Cargando, por favor espere...
En ocasión del Día del Niño, que el 30 de abril se celebra en todo México, este semanario dedica la presente edición a niñas, niños y adolescentes de nuestro país y de todo el mundo, ofreciendo a sus lectores, además del Reporte Especial, varias colaboraciones más que abarcan diversos aspectos del tema: la desatención oficial, la reducción del presupuesto a programas destinados a la infancia, la explotación infantil, el aumento acelerado del suicidio y las enfermedades mentales en niños y adolescentes, los numerosos problemas a que se enfrentan en una sociedad injusta, así como la bestial persecución que efectúa el sionismo, con el apoyo de “Occidente”, contra la niñez palestina.
Se trata de uno de los sectores más importantes de la sociedad; es también el más indefenso, no está en condiciones para hacer valer sus derechos por él mismo, requiere de la protección de toda la sociedad; es responsabilidad del Estado, de las diversas instituciones que gobiernan el país, atender sus necesidades, defender sus derechos y protegerlo ante los males de un sistema social como el mexicano.
Organizaciones defensoras de los derechos de los niños detallan los numerosos problemas que afectan a este sector indefenso. Niñas, niños y adolescentes son víctimas inermes de las crisis económicas y sanitarias, pobreza extrema, corrupción, impunidad, erróneas políticas en salud y educación. La población infantil, que en México se aproxima a los 50 millones de habitantes, sufre los efectos de la violencia, la inseguridad y el crimen; abundan ejemplos de una situación que en México se viene agravando desde hace varias décadas pero que en el sexenio de la 4T ha alcanzado sus niveles más altos, según sostienen varias organizaciones defensoras de los derechos de esta parte de la población.
No sólo dejó de crecer el presupuesto de egresos destinado a los programas que benefician a la infancia, sino que hubo reducciones significativas en salud, educación, alimentación y lucha contra la violencia. Los recortes presupuestales no fueron insignificantes; organismos internacionales se ocuparon del hecho y recomendaron al gobierno mexicano evitar el impacto de esta política en el desarrollo físico e intelectual de niñas, niños y adolescentes; porque el efecto de tal política redundará negativamente sobre toda la sociedad mexicana, cuyas esperanzas están cifradas en las nuevas generaciones.
La reducción presupuestal para los programas que benefician a los niños contribuyó al agravamiento de su situación y contrasta con el compromiso de AMLO, en abril de 2018 (se cumplen exactamente seis años), cuando aseguró que daría prioridad al Sistema Nacional de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna). Muchas promesas se han dejado de cumplir en este sexenio; pero como ésta se relaciona con un sector de tanta importancia, será muy difícil olvidarla para las víctimas infantiles y para la sociedad entera.
En agosto del año pasado, la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo, se comprometió a no reprimir ni criminalizar ninguna de las manifestaciones realizadas contra su gobierno.
El antorchismo nacional, como un solo hombre y como una sola mujer, se siente impactado y agraviado por el sufrimiento de los tabasqueños y, como queda dicho, ha empezado a enviar ayuda.
El equipo de la coalición “Fuerza y Corazón por México” enfrentará “una competencia desafiante”, particularmente contra Claudia Sheinbaum y el aparato del Estado, afirmó Kenia López Rabadán, jefa de oficina de Xóchitl Gálvez.
Las declaraciones de López-Gatell no tienen certeza, pues en días pasados, los contagios por Covid-19 ha superado en algunos, más de 20 mil casos.
No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.
“La educación es primordial pero su vida es esencial; es por esa razón que vamos a estar vigilando lo que va a pasar a partir del lunes. Esperamos y exigimos un regreso a clases seguro”, concluyó.
“Cuando el poder del Estado no puede ser contenido, controlado o frenado, se pone en riesgo los derechos humanos”, dijo la ministra.
Médicos Residentes del Hospital General de México encabezaron está mañana una manifestación.
La descalificación de AMLO al instituto electoral y el intento de apoderarse de él deben entenderse como un retorno al régimen semidictatorial del Siglo XX.
Si México está hoy en silencio es porque la furia acumulada por la desigualdad, la pobreza y la miseria ha pasado sin concretar un cambio.
Entre 2014 y 2023, la violencia sexual contra menores aumentó 307.2 por ciento, mientras que los casos de abandono o negligencia crecieron 212.9 por ciento.
En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.
El impuesto estará vigente a partir del 1 de enero de 2023, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación.
¿La razón? Dice tener ahorrados 32 mil millones de pesos para el abastecimiento de vacunas.
Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Autoridad educativa debe revelar cómo protege fotos y datos de estudiantes: INAI
Tribunal rechaza 4.a vez revocación de ciudadanía por nacimiento en EE. UU.
Descubren tumba del faraón Tutmosis II
Escrito por Redacción