Cargando, por favor espere...
Investigaciones presentadas en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) en Viena, Austria, revelaron que la Inteligencia Artificial (IA) puede ser entrenada para detectar enfermedades pulmonares en bebés prematuros mediante el análisis de patrones de respiración mientras duermen.
El estudio, presentado por Edgar Delgado-Eckert, profesor adjunto del departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Basilea y líder del grupo de investigación en el Hospital Infantil Universitario de Suiza, destacó la dificultad de identificar la Displasia Broncopulmonar (DBP), una afección respiratoria que pueden padecer bebés prematuros.
Para la investigación, los científicos estudiaron a 190 bebés prematuros y 139 nacidos a término, monitorizando su respiración mientras dormían. Utilizaron mascarillas suaves equipadas con sensores para medir el flujo de aire y el volumen de entrada y salida en la nariz de los bebés.
Estos datos fueron utilizados para entrenar una Red Neuronal Artificial (ANN, por sus siglas en inglés), un modelo de aprendizaje automático que facilita la clasificación y predicción, con el objetivo de detectar la DBP y otras afecciones respiratorias.
Delgado-Eckert concluyó que el modelo tiene el potencial de ser empleado para evaluar la función pulmonar en bebés recién nacidos, con miras a predecir y evaluar condiciones adicionales como el asma.
Las redes artificiales modernas se basan en la idea de los dos receptores, un concepto de la física estadística.
El estado pasó de 62 casos confirmados en la semana epidemiológica 21 del año 2023 a 881 en el mismo periodo de 2024.
La UNAM llamó a la población a mantenerse alerta ante la potencial aparición de casos sospechosos y confirmados de sarampión y rubéola.
Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.
Para crear esta réplica 3D ultra precisa se utilizaron 400 mil fotografías digitales de alta resolución.
La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.
Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.
“A pesar de que no se han confirmado casos de sarampión en México, se ha bajado la guardia en las medidas preventivas, principalmente con lo que respecta a la vacunación", comentó el doctor Rivera. Valverde.
La nueva versión del robot conversacional de xAI tiene 10 veces más poder computacional que su predecesor.
En varios municipios de la Mixteca, pacientes con dengue y picaduras de alacrán están desatendidos porque no hay médicos ni medicamentos "siquiera para el dolor", mayoría se ven obligados a buscar solución por sus propios medios.
El Cenaprece aconsejó evitar exponer la piel a picaduras de mosquitos usando repelentes.
China no solo está desafiando la supremacía tecnológica de Occidente, sino también democratizando el acceso a herramientas avanzadas de IA.
Estos padecimientos se intensifican durante la temporada invernal debido a que el frío debilita la respuesta del sistema inmunológico.
Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.
Se trata de una fábrica de generación de datos, cuyo propósito es ofrecer estos datos a las empresas que desarrollan modelos de Inteligencia Artificial .
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
De 3 a 11 contingencias ambientales habrá en 2025: CAMe
Autoridad educativa debe revelar cómo protege fotos y datos de estudiantes: INAI
Canadá designa también a cárteles mexicanos como grupos terroristas
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.