Cargando, por favor espere...

Enfermedades en Veracruz, sin control ni atención
En 2023, Veracruz fue la segunda entidad del país con más muertes maternas; el Covid-19 mató a más de 100 personas, la influenza a dos, el dengue infectó a 10 mil y otras 40 mil se registraron con obesidad.
Cargando...

En 2023, Veracruz fue la segunda entidad del país con más muertes maternas; el Covid-19 mató a más de 100 personas, la influenza a dos, el dengue infectó a 10 mil y otras 40 mil se registraron con obesidad.

 

Esta situación se debe a que, entre 2018 y 2020, la carencia de acceso a los servicios de salud pública de los veracruzanos aumentó de 16.7 a 31 por ciento, cifra equivalente a un millón 179 mil 243 personas, según informes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En ese mismo periodo, Veracruz registró una variación de 14 puntos; y en cuanto al número de fallecimientos por enfermedad, se ubicó 12 puntos arriba de la media nacional. Además, en el sistema de salud estatal, son cotidianas las denuncias de los pacientes por no completar el tratamiento y la falta de médicos especialistas.

A pesar de estos números, el gobierno estatal ha dicho que la atención a la salud es uno de sus “mayores logros”.

Uno de los sectores más vulnerables es el femenino ya que, según reportes epidemiológicos semanales de la Secretaría de Salud (SS), en 2023 Veracruz ocupó el segundo lugar nacional en muertes maternas con 37 casos, cifra similar a las de Chiapas y Guerrero, y sólo menor a la del Estado de México (Edomex), entidades gobernadas por Morena.

De los 37 casos reportados en Veracruz, 17 correspondieron a mujeres que recibían atención en clínicas y hospitales públicos (SS) y ocho eran atendidas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que evidencia la carencia de centros de salud de la SS, que además reportó que únicamente se presentaron 26.5 defunciones por cada 100 mil nacimientos.

Las principales causas de defunción fueron hemorragia obstétrica (19.8 por ciento); hipertensión, edema y proteinuria en el embarazo; parto y puerperio (16.5) y aborto (8.4 por ciento).

 

 

 

BUSCAN SOLUCIONES

Desde hace años, la Universidad Veracruzana (UV) busca hacer aportes que ayuden a la cura de las enfermedades de mayor incidencia en la población del estado. Especialistas adscritos al Centro de Investigación en Micología Aplicada (CIMA), de la máxima casa de estudios en la entidad, trabajan en la búsqueda de nuevas sustancias que puedan utilizarse en el tratamiento del cáncer.

Guillermo Mendoza Cervantes, coordinador del CIMA, explicó que los investigadores efectúan procesos de bioprospección con hongos del género Ganoderma, aislados de mangles (ecosistema presente en el estado), y que aquéllos se inician con el aislamiento de las cepas de hongos; luego se cultivan a pequeña escala para obtener extractos, y son evaluados con diferentes actividades biológicas para seleccionar una cepa bioactiva.

“En muchos tratamientos médicos se registra resistencia a los antibióticos, por lo que es urgente la búsqueda de nuevas sustancias antibacterianas. Por otro lado, en un trabajo de colaboración con la Universidad de La Laguna, Tenerife, España, se evalúan los extractos de los hongos aislados para buscar nuevas alternativas y tratar el cáncer”, subrayó.

El científico explicó además que, en el área médica, los micofármacos ya han sido utilizados; y que uno de los más importantes produjo la penicilina; otro es el Taxol, utilizado para tratar el cáncer de mama y ovárico. “Los hongos son una buena fuente de metabolitos. Lo que debemos hacer es buscar qué cepas son bioactivas, aislar el metabolito responsable y continuar los estudios”, planteó.

Mendoza Cervantes advirtió que otro de sus retos consiste en completar la infraestructura necesaria para cubrir otras fases clínicas de la investigación. Mientras tanto, la Inteligencia Artificial se utiliza para realizar análisis epidemiológicos.

