Cargando, por favor espere...

Tarjetas de bienestar, un señuelo para vivir endeudados
Las tarjetas de bienestar que el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) usa para distribuir apoyos asistencialistas forman parte del proyecto “Inclusión Financiera”.
Cargando...

Las tarjetas de bienestar que el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) usa para distribuir apoyos asistencialistas forman parte del proyecto “Inclusión Financiera”, que impulsa el Banco Mundial (BM) a fin de que la banca privada internacional integre a los 42 millones de mexicanos marginados al sistema de consumidores de servicios financieros.

Al frente de este proyecto de bancarización, que deberá implementarse en 2020, se encuentra Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, Elektra y Banco Azteca.

A través de su cadena de bancos, Salinas Pliego distribuye 125 mil 956 millones de pesos a los siguientes programas: Personas Adultas Mayores, Fomento a la Economía Social, Becas para el Bienestar Benito Juárez, Jóvenes Construyendo el Futuro, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad y Sembrando Vida.

Gracias a esta concesión que le otorgó el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en la revista Forbes –publicación que suele calcular las fortunas de los multimillonarios del mundo–, Salinas Pliego fue ubicado en el tercer lugar entre los hombres más ricos del país, pues con su negocio bancario su fortuna se incrementó 56 por ciento, entre 2018 y 2019.

Para Forbes, la cercanía de Salinas Pliego con AMLO tuvo un impacto notoriamente favorable, toda vez que su fortuna pasó de siete mil 100 millones de dólares (mdd) en 2018, a 11 mil 100 mdd en 2019. De esta afinidad con el poder, Salinas Pliego obtendrá rendimientos incalculables, ya que el número de beneficiarios de estos programas sociales será mayor a los 20 millones de personas.

Fomentar el consumo electrónico

Durante la 82a Convención Bancaria, el 22 de marzo en Acapulco, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Carlos Urzúa, informó que el plan de tartarización y bancarización tiene por objetivo disminuir la corrupción al evitar las transacciones en efectivo; por su parte, AMLO manifestó que más mexicanos deberán sumarse al uso de los servicios y productos financieros con el apoyo de las nuevas tecnologías. “Hagamos un esfuerzo en conjunto para que haya servicios bancarios en todo el país a través de esta nueva modalidad”.

Sin embargo, para los especialistas en economía consultados por buzos, el plan enunciado por la 4T tiene un trasfondo muy distante de lo que pregonan el Presidente y su secretario de Hacienda. Su único y verdadero objetivo es el uso de los plásticos y los sistemas electrónicos de pago como método oficial y obligatorio de consumo. Está relacionado, además, aseguran, con el paulatino retiro de circulación de monedas y billetes.

“Los dueños de los bancos quieren seguir teniendo utilidades y buscan las alternativas; una de ellas es el endurecimiento de la circulación de efectivo a través de sistemas electrónicos. La dictadura de las trasnacionales es la que impone estas condiciones, es decir, quiere más sujetos cautivos”, afirmó a este semanario Adán Rivera García, miembro de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (Rmalc). 

El documento La inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad, actualizado el 20 de abril por el BM, indica: “La inclusión financiera significa, para personas físicas y empresas, tener acceso a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades –transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguro– prestados de manera responsable y sostenible”.

Esta institución económica asegura que una cuenta de transacciones (tarjeta bancaria) es un primer paso hacia una inclusión financiera más amplia, porque permite a las personas guardar dinero, enviar y recibir pagos electrónicos. Además, una tarjeta de banco representa una puerta de acceso a otro tipo de servicios, como los créditos bancarios, la adquisición de seguros, etc.

“El acceso a servicios financieros facilita la vida cotidiana y ayuda a las familias y a las empresas a planificar para todo, desde los objetivos a largo plazo hasta las emergencias imprevistas. Es más probable que, en calidad de titulares de cuentas, las personas usen otros servicios financieros, como créditos y seguros, para iniciar y ampliar negocios, invertir en educación o salud, gestionar riesgos y sortear crisis financieras; todo esto puede mejorar su calidad general de vida. Por ello, garantizar que las personas de todo el mundo puedan tener acceso a una cuenta de transacciones es el centro de atención de la Iniciativa de Acceso Universal a Servicios Financieros para 2020 (UFA 2020) del Grupo Banco Mundial”, apunta el documento.

Para Adán Rivera García, “buena parte de la población en México es pobre, eso va a dificultar o impedir el uso de tarjetas y medios electrónicos (en alusión al uso de la plataforma de cobro digital, CoDi). En los tianguis, mercados públicos, que no tienen acceso a computadoras y, por lo tanto, no se pueden imprimir facturas electrónicas, será imposible que cobren con dinero electrónico.

