Cargando, por favor espere...
La resolución por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que obliga a “diferenciar entre información noticiosa y la opinión pública de quien la comunica” es un atentado directo a la libertad de expresión, al derecho a la información y los derechos de las audiencias, señaló la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).
Al haber propuesto la “desafortunada sentencia”, el Ministro Juan Luis González Alcántara muestra su despreocupación y ligereza por los efectos “antidemocráticos que la misma tiene sobre la libertad de expresión; desconoce por completo cómo funciona la radio y la televisión; informa que el principal derecho de las audiencias es estar informadas con oportunidad”, agrega la CIRT.
Advirtieron que tal resolución es un retroceso en la libertad de información y expresión, probablemente el más grave de los últimos 45 años en México.
Dicha sentencia es un ataque directo e inusitado a la libertad de expresión en México, al ordenar que cualquier contenido de las estaciones de radio y televisión del país se deba diferenciar entre información noticiosa y la opinión de quien la comunica.
La resolución, se trata de una obligación de imposible cumplimiento en la realidad y que va en contra del más elemental sentido común. La libertad de expresión de los medios de comunicación y de sus comunicadores es la que les permite “entreverar” noticia y opinión.
Incluso, asevera, que dicha resolución afecta las propias conferencias “mañaneras” del presidente Andrés Manuel López Obrador, si no hace una clara distinción entre noticia y opinión.
“La CIRT y los comunicadores de sus más de mil 400 estaciones de radio y televisión afiliadas refrendan su compromiso con la audiencia de que darán la batalla para no ser censurados” añade el comunicado.
“Nosotros pintamos nuestra raya, no fuimos llamados, la cartilla moral nace en la SEP y que sean ellos mismos quienes hagan la distribución
La pobreza en nuestro país, la injusta distribución de la riqueza, que es el problema fundamental de nuestra patria, fue pasado a segundo o tercer término.
Dos peritos de la FGR, quienes participaban en las investigaciones del caso Ayotzinapa, se encuentran en calidad de desaparecidos desde el domingo 10 de marzo.
Para reducir el rezago educativo, el CONEVAL recomendó “mejorar la infraestructura educativa"
“Nosotros pintamos nuestra raya, no fuimos llamados, la cartilla moral nace en la SEP y que sean ellos mismos quienes hagan la distribución
Especialistas señalan que ante dicho aumento, el país experimenta un déficit no visto en 30 años.
El presidente realizó ruedas de prensa a las 7:00 de la mañana desde Palacio Nacional, en la que él es figura principal.
Las plantas que se rescatarán están en abandono y las deudas para su adquisición rebasa los 18 mil millones de pesos.
AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.
En los hospitales y Salud no cuenta con los medicamentos aprobados para tratar el COVID-19. ¡Hay hospitales que ni paracetamol tienen!
En 2021 hubo 102 políticos asesinados, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos a distintos cargos. Ese proceso fue el segundo con más homicidios desde el año 2000, sólo por debajo de la elección de 2018. ¿Cuál será el resultado violento de las elecciones de este año?
Diversas organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron en contra de la propuesta del presidente sobre cerrar las Estancias Infantiles
La salvación está en nosotros mismos, en nuestro grito de protesta, en nuestra marcha por la organización.
En la Ciudad de México las proporciones son muy similares: 34 por ciento de acuerdo y 63 por ciento en desacuerdo.
Hasta el 18 de julio, Sheinbaum Pardo había dado a conocer en cinco bloques a 20 integrantes de su gabinete.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
“México no es un país, es una fosa”
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.