Cargando, por favor espere...

Francia endurece toque de queda por Covid-19
“El toque de queda permite limitar las interacciones sociales que puede haber en el ámbito privado. Sabemos que es ahí donde el virus se expande más".
Cargando...

Francia endurecerá a partir de este sábado el toque de queda en 15 departamentos del país, las zonas donde la situación epidémica se ha deteriorado más en las últimas semanas, anunció este viernes el portavoz del gobierno, que adelantó además que los museos, teatros y cines no reabrirán el 7 de enero.

Los 15 departamentos afectados, donde el toque de queda pasará de las 8:00 pm a las 6:00 pm y hasta las 6:00 am, se encuentran en el este y el sudeste del país, divididos en las regiones de Gran Este, Auvernia-Ródano-Alpes, Provenza-Alpes-Costa Azul y Borgoña-Franco Condado.

Una medida que coincide con la decisión adelantada el pasado martes por el ministro de Sanidad, Olivier Véran, que hablaba de veinte departamentos afectados en lugar de los quince en los que finalmente se ha aplicado la restricción.

El resto del país mantiene el toque de queda iniciado el pasado 15 de diciembre, entre las 8:00 pm y las 6:00 am.

“El toque de queda permite limitar las interacciones sociales que puede haber en el ámbito privado. Sabemos que es ahí donde el virus se expande más. Adelantando el toque de queda a las 6:00 pm limitamos aún más los encuentros”, dijo el portavoz, Gabriel Attal, en la cadena TF1 este viernes.

Las reaperturas en Francia

El portavoz del Ejecutivo añadió que la reapertura de centros culturales prevista para el 7 de enero no tendrá lugar, tras haber sido pospuesta ya una vez, el pasado 16 de diciembre.

“No será posible reabrir los establecimientos culturales el 7 de enero”, dijo Attal, que no precisó una nueva fecha sobre esta medida que afecta sobre todo a teatros, cines, museos y otras salas culturales.

Por su parte, la reapertura de bares, restaurantes y gimnasios sigue fijada el próximo 20 de enero.

El gobierno descarta de momento un tercer confinamiento ante el temor del repunte del covid-19 y una tercera ola. En el último día, las autoridades anunciaron que hubo cerca de 20.000 nuevos contagios, tras los más de 26.000 notificados el miércoles y más de 11.000 el martes. (EFE).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

 “Vamos a regresar a clases la siguiente semana y los alcaldes no sabemos en qué condiciones se encuentran las escuelas públicas y este informe es oportuno y necesario antes de mandar a los niños al ‘contagiadero’”.

En 14 días, según estimaciones de la dependencia, los casos se estiman en 130 mil 534 personas con algún síntoma de la enfermedad.

La razón, es que no se ha reducido el número de personas hospitalizadas en la capital del país.

Según la OMS, el mundo contabiliza casi 16 millones de casos confirmados al nuevo coronavirus y lamenta el deceso de unas 640 mil personas a causa de la Covid-19.

Los últimos meses de 2021 serán trágicos. Los datos oficiales han sido manipulados y reducidos, quizá para no alarmar más a la población. Pese a ello, la SS acepta que México cerrará el año con alrededor de 350 mil fallecidos.

A la crisis económica y de salud se sumará otra que será más grave, pues va a generar protestas, denuncias e inconformidad mayúsculas; se avecina una crisis alimentaria.

Para recuperar la vocación social del periodismo en tiempos de crisis, se requiere una revolución mediática que devele la opacidad política y corporativa.

A través del Punto de Acuerdo solicita que la “Cámara de Diputados al Gobierno Federal para que, implemente un plan integral de distribución de alimentos y víveres".

El anuncio se da tras 765 millones de diagnósticos y 6.9 millones de fallecimientos derivados de la enfermedad, según el recuento oficial.

El Bank of America (BofA) bajó este jueves su estimado de crecimiento para la economía de México.

El edil informó que diariamente se realizan brigadas casa por casa para identificar posibles casos de Covid-19.

Brasil registra 202 mil 918 casos de contagios en todo el país y 13 mil 993 muertos, lo que convierte el país el sexto con el mayor número de fallecidos a nivel mundial, según el Instituto Jonhs Hopkins.

La “Cuarta Transformación”, si bien criticó problemas reales, al carecer de una estrategia científicamente fundada ha sido incapaz de responder a la confianza que el electorado le otorgó y a las exageradas expectativas generadas para ganar.

La crítica al gobierno de 4T aumenta porque sigue dejando a su suerte a todos los mexicanos, incluidos los que votaron por AMLO.

El atraso ideológico-científico de la extrema derecha global y su afán por mantener su dominio económico alientan a el fenómeno de los antivacunas. ¿Qué efectos tendrá eso en el futuro? Están por verse en México y el mundo.