Mientras mantengamos estos niveles de pobreza, de educación, la informalidad persistirá y la redistribución de la riqueza que necesitamos no se va a lograr mediante el uso de tarjetas”, reflexionó.

Desventajas de la bancarización

Además de la distribución de millones de plásticos, el gobierno de la 4T también informó que se aplicará una nueva estrategia administrativa de conversión de todas las operaciones gubernamentales al sistema electrónico-bancario: transferencias, nóminas, pagos, cobranzas, etc., todo a través de medios electrónicos supervisados en tiempo real, incluso, desde el exterior del país.

El secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, explicó que un objetivo central de la 4T es que todos los pagos y cobros del gobierno, incluidos los impuestos, se hagan por medio del sistema bancario, con el fin de reducir, paulatinamente, el efectivo en circulación, y de esta manera evitar la corrupción.

“Estamos trabajando en diversas normativas con la intención de que, uno, la emisión y recolección de pagos de gobierno sea estrictamente en medios electrónicos; dos, establecer un límite máximo al monto con el que se pueden cubrir determinadas operaciones en efectivo; y tres, establecer incentivos fiscales para que los prestadores de servicios profesionales privilegien la recepción de pagos electrónicos”, detalló Urzúa.

Tanto la burocracia federal y los 20 millones de beneficiarios de los programas sociales se incluyen en la “nueva era” de la banca, aseguró AMLO en la convención de Acapulco, al insistir en que se debe realizar un esfuerzo para incrementar los servicios bancarios en todo México.

Pero, según especialistas, reducir al mínimo el dinero físico puede resultar factible en países desarrollados con altos niveles de ingreso, como ha sucedido en Dinamarca y Suecia, pero no en países emergentes, como México.

En Perú, el 99 por ciento de las operaciones se hacen en efectivo, con monedas y billetes de baja denominación; en Colombia es el 98 por ciento y en México el 96 por ciento. Un estudio de las firmas PwC, IE School y del BM revela que en 2015 nuestro país se encontraba en el lugar 22 de los países con menores operaciones electrónicas, ya que solo el cuatro por ciento de las transacciones eran de este tipo.

El doctor David Lozano, investigador del Centro Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo a buzos que, con el uso del plástico como método de pago, se genera además un descontrol en el consumo individual, debido a que cuando una persona usa una tarjeta bancaria o de débito “tiende a gastar más, y eso es parte del negocio de los bancos”.

Afirmó que además existen evidencias internacionales de que el uso de plásticos contribuye gravemente a elevar la inflación. “El gobierno de la 4T debe tener mucho cuidado con la cantidad de dinero que está circulando y las operaciones con cheques, transferencias electrónicas, etc., porque de ahí también depende mucho la inflación. Un problema que se ha empezado a registrar es que, por ejemplo, los pagos con teléfonos en Europa sí han tenido rebotes en el aspecto inflacionario, porque se pierde el control; es como si hubiera más dinero sin haberse creado. El dinero electrónico representa una promesa de pago y también una promesa de ingreso de dinero a los bancos; entonces eso infla la masa monetaria”.

El especialista del CAM comentó que funcionarios del Banco de México (Banxico) y de la Casa de Moneda aseguran que “los billetes más utilizados en México son los de 100, 50 y 20 pesos. Hay una razón: es por el nivel adquisitivo que tienen las personas.

“En países pequeños (como Suecia o Dinamarca) que tienen un alto poder adquisitivo, es más fácil usar los sistemas electrónicos de pago, que las monedas y billetes. En economías como la de México, o más pequeñas, con bajo nivel adquisitivo, todavía las personas hacen compras y operaciones con moneda fraccionaria, con monedas de cinco o 10 pesos, billetes de 20, 50 y 100 pesos.

“El retiro del dinero en efectivo ya lo han intentado desde hace 15 años, aproximadamente, y no se ha podido porque al final de las cuentas también se tiene que ver cómo es un país. Nosotros tenemos ciudades medianas o grandes, muy pauperizadas, con mucha gente de escasos recursos; las compras que hacen son literalmente de supervivencia, la mayoría en el comercio informal, tacos, tortas, etcétera; para bancarizar esto tendrían que salir de la informalidad y pagar impuestos y no creo que sea factible que se paguen impuestos”, precisó el doctor Lozano.

