Cargando, por favor espere...
En ocasión del Día del Niño, que el 30 de abril se celebra en todo México, este semanario dedica la presente edición a niñas, niños y adolescentes de nuestro país y de todo el mundo, ofreciendo a sus lectores, además del Reporte Especial, varias colaboraciones más que abarcan diversos aspectos del tema: la desatención oficial, la reducción del presupuesto a programas destinados a la infancia, la explotación infantil, el aumento acelerado del suicidio y las enfermedades mentales en niños y adolescentes, los numerosos problemas a que se enfrentan en una sociedad injusta, así como la bestial persecución que efectúa el sionismo, con el apoyo de “Occidente”, contra la niñez palestina.
Se trata de uno de los sectores más importantes de la sociedad; es también el más indefenso, no está en condiciones para hacer valer sus derechos por él mismo, requiere de la protección de toda la sociedad; es responsabilidad del Estado, de las diversas instituciones que gobiernan el país, atender sus necesidades, defender sus derechos y protegerlo ante los males de un sistema social como el mexicano.
Organizaciones defensoras de los derechos de los niños detallan los numerosos problemas que afectan a este sector indefenso. Niñas, niños y adolescentes son víctimas inermes de las crisis económicas y sanitarias, pobreza extrema, corrupción, impunidad, erróneas políticas en salud y educación. La población infantil, que en México se aproxima a los 50 millones de habitantes, sufre los efectos de la violencia, la inseguridad y el crimen; abundan ejemplos de una situación que en México se viene agravando desde hace varias décadas pero que en el sexenio de la 4T ha alcanzado sus niveles más altos, según sostienen varias organizaciones defensoras de los derechos de esta parte de la población.
No sólo dejó de crecer el presupuesto de egresos destinado a los programas que benefician a la infancia, sino que hubo reducciones significativas en salud, educación, alimentación y lucha contra la violencia. Los recortes presupuestales no fueron insignificantes; organismos internacionales se ocuparon del hecho y recomendaron al gobierno mexicano evitar el impacto de esta política en el desarrollo físico e intelectual de niñas, niños y adolescentes; porque el efecto de tal política redundará negativamente sobre toda la sociedad mexicana, cuyas esperanzas están cifradas en las nuevas generaciones.
La reducción presupuestal para los programas que benefician a los niños contribuyó al agravamiento de su situación y contrasta con el compromiso de AMLO, en abril de 2018 (se cumplen exactamente seis años), cuando aseguró que daría prioridad al Sistema Nacional de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna). Muchas promesas se han dejado de cumplir en este sexenio; pero como ésta se relaciona con un sector de tanta importancia, será muy difícil olvidarla para las víctimas infantiles y para la sociedad entera.
La decisión fue tomada pensando en el bienestar de todos los asistentes y competidores.
Los resultados son malos en materia económica. No hay crecimiento, disminuyó la creación de empleos y la inversión extranjera directa
Las autoridades estatales no reconocen la existencia de miles de familias que se fueron al agua y que hasta la fecha no han sido apoyadas.
El 25 de enero su cuerpo, afectado por años de pobreza, ya no resistió. Falleció solo y triste; el sistema público de salud no pudo salvarlo.
Este nuevo show mediático recuerda los escándalos televisivos de “la mafia del poder”, y solo puede entenderse como un intento de Morena por recuperar la popularidad perdida y asegurar su continuidad en 2021.
La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.
El Vocero Nacional del Movimiento Antorchista, Homero Aguirre Enríquez denunció que la administración de Andrés Manuel López Obrador aplica una política basada en la ausencia total de obras y servicios para los mexicanos.
En 1997 y 2013, Acapulco sufrió también el impacto de los huracanes Paulina y Manuel, respectivamente.
La mala planeación del gobierno obradorista ha pegado también al empleo y se sabe, con cifras reales, que todo el 2019 fue el año con la menor cantidad de empleos formales creados.
El primer mandatario no vive la realidad, no la ve y no quiere darse cuenta de que las cosas ya están llegando al límite y puede desembocar en una crisis social de consecuencias que nadie las desea.
La 4T sigue sin mostrar que es un gobierno nuevo y diferente, y sigue sin mostrar que es capaz de trabajar por el pueblo resolviendo y atacando los principales problemas de fondo; la pobreza y miseria lacerantes.
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
A fines de septiembre fueron aprobadas todas las reformas enviadas por AMLO al Congreso de la Unión.
Si López Obrador sigue con esa política de lanzar discursos y frases a modo para ocultar lo que en la realidad sucede; si insiste en que su gobierno va requetebién y que la gente vive feliz, feliz... tarde o temprano, el pueblo reaccionará.
El Fondo Monetario Internacional alerta que la pandemia detonará estallidos de inconformidad, en un mundo pobre y desigual.
Escrito por Redacción