 

Enfermedades sin control

En la última semana del año pasado, Veracruz cerró con 12 mil 598 casos sospechosos de Covid-19; de esta cifra se confirmaron 616 y se registraron 104 defunciones; además, hubo 889 infecciones respiratorias, de las que 65 fueron por influenza, que provocó la muerte de dos veracruzanos.

La entidad estuvo también entre los primeros lugares nacionales por dengue, ya que en 2023 acumuló más de 10 mil enfermos, cuyo 30 por ciento alcanzó niveles de alarma o graves y 40 personas fallecieron.

La crisis sanitaria provocada por el dengue se inició en 2019 debido a que el gobierno local no fumigó a tiempo las áreas húmedas del estado y Veracruz fue la entidad con mayor incidencia con una tasa de 80.54 enfermos por cada 100 mil habitantes, algo así como 28 por ciento del total de los casos nacionales.

Dicha cifra fue cinco veces superior a la registrada en 2018, cuando se confirmaron mil 310 casos, aunque en 2023 hubo mucho más muertos.

 

 

Obesidad, VIH y otros males

Mucho más silenciosa, pero igualmente peligrosa, es la crisis de salud que enfrentan muchos veracruzanos por su sobrepeso; en el estado hay más de 40 mil personas atendidas por obesidad, enfermedad ubicada en el tercer lugar nacional por este padecimiento, sólo detrás del Edomex y la Ciudad de México (CDMX). De los 40 mil veracruzanos atendidos por obesidad en 2023, 27 mil fueron mujeres.

Otro problema sanitario alarmante corresponde al VIH-SIDA, del que se detectaron mil 290 nuevos pacientes en la entidad, que la colocaron con la mayor tasa de nuevos diagnósticos en 2023.

Las otras entidades con aumento dramático fueron Quintana Roo, con 41.78; Colima, 20.96; Yucatán, 19.46; Tabasco, 16.36 y Veracruz, 14.87 por ciento.

El Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica (SEVE) reveló que en Veracruz hay 33 mil 910 casos; y que es el tercer lugar nacional con más infectados. 25 mil 541 casos son hombres y ocho mil 369 mujeres. Los pacientes con mayores edades van de los 25 a 29 años y de 30 a 34 años.

En 2022 y 2023 se detectaron más de 438 mil pacientes con infecciones intestinales, conforme al reporte de la SS local, de las que 229 mil correspondieron al año pasado; es decir, cada día se reportaron 627 casos de estas enfermedades.

En la entidad hubo casi 10 mil pacientes con salmonelosis; y mil 900 con fiebre tifoidea. El IMSS ha señalado que estas enfermedades afectan el estómago y los intestinos, son ocasionadas por bacterias, parásitos y virus, que las provocan algunos alimentos como la leche y las grasas, aunque también medicamentos.

La mala calidad de los servicios de salud en Veracruz ha sido denunciada incluso por los propios morenistas. El diputado local Maleno Rosales Torres denunció trato soberbio y altanero contra la población, así como un posible tráfico de medicamentos y la sustracción de mobiliario de los directivos del Centro de Salud Tamarindo.

El representante del Distrito local XVII se reunió con un grupo de habitantes inconformes y el personal de este centro de salud, inmueble remodelado y entregado por el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez y que presuntamente fue saqueado en el lapso de un mes.

 

 

Rosales Torres reveló incluso que cuando acudió al centro de salud, el responsable de la unidad médica se negó a recibirlo; y al no obtener respuesta, solicitó a los vecinos que integraran una comisión para elaborar escritos destinados a la SS del estado.

Prácticamente cada mes, la sección de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de Veracruz emite recomendaciones al IMSS y al Instituto de Salud y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de Veracruz por su deficiente atención a los pacientes.

Una de las quejas más recientes fue promovida por familiares de un paciente con problemas renales y respiratorios en el hospital de Orizaba, a quien no se le dio la atención médica integral, pese a sus padecimientos en los riñones, hipertensión y diabetes que terminaron con su vida.

A decir de sus familiares, la víctima acudió a ese hospital con dificultades para respirar y le diagnosticaron encefalopatía de origen multifactorial (para la cual no se solicitó un estudio que determinara causa u origen), así como un caso sospechoso de infección por SARS-COV2 (Covid-19).

