Cargando, por favor espere...

La prisión preventiva de nuevo
El uso de esta medida cautelar debe ser excepcional y no indiscriminado como pretende hacerlo Morena, porque violenta los derechos de presunción de inocencia.
Cargando...

En julio de 2008, con el consenso de las fuerzas políticas de entonces, se realizó en México uno de los cambios más importantes de los últimos años a nuestro sistema jurídico: la reforma constitucional en materia de justicia penal. Con tal enmienda, se modificaron 10 artículos de nuestra Constitución (entre ellos el Artículo 19°) con la finalidad de establecer las bases para transitar del sistema de justicia penal inquisitivo, que operaba en México desde hacía casi 100 años, a un nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral.

Este cambio, apoyado por diversos sectores, fue bien recibido por especialistas tanto en México como en el mundo, México respondió al llamado que varios años antes le había hecho la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del Comité de Derechos Humanos, para que corrigiera los problemas existentes en el sistema penal mexicano, algunos muy graves, y con los que nuestro país incumplía reiteradamente con las obligaciones derivadas de los tratados y compromisos internacionales.

Entre esos problemas había dos muy importantes: que, en el proceso penal, el órgano acusador (el Ministerio Público) tenía a su favor que las pruebas recabadas en sus investigaciones eran tomadas como verdaderas y prácticamente inatacables, con lo que el acusado y su defensa casi nunca podían desvirtuar el contenido de la averiguación previa, la que muchas veces solo era copiada o pegada en las sentencias condenatorias. Todo esto operaba, por supuesto, en perjuicio de la presunción de inocencia del acusado y en favor de la presunción de culpabilidad al imputado. Además, en nuestro país se abusaba de la prisión preventiva oficiosa en la mayoría de los procesos penales antes de 2008, lo que violentaba los derechos humanos de los acusados y generaba sobrepoblación en las cárceles, sin que se lograra disminuir la incidencia delictiva.

Por esta y otras razones, era necesario que México adoptara un sistema garantista con el que el acusado fuera tratado no como un sujeto de persecución, sino como sujeto de derechos frente al proceso, y se lograra un equilibrio entre la persecución penal y el respeto a los derechos humanos. Con la reforma del Artículo 19° en 2008, se limitó la aplicación de la prisión preventiva oficiosa a los delitos de mayor gravedad y disminuyó considerablemente el número de delitos no meritorios.

Sin embargo y sin considerar estos antecedentes ni las razones del cambio en el uso de este instrumento legal, una de las primeras acciones legislativas del gobierno de la autodenominada “Cuarta Transformación” (4T) fue reformar el Artículo 19° Constitucional para aumentar de nuevo el número de delitos que ameritan la aplicación de la prisión preventiva automática u oficiosa. Aunque hubo gran oposición contra esta iniciativa, al final, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se impuso y aprobó este cambio en abril de 2019.

A más de un año de esta reforma, que prácticamente dejó al arbitrio de cada juez la aplicación de la prisión preventiva oficiosa, ya que el nuevo texto del Artículo 19° Constitucional aprobado por la Cámara de Diputados resultó demasiado genérico. Será en la normatividad secundaria (aún por discutir) donde deberá definirse la aplicación de la prisión preventiva oficiosa, específicamente en delitos como abuso sexual, feminicidio, robo a casa habitación, robo a transporte de carga y uso de programas sociales con fines electorales, enriquecimiento ilícito, ejercicio abusivo de funciones, varios delitos en materia de hidrocarburos, desaparición forzada de personas y el uso ilegal de armas de fuego y explosivos.

En esta reforma pretende también incorporarse como medio violento en la comisión de cualquier delito, como méritorio de prisión preventiva oficiosa, el uso de armas de juguete o réplicas de armas de fuego, lo que generaría nuevas arbitrariedades.

