Cargando, por favor espere...

La controvertida extinción de los fideicomisos
Algunos investigadores sostienen que el planteamiento López Obrador es absurdo, que nunca fue posible quedarse con el dinero de los fideicomisos, que éstos tienen reglas tan estrictas para su operación.
Cargando...

El Congreso de la Unión aprobó la iniciativa del Ejecutivo Federal de extinguir 109 fideicomisos a través de los que distintas instituciones recibían recursos económicos para el desarrollo de sus actividades, entre ellas las académicas, de investigación científica, culturales y deportivas.

Antes de ser discutida y aprobada, la iniciativa presidencial había desatado inconformidades y protestas en los sectores sociales afectados, voces que contradicen los argumentos del Gobierno Federal y rechazan la medida.

La inconformidad se ha multiplicado a partir de la aprobación de la propuesta; las opiniones en contra arrecian; destacados académicos e investigadores analizan la medida, explican sus motivos ocultos, advierten sus consecuencias inmediatas y sospechan que, en realidad, se trata de recoger el dinero de los fideicomisos, reintegrarlos al PEF y aplicarlo en otros proyectos que aún no se revelan. No sería extraño que pronto aparezcan los 68 mil millones de pesos de los fideicomisos desaparecidos, engrosando la bolsa destinada a las transferencias monetarias directas, programa insignia del Presidente y que ha sido ampliamente cuestionado por constituir una estrategia electoral con miras a la perpetuación del partido en el poder.

El Reporte Especial de buzos recoge algunas de las más destacadas opiniones y muestra las contradicciones en que incurren los más altos representantes morenistas; y cómo algunos militantes de ese partido conservan la racionalidad, advierten la gravedad de esta maniobra de control presupuestal y se manifiestan contrarios a la misma.

Los planteamientos de los jerarcas morenistas no son coincidentes; el Presidente recurre a su cliché de la corrupción y declara que los recursos no se transferían a manos del pueblo y que ahora su gobierno los entregará directamente; sin embargo, algunos investigadores sostienen que el planteamiento López Obrador es absurdo, que nunca fue posible quedarse con el dinero de los fideicomisos, que éstos tienen reglas tan estrictas para su operación, que eliminan toda posibilidad de quedarse con ellos en vez de transferirlos. A lo anterior, podría añadirse que los beneficiarios siempre recibieron directamente los recursos de los fideicomisos, es decir del gobierno; y que es ahora cuando no queda clara la manera “diferente” en que se los hará llegar. Y acerca de la afirmación de que el gobierno se ha quedado con el dinero de los fideicomisos, hay que agregar que en los últimos dos años, es decir, ya en el sexenio actual, algunos beneficiarios se han quejado de los múltiples obstáculos para recibir estos recursos.

Y desde el Poder Legislativo, un impositivo Mario Delgado entiende que haya “destinos nobles” que la gente defienda, pero que en la coyuntura actual “no hay nada más importante que la salud”; el jefe de la bancada morenista se cuida de reconocer que para el gobierno de la 4T sí hay algo más importante que la salud: los megaproyectos del Presidente, que ni de broma se propone recortar en estos trágicos momentos, a pesar de las voces que recomiendan posponerlos y priorizar el combate a la pandemia. Muy tarde se acordó el morenista que “no hay nada más importante que la salud de los mexicanos”; especialmente si consideramos que las medidas tardías de este gobierno para combatir la pandemia de Covid-19 han provocado hasta hoy la muerte de casi 85 mil mexicanos, según las cifras oficiales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Este enfrentamiento ha sido la punta de una hebra que ayuda a caracterizar las corrientes en Morena, su vigencia dentro de la vida política actual y en la historia de las luchas electorales no tan recientes; permite avizorar más choques internos.

En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) atiende a 344 mil 936 jóvenes, mientras que en educación especial hay 621 mil 628.

En 2012, China se fijó el objetivo de acabar con la extrema pobreza en 2020, diez años antes de lo establecido por Naciones Unidas en sus Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Ciudad de México. - Familias de 91 municipios de nueve estados, específicamente donde pasan ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) recibirán más dinero como parte del programa del presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir el robo de gasolinas.

Es urgente que, desde este poder nacional, desde el régimen de la 4T se emprenda un programa de reparto de alimentos para toda la población vulnerable.

Mientras que López Obrador se reúne con la Iniciativa Privada (IP), al presentarse este lunes 18 de febrero el Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, y en donde pidió que lo apoyen para crecer el 4 por ciento.

Estados Unidos lleva la voz cantante de la política económica y el imperialismo no tiene patria.

La apertura de las tiendas departamentales y los centros comerciales se pospone hasta el próximo miércoles con la finalidad de evitar las aglomeraciones.

México es el último lugar entre los países de la OCDE en la recaudación de impuestos, y que son las MIPYMES, las que generan entre 70 y 80% de los empleos del país.

La creación de empleos durante el quinto mes del 2019,  mostró un derrumbe del 88 por ciento, ante la debilidad en la economía que propicia un retraso en los planes de las empresas para invertir.

El método de operación, según la funcionaria, es la entrega de apoyos a través de empresas privadas, donde se ofrece un crédito a pagar a largo plazo y con altos intereses, afectando principalmente a las familias de escasos recursos.

Afirmamos que estas reformas serían un serio retroceso de nuestro estado de derecho, que echarían por la borda controles y equilibrios en el sistema mexicano.

Si el voto de castigo de los mexicanos hacia el PRI llevó a AMLO al poder, el voto de castigo hacia Morena podrá llevar al bote de la basura a AMLO.

El gobierno de la 4T no logra dimensionar que la inversión solo es otro mecanismo de control del imperio, porque los países subdesarrollados se le están convirtiendo en un verdadero problema.