Además, el personal médico concluyó que también tenía acidosis metabólica compensada y, a pesar de ello, no se le practicó la diálisis que requería urgentemente.

“En lo que respecta a la posible infección por Covid-19, omitieron efectuar un estudio para confirmarla y no solicitaron interconsulta con el área de epidemiología; tampoco tomaron muestras mediante exudados nasofaríngeos y faríngeos, provocando con ello el agravamiento de su estado de salud y posterior fallecimiento por insuficiencia respiratoria aguda, neumonía viral no especificada, sospecha de infección por SARS-COV2, enfermedad renal crónica y diabetes mellitus tipo II”, explicaron los familiares, quienes solicitaron el anonimato.

Ante estos hechos, la CNDH recomendó al IMSS que, además de reparar íntegramente el daño causado a las víctimas indirectas y ofrecerles apoyo psicológico y tanatológico, se instruyera al personal del referido nosocomio a cursar un programa de capacitación integral sobre derechos humanos; el otorgamiento de atención eficiente y oportuna de las enfermedades respiratorias virales; la debida aplicación de los procedimientos de diálisis y hemodiálisis; así como la integración de los expedientes clínicos conforme a lo establecido a la Norma Oficial Mexicana (NOM) en esta materia para evitar que se presenten casos similares.

El IMSS también deberá colaborar con la Fiscalía General de la República (FGR) en la investigación de hechos presuntamente constitutivos de delito, cometidos en la atención médica otorgada al paciente y dar seguimiento a la visita administrativa que la CNDH inicie ante el Órgano Interno de Control de ese Instituto, contra las personas servidoras públicas involucradas.

 

 

Los problemas del Sector Salud

La diputada federal veracruzana Lorena Piñón Rivera ha solicitado al Congreso de la Unión hacer un llamado al actual gobierno del estado de Veracruz y a su SS para que garantice el abasto suficiente de insumos médicos y las condiciones óptimas de las instalaciones hospitalarias en el estado.

“Varios centros de salud en Veracruz se encuentran en una situación crítica, pues los datos recogidos prueban que tanto los recursos materiales como humanos con los que cuentan estos hospitales son insuficientes para brindar a los usuarios una atención médica digna y de calidad”, explicó.

Ejemplificó lo ocurrido el año pasado en el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz (HAEV), donde se pospusieron aproximadamente 15 cirugías debido al riesgo de infecciones causadas por las altas temperaturas, porque la falta del servicio de aire acondicionado en este nosocomio dificultaba las intervenciones quirúrgicas.

La legisladora priista recordó que la FGE inició una investigación cuando un hombre falleció a las puertas del Centro de Alta Especialidad Doctor Rafael Lucio por no recibir la atención médica necesaria debido a que, en ese momento, su unidad de urgencias estaba saturada.

Por ello exhortó a la SS y al Poder Ejecutivo del estado a mejorar la situación de los centros de salud y garanticen que todos los veracruzanos tengan acceso a una atención médica de calidad. “La escasez de insumos médicos puede comprometer la seguridad sanitaria de los veracruzanos; el hecho de que exista este tipo de carencia es profundamente preocupante y requiere atención inmediata por las autoridades competentes del estado de Veracruz”, detalló.

Por su parte, la coordinadora de Servicios de Salud del IMSS-Bienestar en Veracruz, Romana Gutiérrez Polo, informó que se había coordinado con el Gobierno Federal para adquirir insumos y medicamentos en 2024 y garantizar el abasto en la red hospitalaria de la entidad.

Mientras tanto se espera que el titular de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, de la SS, Juan Antonio Ferrer Aguilar; las autoridades del IMSS-Bienestar en Veracruz y el titular de Planeación de la Coordinación de Abasto de esta institución, Octavio Rodríguez Zamora, se reúnan con las madres y padres de niñas y niños con cáncer para instalar mesas de trabajo que garanticen que en 2024 haya atención médica permanente a pacientes oncológicos.