En nuestra opinión, el uso de esta medida cautelar debe ser excepcional y no indiscriminado como pretende hacerlo Morena, porque violenta los derechos de presunción de inocencia y el debido proceso, reconocidos en nuestra Constitución; además de que no se corresponde con la tendencia mundial, ni con los criterios sustentados por los tribunales internacionales, entre ellos la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Esta institución ha reiterado que la prisión preventiva de ninguna manera debe ser considerada o aplicada como pena anticipada; por el contrario, debe respetar su carácter de medida cautelar; su aplicación debe cumplir con los principios de legalidad, proporcionalidad y necesidad, principios que Morena no está respetando en su propuesta legislativa, sobre todo porque no logrará atacar las causas de fondo de la delincuencia que, en buena medida, son la pobreza y marginación en la que viven millones de mexicanos.

Veremos qué resuelve la Cámara de Senadores. Pero desde ahora afirmamos que, pese a los argumentos de los representantes de la 4T, la prisión preventiva oficiosa no reducirá los altos índices de delincuencia en el país, como no lo hizo antes de 2008, como no lo está logrando ahora y porque esa medida cautelar ha fracasado en otros países.


Escrito por Maribel Rodríguez

Colaboradora


Notas relacionadas

El “efecto AMLO” no solo sirvió al Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para alcanzar la Presidencia, sino para lograr en Texcoco una votación excepcional, por ello no significa que les vaya mejor a los texcocanos.

Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.

Con 266 votos a favor, 204 en contra y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular el PEF 2024. Pero ni un peso fue destinado a la reconstrucción de Acapulco por el huracán Otis.

En cinco años de gobierno de la 4T la situación de la mujer en México ha empeorado; el Presidente ha incumplido su promesa de otorgar recursos para lograr la igualdad de género y, al contrario, ha reducido el presupuesto de los programas destinados a apoyarlas.

El Presidente le ha fallado a los jóvenes: las transferencias que reparte no han mejorado su calidad de vida; además la desaparición de éstos ha aumentado 64% respecto al sexenio anterior.

La ONG llamó al Jefe del Ejecutivo a atender los múltiples casos de corrupción que el organismo ha revelado durante el gobierno de la 4T, y que desgraciadamente siguen impunes.

“Para ustedes lo único importante es escuchar a su patrón que despacha desde Palacio Nacional y que ahorita está jugando beisbol”, acusó la panista Alejandra Reynoso.

En los últimos años, las prácticas abusivas de los cuerpos policiales han aumentado; el abuso no se limita al uso de la fuerza, también hay amenazas con impacto psicológico, según un estudio publicado en la Revista Mexicana de Sociología.

“Es increíble que el gobierno de la 4T no haya alertado a la población civil sobre la intensidad 5 del huracán; López Obrador y la 4T eliminaron el FONDEN dejando abandonados a los mexicanos a su suerte”, denunciaron diputados de oposición.

Para el caso del combate a la corrupción, casi ocho de cada diez consideró que no se está combatiendo la corrupción.

Fuimos testigos del desaseo legislativo más sinvergüenza en México: en menos de 72 horas, presenciamos el abuso de poder de las mayorías morenistas en el Congreso, al desacatar las reglas mínimas del procedimiento para aprobar las reformas de AMLO.

Considero de gran relevancia el actuar de los tribunales en la materia para que hagan justicia y reparen la arbitrariedad cometida contra los poblanos afiliados al MAP.

“La fuente de nuestros problemas es el mal gobierno de Morena y su Presidente, que no corrige nada ni hace caso a nadie", afirmó Córdova Morán.

Arturo Fernández, hombre de 85 años, junto con su esposa, fueron despojados de su hogar mientras visitaban a su hijo en 2016. A más de seis años, la pareja sigue sin respuestas a pesar de haber comprobado ser los legítimos dueños de la vivienda.

Mientras de manera abusiva e impune se marea al pueblo con el disparate de un sistema de salud como el de Dinamarca, en los hechos, se desmonta lo poco que nos queda y se empuja a la población al servicio médico privado.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139