Cargando, por favor espere...

La pandemia y el derecho al mínimo vital
Los datos oficiales del INEGI confirman que casi 70 millones de mexicanos no ganan un sueldo suficiente para adquirir la canasta básica.
Cargando...

Mientras en nuestro país han muerto más de 45 mil mexicanos por covid-19, hay más de 408 mil casos confirmados y se agudiza la crisis económica, la violencia y la inseguridad, el discurso del presidente López Obrador se centra en el combate a la corrupción con el caso Lozoya y la supuesta rifa del avión presidencial, meras distracciones para evitar que cuestionemos su desastroso papel al enfrentar la pandemia.  

Desde el inició de la emergencia sanitaria, uno de los graves problemas en nuestro país fue que, cerca de 12 millones de mexicanos perdieron sus ingresos por el cierre de las empresas, haber sido despedidos o porque, al tener un empleo informal y ordenarse el confinamiento, no pudieron salir a las calles a ganarse la vida, quedándose junto con sus familias, en casa y sin comida.  Ante la pasividad del presidente López Obrador frente a esta dura realidad, miles de mexicanos han exigido la instrumentación de un Plan Nacional Alimentario a través de solicitudes entregadas a diversas instancias de gobierno, colocando trapos blancos en los hogares donde no hay comida, incluso a través de manifestaciones en las giras del presidente de la República, que fueron reprimidas por los cuerpos de seguridad. La respuesta a estas peticiones ha sido prácticamente nula y en algunos lugares como en Puebla (estado gobernado por el morenista Miguel Barbosa), donde la presión de la gente ha obligado a entregar unas cuantas despensas, se persigue a lideres sociales que han levantado la voz para que ese apoyo alimentario se reparta a quien lo necesite y no sólo a los militantes del partido que gobierna.

El reclamo de apoyo alimentario que señalamos, además de obedecer a un problema real, es absolutamente legítimo porque forma parte del Derecho al Mínimo Vital, que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido, pues deriva de la interpretación de varios artículos constitucionales (1, 3, 4, 6 y otros) e implica la obligación incuestionable de las autoridades de adoptar las medidas necesarias para garantizarle a cada mexicano, condiciones básicas de subsistencia como alimentación y salud en primerísimo lugar, pero también vivienda y servicios básicos, pues este derecho no se limita a garantizar la entrega de una despensa, sino a evitar que el individuo caiga en la miseria, logrando así salvaguardar su dignidad como ser humano.  

Este derecho, que en el marco de la pandemia se ha garantizado en algunos países como España, fundamenta en parte el llamado que hiciera recientemente la Organización de las Naciones Unidas a los gobiernos, de dotar de un “ingreso básico temporal” para cerca de 2.700 millones de personas en el mundo que viven en pobreza, medida que ayudaría a que las familias se queden en casa y se pueda frenar la epidemia.

Hoy que los datos oficiales del INEGI confirman que casi 70 millones de mexicanos no ganan un sueldo suficiente para adquirir la canasta básica, es decir, sufren por hambre; y que tanto la Suprema Corte Mexicana, como la ONU y otros organismos internacionales, se manifiestan por garantizar el derecho al mínimo vital; debemos preguntarle a los señores morenistas ¿Por qué la negativa del gobierno de destinar parte del presupuesto nacional (que es de todos) para garantizar el ingreso vital a los mexicanos que no tienen que comer? ¿Por qué criminalizar a quien exige el respeto a un derecho legítimo? ¿Por qué gastar nuestros impuestos en obras como el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas, debiendo resolver cuestiones prioritarias como esta? Consideramos que ello responde al doble discurso del gobierno de la 4T, que dice y repite por todos lados estar con los pobres, pero que, en los hechos, demuestra todo lo contrario.


Escrito por Maribel Rodríguez

Abogada, especialista en Derecho Constitucional.


Notas relacionadas

En mayo se registraron 2 mil 963 homicidios dolosos en México, esta es la cifra más alta desde julio de 2020, de acuerdo con datos del Gobierno de México.

En el Grupo de los 20 (G-20) están los “pesos pesados” de la influencia política global y el mayor poderío económico-industrial-tecnológico del planeta.

Glen VanHerck jefe del Comando Norte de Estados Unidos (US Northcom), estimó que el crimen organizado opera en alrededor del 30 al 35 por ciento del territorio mexicano.

Para empezar, un fideicomiso no es un ente administrativo donde puede haber directivos corruptos o aviadores.

Manipular con mentiras a un pueblo desinformado y poco habituado a la lectura y al estudio es relativamente sencillo, ya que crear conciencia en el pueblo es una tarea titánica y ardua.

Ningún organismo, ni nacional ni internacional, le otorga al gobierno de la 4T un crecimiento económico para el año entrante que resulte por arriba del 1%

El presidente López Obrador enfatizó a Trudeau la necesidad de avanzar con el Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar que propuso en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La lucha valiente y decidida de los pobres siempre causa irritación a quienes tienen el estómago lleno y satisfechos hasta sus menores caprichos.

"No sólo ya no podremos vigilar la selva, el bosque, el arrecife, o pagar la renta de las oficinas; ahora, además, perderemos más de 200 compañeros”.

En lo que se refiere a los programas de ayuda social que acaban de ser aprobados luego de una nueva consulta en la que participó menos del uno por ciento del padrón electoral

Los hogares en condición de pobreza en zonas urbanas serían los más afectados.

El PAN argumentó que durante su conferencia el presidente AMLO hizo comentarios que vulneran los principios de imparcialidad.

López Obrador ofreció a los integrantes del Consejo de Seguridad su programa “Sembrando Vida”, pues afirmó que, en Chiapas, permite que unas 80 mil personas tengan trabajo.

"El presidente de la República, Andrés Manuel @lopezobrador_, ha aceptado la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora"

Diputados aprueban 9 billones 66 mil 45 millones de pesos para el PEF del próximo año