Cargando, por favor espere...
El presidente electo de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, declaró la guerra comercial a China para defender los intereses de los sectores industriales más poderosos de su país; y con ello ha desatado un torbellino comercial en el mundo cuyas consecuencias resultarían demasiado negativas para México. Desde su campaña electoral delineó su política exterior: “No quiero guerra con Rusia, pues es una máquina capaz de derrotar a cualquier ejército; sin embargo, en contraste, quiero guerra comercial y antiinmigrante”. En su estrategia económica recurrirá a todas sus artimañas de empresario. Los cánones de la negociación comercial señalan que, para obtener ventajas sobre el oponente, se debe arrinconarlo; y con base en amenazas, es lo que precisamente ahora efectúa con México y otros países.
Ha dicho, por ejemplo, que impondrá un incremento de 25 por ciento de aranceles sobre mercancías provenientes de México si su gobierno no combate el trasiego de drogas; que aplicará una medida similar si México no suspende el comercio con China; y en 2025, su administración revisará las condiciones del Tratado México-EE. UU.-Canadá (TMEC), amenaza a la que podría sumarse Canadá. Desde su primera gestión presidencial Trump ha luchado contra los migrantes, a quienes atribuye la causa de algunos males que afectan a la sociedad estadounidense, entre ellos propiciar el consumo de drogas. En el caso de la migración, sería insensato negarlo en redondo, pero es absolutamente falso afirmar que los mexicanos que migran a EE. UU. lo hacen para traficar drogas o armas, ya que la inmensa mayoría lo hace para contribuir al sustento de sus familias en México con un trabajo modesto y honesto.
Con respecto al narcotráfico, debemos aclarar que si bien es cierto que algunos mexicanos y latinoamericanos introducen drogas en el territorio de ese país, también debemos considerar que se debe a su alta demanda en la Unión Americana; a que sus gobernantes, Trump incluido, no han combatido seriamente la drogadicción; y a que las capturas de los capos más importantes se han realizado en nuestros países (por ejemplo, la de Pablo Escobar Gaviria en Colombia en los años 90 y la reciente de El Mayo Zambada en Sinaloa), mientras que en EE. UU., ningún capo relevante ha sido detenido.
Es bien conocida la descomposición de la sociedad estadounidense, cuyas muestras más contundentes provienen del evidente consumo de drogas, los muchos ciudadanos sin casa (homeless) en Los Ángeles, San Francisco, Filadelfia, Nueva York, etc., que caminan como sonámbulos o zombis en calles debido al alcoholismo o a los estupefacientes. ¿Cómo circulan éstos en las calles? ¿Cómo llegan a los antros? ¿El sistema de inteligencia, tan capaz para el espionaje, no puede detectar el trasiego de drogas? ¿Y si lo detecta y sabe quiénes son los narcos, por qué no los detiene?
En cuanto a la guerra comercial contra China, la amenaza de Trump violenta todos los principios del libre comercio que tanto defienden sus políticos, empresarios, doctores en economía y Premios Nobel. ¿Es que ninguno de estos expertos previó ni creyó que China fuera capaz de desarrollar sus fuerzas productivas y que superarían a las de EE. UU.? ¿Tampoco advirtieron sus tecnólogos esa posibilidad en su propio ámbito; y por ello su gobierno tiene que imponer sanciones a las mercancías chinas según entren directamente a EE. UU. o indirectamente a través de México?
La pretensión de Trump de que México no comercie con China es violatoria de nuestra soberanía. El TMEC, firmado por el gobierno morenista, incluyó una cláusula perversa que prohíbe firmar tratados comerciales con países cuyos gobiernos no sean democráticamente electos (¡como si el estadounidense sí lo fuera!); pero no nos impide que haya inversiones chinas en México y que desde su territorio se exporten a EE. UU. mercancías chinas elaboradas aquí. ¿Dónde está el delito? Está en que los productos gringos no tienen la misma calidad y baratura. Ésta es la verdadera razón por la que el gobierno estadounidense pretende frenar el libre comercio y Trump amenaza con imponer a las mercancías chinas y mexicanas un arancel del 25 por ciento.
