Cargando, por favor espere...

Francia endurece toque de queda por Covid-19
“El toque de queda permite limitar las interacciones sociales que puede haber en el ámbito privado. Sabemos que es ahí donde el virus se expande más".
Cargando...

Francia endurecerá a partir de este sábado el toque de queda en 15 departamentos del país, las zonas donde la situación epidémica se ha deteriorado más en las últimas semanas, anunció este viernes el portavoz del gobierno, que adelantó además que los museos, teatros y cines no reabrirán el 7 de enero.

Los 15 departamentos afectados, donde el toque de queda pasará de las 8:00 pm a las 6:00 pm y hasta las 6:00 am, se encuentran en el este y el sudeste del país, divididos en las regiones de Gran Este, Auvernia-Ródano-Alpes, Provenza-Alpes-Costa Azul y Borgoña-Franco Condado.

Una medida que coincide con la decisión adelantada el pasado martes por el ministro de Sanidad, Olivier Véran, que hablaba de veinte departamentos afectados en lugar de los quince en los que finalmente se ha aplicado la restricción.

El resto del país mantiene el toque de queda iniciado el pasado 15 de diciembre, entre las 8:00 pm y las 6:00 am.

“El toque de queda permite limitar las interacciones sociales que puede haber en el ámbito privado. Sabemos que es ahí donde el virus se expande más. Adelantando el toque de queda a las 6:00 pm limitamos aún más los encuentros”, dijo el portavoz, Gabriel Attal, en la cadena TF1 este viernes.

Las reaperturas en Francia

El portavoz del Ejecutivo añadió que la reapertura de centros culturales prevista para el 7 de enero no tendrá lugar, tras haber sido pospuesta ya una vez, el pasado 16 de diciembre.

“No será posible reabrir los establecimientos culturales el 7 de enero”, dijo Attal, que no precisó una nueva fecha sobre esta medida que afecta sobre todo a teatros, cines, museos y otras salas culturales.

Por su parte, la reapertura de bares, restaurantes y gimnasios sigue fijada el próximo 20 de enero.

El gobierno descarta de momento un tercer confinamiento ante el temor del repunte del covid-19 y una tercera ola. En el último día, las autoridades anunciaron que hubo cerca de 20.000 nuevos contagios, tras los más de 26.000 notificados el miércoles y más de 11.000 el martes. (EFE).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Más de un millón de muertos en la CDMX debido al mal manejo de la pandemia por parte de Sheinbaum, por lo que el GCDMX 'borró' toda información del ritmo de los contagios y fallecimientos.

La ciudad “está más cerca del rojo que del verde”, afirmación que sustentó con base en los datos reales de la pandemia.

Los abogados de Assange afirmaron que el fundador de Wikilieaks tiene los pulmones enfermos y que es muy probable que se enferme gravemente si contrae la infección por Covid-19.

En porcentajes, la reducción de casos con la vacuna del laboratorio Sinovac es de 57%, y con Pfizer de 75%.

El personal médico tiene miedo, pero no de enfrentar la pandemia del coronavirus (Covid-19) sino al sistema sanitario donde trabaja.

El Covid-19 nos abre los ojos sobre lo que nos falta, pero también nos alumbra el camino para conseguirlo; para poner la humanidad a salvo de ésta y de todas las plagas que puedan venir en el futuro.

El pueblo tiene más elementos y más conciencia para levantar la cabeza y poner un alto definitivo a sus desgracias históricas.

En las últimas 24 horas, el país registró 6 mil 165 contagios y 51 defunciones por coronavirus SARS-CoV-2.

Chihuahua figura entre las cuatro entidades del país con mayor desabasto de medicamentos, solo después de la Ciudad de México, Estado de México y Veracruz.

La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.

México se ubica en color rojo, es decir no está “aplanando la curva”, incluso recomiendan que las autoridades deben actuar con mayor oportunidad.

Países como Chile, Brasil, Costa Rica y Argentina llevan gran ventaja frente al resto.

Brasil es el segundo país más afectado por el coronavirus en el mundo detrás de Estados Unidos.

La semana pasada, los países de la región notificaron más de 1.2 millones de nuevos casos de COVID-19, un aumento del 11% con respecto a la semana anterior.

La razón, es que no se ha reducido el número de personas hospitalizadas en la capital del país.