Cargando, por favor espere...

La controvertida extinción de los fideicomisos
Algunos investigadores sostienen que el planteamiento López Obrador es absurdo, que nunca fue posible quedarse con el dinero de los fideicomisos, que éstos tienen reglas tan estrictas para su operación.
Cargando...

El Congreso de la Unión aprobó la iniciativa del Ejecutivo Federal de extinguir 109 fideicomisos a través de los que distintas instituciones recibían recursos económicos para el desarrollo de sus actividades, entre ellas las académicas, de investigación científica, culturales y deportivas.

Antes de ser discutida y aprobada, la iniciativa presidencial había desatado inconformidades y protestas en los sectores sociales afectados, voces que contradicen los argumentos del Gobierno Federal y rechazan la medida.

La inconformidad se ha multiplicado a partir de la aprobación de la propuesta; las opiniones en contra arrecian; destacados académicos e investigadores analizan la medida, explican sus motivos ocultos, advierten sus consecuencias inmediatas y sospechan que, en realidad, se trata de recoger el dinero de los fideicomisos, reintegrarlos al PEF y aplicarlo en otros proyectos que aún no se revelan. No sería extraño que pronto aparezcan los 68 mil millones de pesos de los fideicomisos desaparecidos, engrosando la bolsa destinada a las transferencias monetarias directas, programa insignia del Presidente y que ha sido ampliamente cuestionado por constituir una estrategia electoral con miras a la perpetuación del partido en el poder.

El Reporte Especial de buzos recoge algunas de las más destacadas opiniones y muestra las contradicciones en que incurren los más altos representantes morenistas; y cómo algunos militantes de ese partido conservan la racionalidad, advierten la gravedad de esta maniobra de control presupuestal y se manifiestan contrarios a la misma.

Los planteamientos de los jerarcas morenistas no son coincidentes; el Presidente recurre a su cliché de la corrupción y declara que los recursos no se transferían a manos del pueblo y que ahora su gobierno los entregará directamente; sin embargo, algunos investigadores sostienen que el planteamiento López Obrador es absurdo, que nunca fue posible quedarse con el dinero de los fideicomisos, que éstos tienen reglas tan estrictas para su operación, que eliminan toda posibilidad de quedarse con ellos en vez de transferirlos. A lo anterior, podría añadirse que los beneficiarios siempre recibieron directamente los recursos de los fideicomisos, es decir del gobierno; y que es ahora cuando no queda clara la manera “diferente” en que se los hará llegar. Y acerca de la afirmación de que el gobierno se ha quedado con el dinero de los fideicomisos, hay que agregar que en los últimos dos años, es decir, ya en el sexenio actual, algunos beneficiarios se han quejado de los múltiples obstáculos para recibir estos recursos.

Y desde el Poder Legislativo, un impositivo Mario Delgado entiende que haya “destinos nobles” que la gente defienda, pero que en la coyuntura actual “no hay nada más importante que la salud”; el jefe de la bancada morenista se cuida de reconocer que para el gobierno de la 4T sí hay algo más importante que la salud: los megaproyectos del Presidente, que ni de broma se propone recortar en estos trágicos momentos, a pesar de las voces que recomiendan posponerlos y priorizar el combate a la pandemia. Muy tarde se acordó el morenista que “no hay nada más importante que la salud de los mexicanos”; especialmente si consideramos que las medidas tardías de este gobierno para combatir la pandemia de Covid-19 han provocado hasta hoy la muerte de casi 85 mil mexicanos, según las cifras oficiales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El sector, ya en crisis ante la nula inversión pública, se agita más porque la obra privada está paralizada por la pandemia.

Por un lado, AMLO levanta el estandarte de la soberanía nacional y, por el otro, acata las órdenes de EE. UU.

La llegada de las 30 mil dosis de vacunas de la empresa Pfizer proveniente de Bélgica se da un contexto de elevados contagio.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) atiende a 344 mil 936 jóvenes, mientras que en educación especial hay 621 mil 628.

Y añado que un periodista de verdad no puede ni debe dejarse arrastrar por sus fobias personales cuando escribe sobre alguien a quién reprueba de antemano.

La actividad económica del país tuvo en mayo su peor caída, una reducción real de menos 21.6 por ciento.

Dicha acción podría dificultar una eventual defensa en caso de que los empleados sean sancionados por las autoridades, aseguró el sindicato.

Los mexicanos viven a diario con delincuencia, sufren asaltos y no ven políticas y acciones nuevas que remedien la situación.

"Renuncio porque tengo que demostrar mi inocencia", afirmó Hugo Velázquez, vicepresidente de Paraguay, acusado por EE. UU. por presuntos actos de corrupción.

El mundo de la plusvalía está en su última etapa, se ahoga en su propia riqueza.

El Ministerio de Salud Pública de Ecuador reportó este lunes un total de 62 fallecidos por coronavirus en el país.

¿Es en serio?, ¿otra vez el presidente vuelve a rechazar lo que sus Secretarías e integrantes de su Gabinete dicen?

Barbosa, Morena y la UIF, solapadas por AMLO, cometen un escandaloso acto de represión política contra una organización que tiene 46 años de existencia.

El subsecretario conoce muy bien Tláhuac y sabe que hay injusticia y arbitrariedad hacia los habitantes desalojados.

Neoliberalismo es una política y una práctica económica centrada exclusivamente en la creación de riqueza y acumulación de ganancias, sin taxativas ni consideración alguna por la vida de los seres humanos.