Por otro lado, la masificación de las operaciones con plásticos y pagos electrónicos permitiría generar bases de datos con información de los beneficiarios de las tarjetas para fines gubernamentales o corporativos. ¿Quién es? ¿De dónde obtiene dinero? ¿Cómo lo gasta? Analistas internacionales aseguran que la bancarización ha sido utilizada para evitar el desvío de recursos públicos, evasión y elusión de impuestos y lavado de dinero, pues este se halla totalmente controlado por los bancos.

Además, las bases de datos son utilizadas por monstruos corporativos, como Facebook y Google, para enviar publicidad dirigida, diseñada con estrategias para la introducción y la venta de productos en todo el mundo.

Rehabilitación del capitalismo de mercado

El referido documento del BM, dice: “Desde 2010 más de 55 países se han comprometido a implementar la inclusión financiera, y más de 30 de ellos han puesto en marcha o están preparando una estrategia nacional al respecto. Las investigaciones realizadas en el GBM indican que el ritmo y el impacto de las reformas aumentan cuando un país aplica una estrategia nacional de inclusión financiera”.

Sobre el uso de la tecnología para fomentar las transacciones electrónicas, con la intermediación bancaria, detalla: “La tecnología financiera digital, y en particular el aumento del uso de teléfonos móviles a nivel mundial, han facilitado la ampliación del acceso de las pequeñas empresas y poblaciones difíciles de alcanzar servicios financieros a un costo más bajo y con menos riesgo. Los documentos de identidad digitales facilitan, más que nunca, abrir una cuenta. La digitalización de los pagos en efectivo ha permitido que más personas empiecen a usar cuentas de transacciones. Los servicios financieros por telefonía móvil permiten que haya un acceso conveniente aún en las zonas remotas y garantiza el acceso a estos servicios a todas las personas”.

En cuanto al nuevo oro electrónico, que son los datos personales de los usuarios de sistemas de transacciones electrónicas, menciona: “La mayor disponibilidad de datos sobre los clientes permite a los proveedores diseñar productos financieros digitales que se adaptan mejor a las necesidades de las personas no bancarizadas.”

Y cita otros posibles beneficios, como la creación de bases de datos de ciudadanos para los gobiernos, con lo cual pueden “asegurar que todos tengan documentos de identidad válidos y que se puedan legalizar fácilmente y a un bajo costo”.

Para integrarse al sistema de pagos electrónico el interesado debe aportar datos y documentos personales oficiales que ingresan automáticamente a las citadas bases de datos.


Escrito por Martín Morales


Notas relacionadas

"Nosotros nos oponemos al Presupuesto que está por aprobarse, se trata de una imposición, de un abuso y una actitud ilegal porque quieren disponer el Presupuesto como patrimonio de un partido (Morena)”

Lo que estamos presenciando en México durante este periodo electoral es la historia de siempre, solo que enriquecida con las experiencias electorales de 2018, con la campaña de promesas de apoyo con programas sociales.

“Ojalá no lo hagan, porque eso será signo, la marca de este sexenio, responder a las peticiones populares con la fuerza pública

En el grupo de la población más pobre del país, los salarios promedios se redujeron 40.8 por ciento.

Rechazaron el aumento salarial de 10 por ciento al magisterio anunciado este 15 de mayo por AMLO.

Quien crea que la protesta masiva en el Zócalo capitalino logrará que AMLO deje de atacar al INE y a la SCJN es porque no ha entendido que la 4T defiende al gran capital nacional y extranjero, a los grandes empresarios, no a las mayorías.

Adela Piña Bernal anunció que este martes sesionarán para dictaminar la Reforma Educativa.

El proceso electoral interno del PRI comenzó con el pie izquierdo

Alejandro Murat sigue los pasos de AMLO y don Alfredo del Mazo. La soberbia gubernamental en los estados y en el país, no tiene límite.

“La situación laboral del país y la economía no están en una situación boyante como parece desprenderse de las afirmaciones del presidente de la República”.

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, criticó al Gobierno Federal por las malas políticas que en materia de seguridad ha implementado desde que arrancó el presente sexenio.

El alcalde de Huixquilucan fue invitado por la presidenta municipal de Ixtapaluca  Maricela Serrano Hernández  y por el de Chimalhuacán.

La destrucción de los cultivos de Guerrero por el huracán Otis arriesga la de por sí limitada seguridad alimentaria de los guerrerenses. Además, los vientos y las lluvias que se sintieron en el resto de municipios ha puesto en riesgo la cosecha de maíz para diciembre y enero.

Un estudio recientemente publicado por Consulta Mitofsky, el gobernador mexiquense solo es aprobado por 17 de cada 100 mexiquenses.

Nuestra sociedad se encuentra sumergida en un ambiente que lejos de educar al individuo por el buen camino lo está llevando al individualismo, a ser un mexicano agresivo y autoritario