Cuando se inicia la decadencia del capitalismo, como escribió Carlos Marx, nada de lo que haga la detendrá. Ésta es la que ahora acosa a EE. UU.; y para frenarla, le declara la guerra comercial a China, aunque no advierte que ésta va más en su propio perjuicio y de sus ciudadanos. México, por su parte, no debe involucrarse en esa política de Trump, porque va en su propio daño como lo evidenció una nota del diario unomasuno.com del 29 de noviembre: “Ante la presión del presidente electo de EE. UU., Donald Trump, se llevó a cabo un golpe en una plaza china ubicada en Izazaga 89, en México. Este lugar es conocido porque se almacenan grandes cantidades de mercancías y venta de productos chinos”.
Pero Trump también ha invitado a empresas como BYD y Tesla a repensar la instalación de plantas en México y lo más probable es que ambas cancelen sus proyectos. Es por esta razón –y por la imposibilidad de sustituir importaciones como en los años 70 o de dedicar más dinero a la ciencia, tecnología y educación nacional– que no debemos involucrarnos en una guerra comercial con EE. UU., sino defender nuestro derecho a comerciar libremente y a fortalecer nuestros lazos políticos y comerciales con la República Popular China.
México debe privilegiar la relación comercial con China porque, a diferencia de la política del embudo, que nos aplica EE. UU., China quiere comerciar con la política de ganar-ganar. Y como las fuerzas productivas del socialismo con características chinas ya rebasó a las obsoletas fuerzas productivas estadounidenses, éstas ahora patalean y pretenden imponernos su modelo basado en la guerra comercial contra China. Pero no ganarán los gringos; por eso debemos prepararnos para construir un mundo multipolar y mejor para todos.
En el marco del 10° aniversario de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, compartimos información sobre estas importantes medidas de origen chino que están basadas en la consulta conjunta, construcción conjunta y beneficio compartido.
Mientras China es un ejemplo de progreso y desarrollo para los países, Rusia agradeció las muestras de apoyo y solidaridad de México hacia su país. Además destacó que Rusia no inició la guerra, sino que la está terminando.
La independencia tecnológica ha permitido a China acercar estos servicios a la población y apoyar cooperación en la lucha anti covid. La próxima década trabajará con inteligencia artificial para seguir siendo líder en la rama.
Como periodista que lleva cinco años cubriendo la reunión política anual más importante de China, explicaré cómo funciona la democracia popular de proceso completo en China.
De acuerdo con funcionarios estadounidenses, inundar los túneles podría llevar varias semanas. Un portavoz del ministro de Defensa israelí se abstuvo de dar declaraciones al respecto con el argumento de que los túneles son clasificadas.
En lugar de reconocer a China el mérito de su contribución, Estados Unidos impuso sanciones ilegales a las instituciones antinarcóticos chinas.
El concepto de multilateralismo en las relaciones internacionales modernas, nacido entre el humo y las ruinas de las dos guerras mundiales, es producto de las lecciones de la historia humana dirigido a evitar la repetición de tragedias.
Esta cinta es un ejemplo de cine negro en una versión europea y de reciente factura; se ubica en la ciudad de Amberes durante la ocupación del ejército alemán.
Ibrahim Muhammad Kabisi, un comandante de Hezbolá, perdió la vida en el último atentado orquestado por Israel en Beirut.
China entregó más de 14 mil 56 cajas de alimento terapéutico listo para usar al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) con el fin de ayudar a combatir la desnutrición infantil en Sudán del Sur.
Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo.
Andy Barr quiere “restablecer el sueño americano".
La publicación del canciller iraní fue la primera reacción de Teherán después del anuncio de Trump.
"Esta es una guerra que podría haber durado años y destruido todo el Medio Oriente, pero no lo hizo", declaró el presidente norteamericano.
El ministro de Defensa de Finlandia, Antti Hakkanen, afirmó que "muchos están sobreestimando que Occidente esté ganando, que Ucrania esté ganando", a pesar de haber firmado un nuevo acuerdo de defensa con EE.UU.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.