoc".
Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).
En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Hacienda desafía estimaciones pesimistas: espera crecimiento de hasta 2.3% en 2025
Cambia el rumbo de la educación en México
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Escrito por Betzy Bravo García
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.