 

 

Además, el pasado 10 de enero, trabajadores de la SS de Veracruz se manifestaron en la sede de la dependencia, en Xalapa, para exigir el pago de prestaciones y la segunda parte del aguinaldo; denunciaron que a los demás burócratas ya les pagaron todas sus prestaciones, lo que resulta injusto para ellos y sus familias.

El Secretario General de la Sección 26 Centro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS), Antonio Ortiz Fernández, reveló que el pago del bono por Día de Reyes debió realizarse el pasado seis de enero por un monto de mil 550 pesos, a quienes tienen hijos menores de 12 años.

“Convocamos a mis compañeros porque tenemos unos pendientes y tendremos una reunión. Voy a convocar a una reunión a los compañeros de la secretaría; platicaremos, vamos a dialogar y estoy seguro de que debe resolverse la problemática”, precisó.

La Sección Sindical 26 tiene cinco mil 678 afiliados que trabajan en centros de salud de Córdoba, Orizaba, Xalapa y otros municipios de la región centro.

Este año se inició con un repunte en enfermedades respiratorias y con paros laborales por la dilatación de los pagos. El cambio de tres Secretarios de Salud en cinco años no ha sido la solución a los problemas del sector; más lo que se acumule en los próximos 11 meses, antes del cambio de gobierno.


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

La realidad es que la llegada de Morena al poder sí ha sido recibida esperanzadoramente por los gobiernos socialistas de América Latina

La Secretaría de Salud (SSa) registró un total de 6 mil 24 nuevos contagios de Covid-19, lo que suma un total de 5 millones 808 mil 696 casos confirmados.

Los trabajadores de México deben saber y no olvidar que la supuesta izquierda (4T), la que presume que ya derrotó y descuartizó a la corrupción, en aras de sus obras insignia, se sacrificaron los recursos para su salud y obras públicas indispensables.

“No he visto un solo funcionario canalizado ante la justicia y exhibir las pruebas que corresponden a ello; primero. Segundo, si hay problemas de corrupción ¿por qué no modificar las reglas de operación?".

Los profesionales de la salud han denunciado en diversas oportunidades que no han sido tomados en cuenta para la vacunación pese a ser parte del personal de primera línea.

Este resultado significa que la capital de la República será gobernada por el mismo grupo político que, desde hace 27 años, la ha administrado.

Desde febrero de este año los vecinos de Chimalhuacán ya habían solicitado, con carácter de urgente, la reparación de dicho puente, pero las autoridades hicieron caso omiso.

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, criticó al Gobierno Federal por las malas políticas que en materia de seguridad ha implementado desde que arrancó el presente sexenio.

No hay duda, por último, de que cuando AMLO habla de moral, lo hace invocando la moral burguesa, la del poder político, la que controla la economía y las leyes, y no la moral humanitaria de las clases trabajadoras del pueblo mexicano.

Kenia López advirtió que presentará una denuncia ante la FGR por los contratos millonarios que presuntamente han recibido los sobrinos de AMLO de parte de PEMEX.

“En cuatro meses, entre abril y julio de 2020, México ha registrado 130 mil fallecimientos más que en 2019".

Solo un cambio estructural hará surgir una moral nueva, donde no tengan cabida la delincuencia ni la corrupción; una moral humana y solidaria, donde el hombre ya no piense solo en sí mismo ni anteponga sus intereses personales en daño de la colectividad.

 “Vamos a regresar a clases la siguiente semana y los alcaldes no sabemos en qué condiciones se encuentran las escuelas públicas y este informe es oportuno y necesario antes de mandar a los niños al ‘contagiadero’”.

Más de dos mil personas de ocho comunidades de Tatahuicapan resultaron afectadas por el desbordamiento del río Pilapillo.

"Hay menos agua disponible para todos; hay que repartirla por todas partes; no alcanza y a eso le agregamos las consecuencias con la crisis climática, la falta de lluvias y el aumento de las temperaturas, del calor”, afirmó Alejandro de la Madrid, presidente de la Fundación Salvemos el Agua.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139