Cargando, por favor espere...

Expresidentes bajo arresto en AL ¿Inercia o excepción?
Los únicos antídotos contra la impunidad son la transparencia y rendición de cuentas; fortalecerlos es el gran reto para el continente.
Cargando...

La tóxica combinación del vicioso poder de las corporaciones y la nula ética de las cúpulas políticas se traducen en corruptelas que laceran al interés del Estado y sus ciudadanos.

Ofrecer y aceptar sobornos multimillonarios, encubrir masacres de poblaciones inermes, recibir bienes y dinero por favores políticos, incitar y amafiarse para expoliar a la nación, reformar leyes a favor de unos o traficar con influencias, son corrupción. Y si bien esas prácticas no son exclusivas de América Latina (AL), el hartazgo social y la creciente independencia del sistema judicial ya llevó a la cárcel a expresidentes de la región. Los únicos antídotos contra la impunidad son la transparencia y rendición de cuentas; fortalecerlos es el gran reto para el continente.

Nuestra región no es la más corrupta del mundo. Aquí, por primera vez en la historia, se observa la acción sistemática e independiente del sistema judicial que ya logró procesar a varios exmandatarios. Son, pues, trascendentes los sucesos en AL, y dos ejemplos ilustran ese optimismo: el reciente arresto de los expresidentes de Colombia y Ecuador.

Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia (2002-2006 y 2006-2010), era hasta el cuatro de agosto el político más influyente de Colombia y gran aliado de Estados Unidos (EE. UU.). Ese día, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó su arresto y ello profundizó la enorme brecha ideológica en el país de las esmeraldas, del exquisito café, la guerrilla más antigua, las plantaciones de coca y el mayor número de desplazados internos del planeta.

La Corte acusa a Uribe por presuntos delitos de soborno y fraude procesal, si bien muchos añaden otros de lesa Humanidad. Para algunos logró la seguridad del país y para otros impuso el fascismo antiinsurgente que causó miles de muertos.

Su detención amenaza la frágil reconciliación nacional, tras el acuerdo de paz de 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que concluyó la guerra interna más duradera del continente. Sin embargo, abre la esperanza de luchar contra la impunidad.

Para no juzgar al exsenador del partido Centro Democrático, de Uribe, revivió el cinco de agosto su plan de reforma judicial. Su colega Paloma Valencia, aseguró: “Colombia tiene ya demasiadas heridas y la detención de Uribe dificulta toda reconciliación”. No obstante, el 12 de agosto, y por primera vez en la historia del país, la CSJ registró a Uribe como el preso número un millón 87 mil 985.

Mike

Decidido a victimizarse, el hombre a quien sus adeptos llamaron El Gran Colombiano, culpó a sus adversarios por Twitter: “Hoy fui reseñado como preso. Sin pruebas, solo inferencias. Impidieron a abogados contrainterrogar a su principal testigo. Pido transparencia”.

Uribe Vélez ingresó al servicio público como director de Aeronáutica Civil, luego fue alcalde de Medellín, gobernador de Antioquia, presidente y senador. Conservador de cepa, impulsó una dura ofensiva contra las FARC con su política de seguridad democrática.

El caso que lo llevó de ser denunciante a denunciado, y a su arresto, es por soborno y fraude procesal contra el senador Iván Cepeda, al que acusó de manipular a falsos testigos y beneficiar a paramilitares. En 2012, Cepeda lo contrademandó y la CSJ falló a su favor, pues en seis años no halló evidencias que respaldaran la denuncia de Uribe, quien sostiene que hay ánimo persecutorio.

A su vez, el Tribunal Superior de Medellín acusa a Uribe por las masacres de El Aro, La Granja (1996) y el asesinato del líder Jesús María Valle (1998), cuando Uribe gobernaba Antioquia. Otros tres asuntos nublan aún más su prontuario: las llamadas “chuzadas del DAS” (Departamento Administrativo de Seguridad), los falsos positivos e injurias a periodistas en 2009.

 En su presidencia, el hoy extinto DAS hizo intercepciones y vigilancia ilegales a defensores de derechos humanos, organizaciones no gubernamentales (ONG), líderes políticos y periodistas, a los que Uribe calificó como “terroristas”.

En 2017, la CSJ condenó al exdirector del DAS, Jorge Noguera, y pidió investigar al expresidente. A su vez, el exsubdirector del DAS, José Miguel Narváez, sostuvo que esos actos fueron parte de la “política de seguridad democrática que impulsó la presidencia”.

El caso de los falsos positivos dio la vuelta al mundo. Entre 2002 y 2008, militares cometieron asesinatos extrajudiciales a civiles, que indebidamente calificó como “muertos en combate”.

Poderosos tras las rejas

En Perú, todos los expresidentes vivos han sido acusados de corrupción.

Alan García. Dos veces presidente, se suicidó en 2019, cuando la policía lo detenía por aceptar presuntos sobornos de Odebrecht. Su mensaje póstumo afirma: “Otros se venden, yo no”.

Pedro Pablo Kuczynski. Detención preliminar por lavado de activos.

