Cargando, por favor espere...

La democracia en México
Hoy el partido gobernante parece dispuesto a caer en los mismos errores que cometieron Porfirio Díaz y el PRI. En su afán de mantenerse en el poder a toda costa.
Cargando...

La democracia es el único sistema político que dirime las pugnas por el poder sin quebrantar la estabilidad social. El cambio de gobernantes mediante elecciones cumple dos objetivos básicos. Por un lado, el desempeño del gobernante es evaluado en las urnas; por otro lado, los partidos perdedores se ven obligados a aceptar su derrota y a legitimar así al contendiente ganador. El mecanismo es sencillo pero eficaz. 

Cuando un gobierno pretende eternizarse en el poder, el pacto social se rompe y ocurren los levantamientos armados. En la historia de México, el pasaje más conocido es la Revolución de 1910. El estallido social comenzó más por la falta de un cambio en el poder que por las condiciones de explotación en que vivían los trabajadores. No es gratuito que uno de los principales legados de la gesta revolucionaria haya sido el lema abanderado por Francisco I. Madero: “Sufragio efectivo, no reelección”.

Pero la Revolución no fue el único episodio de este tipo en el Siglo XX. En la segunda mitad de la centuria, el orden autoritario establecido por el PRI comenzó a hacer crisis por los mismos motivos. Las expresiones de descontento más radicales fueron las guerrillas nacidas en los años 60. Tras la represión del movimiento de 1968, no fueron pocos los mexicanos que concluyeron que la única manera de terminar con la “dictadura perfecta” –Mario Vargas Llosa dixit– era usar el poder del fusil. Con el desgaste del régimen, la presión de las guerrillas y la inconformidad social generalizada, el PRI se vio obligado a abrir los canales institucionales para cambiar al partido en el poder, proceso que concluyó con el ascenso del PAN en 2000 y posteriormente con la llegada de Morena.

Hoy el partido gobernante parece dispuesto a caer en los mismos errores que cometieron Porfirio Díaz y el PRI. En su afán de mantenerse en el poder a toda costa, Morena ha copado ya los tres poderes de la nación: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Pero el control del aparato de Estado no se observa solo en las estructuras más visibles –Presidencia de la República, Congreso de la Unión y Suprema Corte de Justicia– sino también en organismos “menores” como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Más recientemente, el morenismo busca colocar a cuatro consejeros afines en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), con lo que se apoderaría también del aparato responsable de vigilar el funcionamiento democrático del país.

Pero el fenómeno no ocurre únicamente en el nivel nacional. En el estado de Puebla, donde gobierna el morenista Miguel Barbosa Huerta desde la muerte aún misteriosa de Marta Érika Alonso, los mecanismos institucionales para supervisar la democracia poblana son cooptados por el partido en el poder. Desde el Instituto Electoral del Estado (IEE) de Puebla, Barbosa busca frenar a las fuerzas políticas que amenazan a su partido y su gobierno. Así se explica que el mismo día que Miguel Ángel García Onofre –de reconocida filiación morenista– asumió la presidencia del Consejo General del IEE, se le negó al Movimiento Antorchista Poblano (MAP) la posibilidad de convertirse en partido político; esto ocurrió a pesar de que los antorchistas cumplieron todos los requisitos exigidos por la ley y de que el mismo IEE los había supervisado y validado. En Puebla, como en el país, el partido gobernante comienza a cerrar los mecanismos necesarios para el funcionamiento de la democracia.

Los peligros de un gobierno antidemocrático son evidentes. Negarle a la población el derecho que tiene a elegir a sus gobernantes puede desembocar en la ruptura de la paz social y, en el caso extremo, dar lugar a levantamientos armados. Así ocurrió con Porfirio Díaz y con el gobierno autoritario del PRI. Es necesario que el partido en el poder respete el derecho del pueblo a elegir a sus gobernantes; no hacerlo así es agregar un elemento más al descontento social existente. Es verdad que la mexicana no es la mejor de las democracias posibles; sin embargo debe resguardarse, pues atentar contra ella significaría desatar la inconformidad y alentar un posible estallido social.


Escrito por Carlos Ehécatl

Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.


Notas relacionadas

El capitalismo tiene por característica una doble cara.

El andamiaje institucional internacional, parte de la superestructura político-jurídica, entra en crisis al perder el imperio el inmenso poder económico y político del que gozaba.

La soberbia del mandatario estadounidense nos enseña cómo el imperialismo usa el poder para influir y controlar los procesos electorales y dar lecciones a los Estados capitalistas bajo su férula.

Joe Biden declaró que las sanciones impuesta este jueves a la isla "esto es solo el comienzo: EE.UU. seguirá sancionando a los responsables de la opresión del pueblo cubano".

Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.

Aún con el anuncio de la tregua, Israel bombardeó distintas zonas del enclave palestino, causando la muerte de al menos 73 personas.

Ante esta situación, ningún político puede darse el lujo de ignorar la crisis climática y menos de destruir lo único que puede salvarnos. Bolsonaro no debe, bajo ningún motivo, permitir quemas ni deforestaciones masivas.

Más de 250 personas, entre hombres, mujeres, menores de edad y adultos mayores de San Pedro El Alto, en la Sierra Sur de Oaxaca, sufren por desplazamiento forzado desde hace nueve meses.

China es el mayor prestador del mundo. A este país se le debe casi el 60% del dinero que las naciones más pobres del mundo deberían devolver este año, según los datos del Banco Mundial.

No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.

La Secretaría de Agricultura dispuso este año de 65 mil 445 millones de pesos y para 2020, según el PEF será de 46 mil 253 millones de pesos.

Cerca de 100 mil campesinos guerrerenses no podrán cosechar alimentos “ni para el autoconsumo” si el Gobierno Federal continúa escamoteándoles los fertilizantes requeridos para el ciclo agrícola 2020.

El presidente de China, Xi Jinping, solicitó redoblar los esfuerzos para continuar con las labores de búsqueda y rescate a fin de disminuir el número de víctimas.

El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.

Mientras no se reviertan las deformaciones de la estructura productiva no podrá alcanzarse la soberanía alimentaria. Y ello no se logra formando dependencias decorativas o comprando votos, sino con transformaciones profundas.