Cargando, por favor espere...
Aún no transcurría una semana después de la fecha programada por el Gobierno Federal para que las empresas consideradas “esenciales” iniciaran la “nueva normalidad”, y ya las manifestaciones de descontento se habían desatado en diversas entidades federativas ante la violación por parte de las empresas de las normas establecidas para el periodo de emergencia sanitaria; los trabajadores, sus organizaciones sindicales y sus representantes legales denunciaron la situación y se declararon dispuestos a defender sus derechos; las protestas arrecian día con día y aumenta el número de trabajadores que exigen la intervención del Presidente para que se garantice el cumplimiento de la ley y se obligue a los patrones a brindarles seguridad, pagarles el 100 por ciento de sus salarios y esperar el momento más conveniente para la reapertura de las actividades. Estas denuncias sacaron a flote el creciente número de contagios y defunciones por causa de la pandemia del Covid-19 y el maquillaje de las cifras oficiales que se ha difundido por tantos medios.
En su edición de esta semana, buzos acude al sector de la industria maquiladora y recoge la opinión de obreros en lucha contra la violación a sus derechos por parte de empresas extranjeras situadas a lo largo de la frontera con Estados Unidos, desde Tamaulipas hasta Baja California. Los líderes informan del resultado infructuoso de su protesta y de su decisión de continuar hasta que el Presidente se digne recibirlos y atender sus demandas.
Este movimiento solo es la intensificación del descontento y la decisión de lucha que surgieron desde el inicio de la pandemia; los obreros han sido testigos desde entonces de la velocidad con que ésta se extendió, del número de contagios y defunciones; de ahí su rechazo a volver al peligro, a la inseguridad, a la muerte. Nuestro Reporte Especial demuestra que es falso que los trabajadores estuvieran desesperados por volver a sus labores; la verdad es que siempre existió la presión de los patrones para que regresaran al trabajo y la amenaza del despido fue y seguirá siendo una espada pendiente sobre sus cabezas.
Una vez más, la clase empresarial ha sabido burlar las normas que afectan sus intereses y sus ganancias; sus maniobras para no pagar el salario íntegro a su personal, mientras éste permanecía confinado en sus hogares dieron el resultado que esperaba.
Las empresas no esenciales no debieron sumarse a las esenciales y reanudar la actividad laboral. No existe ninguna “nueva normalidad”; ésta fue simplemente un llamado para que los trabajadores volvieran al peligro del que ya se habían alejado; lo único nuevo en el momento actual es que el peligro es mucho mayor.
“Aun cuando existen estas terceras oleadas, repuntes, estamos teniendo casos, pero la hospitalización y defunciones no crecen a la misma velocidad", justificó.
La OMS anunció que la inmunidad que ofrecen las vacunas contra el covid-19 se extiende hasta seis meses después de haber recibido la segunda vacuna.
“Es urgente que el gobierno de la Ciudad de México comience a cumplir con los compromisos como lo acordó con nosotros", dijo el transportista.
Anteriormente, se estableció que esta jornada terminara el 30 de abril. Esta medida forma parte de tres propuestas del grupo científico para contener la epidemia.
"Sugerimos una vacunación piloto no solo en Brasil, sino en el resto del mundo, en zoológicos de todas partes. Así no haya todavía un brote puntual, que los casos sean aislados y la vacuna no ha sido probada todavía en muchas especies", recomendaron.
“Todos los días la región europea informa un promedio de más de 26,000 casos nuevos. Esto se debe en parte a la relajación de las medidas sociales y de salud pública".
Chihuahua figura entre las cuatro entidades del país con mayor desabasto de medicamentos, solo después de la Ciudad de México, Estado de México y Veracruz.
Reino Unido también ha sido criticado por la falta de exportaciones y ha anunciado que dará 100 millones de dosis sobrantes de varios laboratorios.
El mandatario ruso recordó que su país creó cuatro vacunas anticovid efectivas. Una de ellas, la Sputnik V, ya está registrada en 66 países.
En 24 horas, hubo 708 fallecimientos y 4, 883 nuevos contagios, reportó la Secretaría de Salud este miércoles.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
México se ubica en color rojo, es decir no está “aplanando la curva”, incluso recomiendan que las autoridades deben actuar con mayor oportunidad.
Esto, luego de que el presidente de la ANEP informara este lunes que se abrirían colegios de todo el país para así asegurar un regreso a clases presencial, sin importar el color del semáforo epidemiológico.
Los $32.000 millones obtenidos por los milmillonarios existentes en el último año bastarían para costear la vacunación completa de los 1.400 millones de personas en India.
En porcentajes, la reducción de casos con la vacuna del laboratorio Sinovac es de 57%, y con Pfizer de 75%.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Redacción