Alejandro Toledo. Supuestos nexos con Odebrecht y sobornos por 20 mdd.

Ollanta Humala. Soborno de tres mdd para su campaña.

Alberto Fujimori. Confesó peculado por 15 mdd para darlos a su exasesor Vladimiro Montesinos. Purgó siete años y seis meses de prisión, fue indultado.

En Brasil

Michel Temer. Preso por liderar una organización criminal y recibir sobornos a cambio de favores a empresas condenadas por el escándalo del Lava Jato, en contratos con la firma Electronuclear.

Panamá: Ricardo Martinelli. Por audios ilegales y malversación de fondos. También sus dos hijos, por supuesta vinculación con sobornos de Odebrecht en EE. UU.

Guatemala: Otto Pérez Molina. En prisión preventiva por el escándalo de fraude en aduanas y en prisión preventiva. También está presa la vicepresidenta Roxana Baldetti.

Álvaro Colom. Acusado de corrupción en el modelo de transporte.

Alfonso Portillo, preso por corrupción.

Honduras. Rafael Callejas. Se declaró culpable, en 2016, por conspiración de crimen organizado y fraude electrónico en el Fifagate.

Nicaragua. Arnoldo Alemán Condenado en 2003 a 20 años por lavado de dinero, malversación y delitos electorales. Liberado en 2009, pero vetado para salir al extranjero.

 

Según Human Rights Watch, en tres años hubo dos mil 500 civiles víctimas de esa política. El informe histórico Ejecuciones Extrajudiciales en Colombia 2002-2010: obediencia ciega en campos de batalla ficticios, del Centro Nacional de Memoria (CNM), plantea 10 mil víctimas.

Uribe niega haber ordenado esos asesinatos; asegura que enfrentó y sancionó toda violación contra los derechos humanos. Reclama que los “voceros del terrorismo” saben que la Fiscalía General de la Nación (FGN) levantaba los cuerpos.

Ante nuevas denuncias en 2008 afirmó: “retiré a 27 altos militares”. Hoy purgan sentencia, por esas ejecuciones, más de 800 miembros de bajo rango del ejército, pero ninguno de los 16 generales activos y retirados fue investigado.

Siendo senador, Uribe llamó “violador de niños” al periodista Daniel Samper Ospina, quien en su columna hizo una sátira de la región del expresidente, en un tuit del 14 de julio de 2019; Samper protestó y advirtió medidas legales y se burló del nombre de la hija de una senadora del partido de Uribe.

 El expresidente lo acusó de atacarlo a él y a su familia por hacer “publicaciones pornográficas con menores”. Samper lo denunció por injuria y la CSJ falló a su favor; ordenó a Uribe eliminar esas calumnias de su cuenta y retractarse.

Aliado y héroe

El 14 de agosto, el vicepresidente estadounidense Mike Pence llamó “héroe” a Uribe y pidió en Twitter el fin de su arresto domiciliario. “Al estar el expresidente Álvaro Uribe bajo arresto domiciliario, nos unimos a todas las voces amantes de la libertad alrededor del mundo para llamar a los funcionarios colombianos a que dejen que este héroe, quien ha recibido la Medalla Presidencial de la Libertad, se defienda como hombre libre”.

bucaram

En septiembre de 2009 quedó al descubierto la cercanísima relación Washington-Bogotá en la era de Uribe, cuando el colombiano declaró ante el pueblo estadounidense, en la víspera de la visita de George Walker Bush: le “ruego mantener la ayuda” para derrotar a la guerrilla y al narcotráfico con el Plan Colombia.

Y aunque entre 2001 y 2016, EE. UU. invirtió 10 mil millones de dólares (mdd) en ayuda militar a Colombia –el mayor presupuesto bélico de la potencia, tras el concedido a Israel– el delito no disminuyó. En cambio, en mayo de 2018 Nicholas Casey, en The New York Times, reveló que cables diplomáticos desclasificados en EE. UU. sugerían nexos de Uribe con narcotraficantes.

Al analizar los primeros tres años de la gestión de Uribe, el investigador Leonardo Carvajal sostuvo que “narcotizó” la política exterior y priorizó a EE. UU., mientras ocupaban el servicio exterior “políticos o empresarios afectos al gobierno, pero sin experticio alguno en materia internacional”.

Bucaram preso

El 12 de agosto fue detenido, en un allanamiento, el expresidente de Ecuador, Abdalá Bucaram (1996-1997), acusado de delincuencia organizada. Nueve días antes, el exmandatario y sus tres hijos (ahora prófugos) fueron detenidos y luego liberados en una investigación por comercio ilegal de insumos médicos (pruebas y mascarillas) en medio de la pandemia.

Bucaram fue depuesto por acusaciones de nepotismo y corrupción, así como por “incapacidad mental para gobernar” y se exilió 20 años en Panamá esperando que prescribieran los procesos en su contra.

Se le acusa de ordenar el asesinato del israelí Shy Dahan en su celda el ocho de agosto. Él y otro conciudadano transportaron 100 mil dólares con documentos falsos de identidad, como elementos de la Administración de Control de Drogas (DEA) de EE. UU. La embajada israelí en Ecuador urge a la justicia a investigar el caso.

Multinacionales y poder corruptor

Diecinueve expresidentes latinoamericanos fueron investigados por corrupción con Odebrecht, en la mayor red de sobornos extranjeros en la historia; también un expresidente y otro preso. La cifra de exministros y altos funcionarios que enfrentan la acción penal es casi imposible de cuantificar, afirma Antonio José Chinchetru.

2010. El excandidato presidencial de centroizquierda en Colombia, Gustavo Petro, con información del empresario Carlos Totto, denuncia al fiscal Néstor Humberto Martínez de encubrir al “Cártel de la contratación” de las constructoras: Odebrecht, Luis Carlos Sarmiento, Conalvías, Odinsa y Sálini Impregilo.

2014. La Policía Nacional Brasileña inicia pesquisa Lava Jato (Lavado de Autos) de la Policía Federal Brasileña (PFB). La constructora Odebrecht colaboró con la justicia y dio la lista de beneficiarios de sobornos en la región.

2015. Odebrecht tenía obras en toda AL con ganancias extraordinarias.

La corrupción es la principal preocupación de los colombianos, a pesar de que la pesquisa de los sobornos de la trasnacional brasileña Odebrecht no ha dado resultados por el “contubernio de funcionarios, magistrados y medios hegemónicos, cartelizados para invisibilizar” esa red, publicó el analista Camilo Rengifo, del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico.

2016. La ONU advierte que “más del 80 por ciento de la población mundial vive con un serio problema de corrupción por trasnacionales”.

2019. En su estudio Diario de Ética de Negocios, los expertos Michael A. Sartor y Paul W. Beamish sostienen que para eludir su responsabilidad en la corrupción del sector público, las multinacionales tipifican a su favor ese concepto en sus manuales de ética y cabildeo.

2019. Kevin E. Davis, en su libro Entre la Impunidad y el Imperialismo: Regulación del Soborno Trasnacional (Oxford, 2019), señala que el riesgo de la lucha anticorrupción es que “los EE. UU. usan ese argumento para ir a otros países”, pretextando perseguir la actividad criminal.

2020. El Capítulo 27º del nuevo Tratado de Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) impone normas anticorrupción (pago de sobornos, enriquecimiento ilícito, malversación de fondos); programas de compliance y códigos de ética para empresas y obliga a las partes a adoptar y/o mantener leyes que penalicen la oferta –o petición– de beneficios indebidos por funcionarios que afecten el comercio y la inversión transnacional.

 

 

 

 

 


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

El discurso de austeridad predicado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador se estrelló con los inmuebles de lujo en zonas exclusivas de Huston, Texas, que su hijo, Ramón López, lleva en el extranjero.

En pleno siglo XXI, el hecho de ver a un avión surcar el cielo se considera algo de lo más común; y

El Reporte Especial de buzos se refiere esta semana al subejercicio bajo su gobierno y al mecanismo a través del cual obtuvo un gran poder.

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que invertirá en México 130 millones de dólares, mismos que dedicarán al movimiento de reforma laboral en México.

También se ratificó a Elizabeth Pérez Valdez como la vicecoordinadora del grupo parlamentario.

De las 23.9 millones de viviendas habitadas propias, el 58.5 por ciento reporta la necesidad de arreglos o remodelación y un porcentaje similar (58.1 por ciento) de ampliación.

El Reporte Especial explica la relación mencionada y muestra cómo ambos tipos de pensiones son utilizados políticamente, cómo sirven para obtener votos y llegar a los más importantes cargos públicos.

El pleno del Congreso de la CDMX fue enterado de un acuerdo de la Jucopo por el que se autoriza la recontratación de los proveedores que tengan un contrato vigente al 31 de diciembre de 2023.

El Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso capitalino denunció que Morena utiliza a niñas y niños para repartir propaganda de la alcaldesa con licencia temporal, Clara Brugada.

En 2022 hubo mil 400 denuncias de desabasto; entre 2019 y 2020, el IMSS no surtió 15.9 millones de recetas; y en 2021 pasó lo mismo con más de 24 millones de recetas, ¡una clara violación al derecho a la salud de los mexicanos!

La diputada federal Cynthia López denunciará penalmente a Sandra Cuevas por usar motocicletas sin placas y sin un origen claro, con las que quiso irrumpir en la Central de Abasto.

En el año 2021, es decir, el tercer año de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, las instituciones del gobierno mexicano fueron menos transparentes con respecto a 2019, según un estudio del CIDE y el INAI.

En la sede nacional del PRI, Xóchitl Gálvez entregó su carta de intención como precandidata a la Presidencia, al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno.

Se intensifica vigilancia los días viernes, sábado, domingo y lunes, en coordinación con el municipio de Huixquilucan y la alcaldía Azcapotzalco.

Ante el problema de la inseguridad y de la participación de los grupos criminales en las elecciones, el representante del PAN ante el INE, Víctor Hugo Sondón, urgió al Gobierno Federal emitir un “Atlas de Riesgo”.