Cargando, por favor espere...
En estos momentos, ningún mexicano se extraña de la presencia de la Guardia Nacional en el territorio nacional. La pandemia permitió ampliar su actuación. El pasado 19 de mayo, dos puntos de la geografía nacional, nos mostraron lo rápido que se puede utilizar a los elementos de esta corporación en contra de los ciudadanos. En un solo día, en la Ciudad de México y en Puebla, a miles de kilómetros de diferencia, dos ediles, utilizaron a esta corporación para el despliegue en contra de manifestantes que pedían apoyos alimentarios ante la falta de recursos por las afectaciones del coronavirus SARS Cov-2. En el primer caso, solo fue el despliegue, sin embargo, en el segundo, se llegó hasta el encarcelamiento de 2 menores de edad. Imagínese el uso de esta fuerza, pero ahora no en manos de un edil, sino del presidente ¿monstruoso? Y así será hasta 2024.
Tras el acuerdo en el Diario Oficial de la Federación publicado con fecha del 11 de mayo, que se convierte en el blindaje legal largamente esperado por las fuerzas armadas para su labor en las tareas de seguridad, el uso discrecional de la guardia nacional por parte del poder ejecutivo seguirá presente. Decimos largamente, porque desde que los elementos castrenses dejaron los cuarteles en el sexenio del ex presidente, Felipe Calderón, su presencia se amplía hasta el 12 de marzo de 2024, con la diferencia de que ahora están blindados por la ley.
Sobre la visión jurídica y política de este tema, ha corrido tinta. Jurídicamente, se ha dicho, es un decreto amarrado a un transitorio de la Ley que dio origen a la Guardia Nacional. Políticamente, lo peligroso de este paso dado por la administración federal bajo el contexto de la pandemia, a decir de expertos en derecho, es la ambigüedad de esta norma es lo más peligroso. En entrevista para mi espacio radiofónico AC Noticias, el abogado y politólogo, Miguel González Compeán, aseguró que, con el decreto, “lo que se acaba de construir es un artículo a modo, para poder tener control total sobre la seguridad pública y al mismo tiempo en favor de él (del presidente, Andrés Manuel López Obrador), porque como la definición de “extraordinaria” no existe, o sea, no hay una idea de qué significa “condiciones extraordinarias” en las cuales el ejército debería cooperar. Entonces, el presidente, el día que decida que hay una condición extraordinaria y decida llamar al Ejército, éste tendrá facultades para actuar en contra de ciudadanos y de civiles, sin que medie la ley. Entonces, el tema no es menor, es bastante serio” aseguró el también economista.
El abogado destaca quiénes están en facultades legales para revertir esta situación, desde la Cámara de Diputados, senadores e incluso municipios e incluso la Suprema Corte de Justicia de la nación, los cuales podrían interponer un recurso de inconstitucionalidad bajo el argumento de que “El decreto…se arroga más facultades que lo que la Constitución le da la presidente de la República y al Ejército respecto de su labor y su tarea definida en la Carta Magna” afirmó González Compeán. ¿lo harán? Es la gran pregunta. Hasta ahora se adelanta.
Insisto, lo acontecido el 19 de mayo de 2020, en dos puntos diferenciados por decenas de kilómetros, se puede multiplicar a nivel nacional. Solo una fuerza social organizada puede oponer una resistencia tanto para revertir el carácter jurídico de la norma, como para denunciar aquellos casos que se conviertan en atropellos reales. Dichos reductos constitucionalmente facultados, deben apostar a que los mexicanos más progresistas los respaldarán, a través de la movilización ciudadana, antes que normalizar vivir bajo el asedio de un régimen que no respeta la ley, ni busca ponderar las libertades ciudadanas. Protestemos ahora, antes de que, como dijo el poeta, Martín Niemoller, no quede nadie que diga nada. El dique a este régimen que manipula la ley, se debe levantar sobre una fuerza social organizada, lo demás corre el riesgo de quedarse solo en retórica.
El "Viernes Negro", Morena aprovechó la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.
Los datos oficiales del INEGI confirman que casi 70 millones de mexicanos no ganan un sueldo suficiente para adquirir la canasta básica.
Después de casi 20 días de que se diera el primer caso de Covid-19 en el país, quedó integrada esta noche el Consejo de Salubridad General.
Desde que inició operaciones (29 de diciembre) la Megafarmacia sólo ha surtido 67 medicamentos de los 2 millones 465 mil 975 disponibles.
Debido a que no hay un acuerdo con las diferentes organizaciones que demandan se aumente el presupuesto para el campo, continúa bloqueado San Lázaro.
El gobernador Barbosa no precisó ni cuándo, ni a qué municipios se dirigió la ayuda; no obstante, las familias poblanas han tenido que arreglárselas para reparar sus viviendas.
Todo apunta a la inminente invasión de Venezuela desde Colombia. Asesores de élite del Comando Sur de Estados Unidos (EE. UU.) llegaron a ese país.
Crece la desigualdad, frenando el consumo y generando inestabilidad política y delincuencia. Amenaza la inflación.Oficialmente esperada en tres por ciento para este año.
Sin embargo, López-Gatell evitó opinar respecto a las razones de la entrega de la Ivermectina en la capital.
La falta de estrategia, se tradujo también en el descredito del plan de la Cuarta Transformación para atender la pandemia.
Hasta el 18 de julio, Sheinbaum Pardo había dado a conocer en cinco bloques a 20 integrantes de su gabinete.
En México se elevó el número de decesos a 33 mil 526 y se registró una nueva cifra que supera los 7 mil contagios.
México está sumergido en una crisis política y económica profunda prácticamente desde que Andrés Manuel López Obrador tomó posesión.
Especializados en materia electoral y política aseguran que la iniciativa de AMLO tiene como principal objetivo debilitar al INE, lo que les permitiría a él y a Morena “controlar los procesos electorales”.
En los establecimientos que dejaron de operar de manera definitiva laboraban casi 3 millones de personas.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx