Cargando, por favor espere...

Exigen insumos médicos para hospitales de Chimalhuacán
El director de Salud del municipio, Roberto Téllez expuso una bata quirúrgica, equipo médico y cubrebocas entregados por las autoridades sanitarias mexiquense, los cuales son de pésima calidad.
Cargando...

Médicos, enfermeras y regidores del municipio de Chimalhuacán, acompañados de un grupo de vecinos, protestan frente a Palacio de Gobierno. Exigen la intervención del Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell para que les brinden insumos médicos para los hospitales de la demarcación, uno de ellos, el Hospital 90 Camas para atender a pacientes con Covid-19.

La protesta se da, previo a la conferencia del subsecretario de Salud, en la que informa de la situación en la que se encuentra el país, respecto al número de contagiados y decesos.

Dieron a conocer que desde abril y mayo, han acudido en varias ocasiones a la Secretaría de Salud del gobierno del Estado de México, para solicitar equipo e insumos médicos sin ninguna respuesta favorable. Incluso, lo poco que han recibido del gobierno estatal, es de pésima calidad.

Los regidores han dado a conocer los esfuerzos del municipio para adquirir material y entregarlo a los hospitales 90 Camas y San Agustín, sin embargo, es muy poco en comparación con la demanda, ya que, en la región, es uno de los más afectados por el Covid-19.

El director de Salud del municipio, Roberto Téllez expuso una bata quirúrgica, equipo médico y cubrebocas entregados por las autoridades sanitarias mexiquense, los cuales son de pésima calidad y no cubren las necesidades, por lo que todo el personal médico se encuentra en riesgo de contagiarse con Covid-19.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Sectores que ya padecían grandes privaciones, ven la reducción presupuestal de sus gobiernos para atenderlos. “Los costos públicos son enormes; niños y países en precariedad tienen poca esperanza de alcanzar un desarrollo económico y social sostenible”.

La capital del país se mantiene en alerta ante el incremento en el uso de camas para atender pacientes con Covid-19.

La cifra fijada eran 5 mil 127 camas ocupadas y para el 30 de noviembre, el número llegó a las 5 mil 174.

Es un hecho: los países más ricos aseguraron el acceso a las vacunas para sus ciudadanos y vaciaron los estantes para el resto de los habitantes del planeta.

Al Presidente y López-Gatell parece no importarles que en este año el SARS-COV2 se está propagando a gran velocidad en todo el mundo... el virus sigue evolucionando y el riesgo de aparición de variantes en el futuro es alto.

Se labró, pues, la llegada de este momento: el desconfinamiento sin que la pandemia haya pasado. Las empresas no aguantan más y la población trabajadora tampoco.

Los fines de semana, al menos este y el siguiente, habrá ley seca en 8 alcaldías cada fin de semana.

Anteriormente, se estableció que esta jornada terminara el 30 de abril. Esta medida forma parte de tres propuestas del grupo científico para contener la epidemia.

Boris Johnson, primer ministro británico, busca levantar las restricciones legales que siguen en vigor tras dos años de acciones para contener la propagación del coronavirus.

Lo que vigilan van desde programas, recursos y acciones para enfrentar la emergencia sanitaria.

Los $32.000 millones obtenidos por los milmillonarios existentes en el último año bastarían para costear la vacunación completa de los 1.400 millones de personas en India.

El jefe del programa de emergencias de la OMS, el doctor Mike Ryan aseguró que en muchas países todavía en América, la pandemia no ha llegado a su nivel álgido, y que “aún es intensa”, especialmente en Centroamérica y Sudamérica.

La sexta ola de Covid-19 ya está en México, aunque los casos graves o decesos siguen en niveles bajos, los contagios sí repuntaron de manera acelerada en los últimos meses.

El anuncio se da tras 765 millones de diagnósticos y 6.9 millones de fallecimientos derivados de la enfermedad, según el recuento oficial.

La CEPAL y la FAO proponen un lista de medidas para impedir que la crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria.