Cargando, por favor espere...
La política exterior es la que diseña un Estado para relacionarse con otros Estados, con base en objetivos que considera de interés nacional. ¿Cuáles son los intereses nacionales de China? Primero, la seguridad e integridad territorial; segundo, mantener el sistema político vigente desde la fundación de la República Popular China; tercero, promover su desarrollo económico, social, tecnológico y militar. Estos tres han sido los intereses nacionales de China desde 1949.
La política exterior de China puede dividirse en cuatro etapas: la de Mao Zedong, dos de Deng Xiaoping y la de Xi Jinping.
La política exterior de Mao Zedong abarca de 1949 a 1971. Desde la fundación de la República Popular, Estados Unidos (EE. UU.) afectó su seguridad e integridad territorial al amenazarla constantemente con invasiones militares, afectó la conservación del sistema político con el fuerte anticomunismo impulsado por EE. UU. y afectó el desarrollo de las capacidades chinas al imponerle un férreo bloqueo económico. En esas condiciones, China optó por establecer una alianza con la Unión Soviética para salvaguardar su seguridad, mantener su sistema político e impulsar su desarrollo.
La primera política exterior de Deng Xiaoping abarca de 1971 a 1991. En ese periodo, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) amenazó los tres intereses nacionales de China: ambos países protagonizaron un conflicto armado fronterizo que obligó a China a reforzar su seguridad; el conflicto ideológico entre sus respectivos partidos comunistas llevó a China a sentir amenazada la estabilidad de su sistema político y la URSS cortó toda cooperación económica y tecnológica previa. Entonces China decidió fortalecer sus relaciones con EE. UU. La cooperación militar le permitió a China protegerse de las amenazas soviéticas, EE. UU. se comprometió a respetar el sistema político de China a pesar de su carácter comunista y se estableció una cooperación económica que abrió nuevos mercados para China y llevó inversiones al país.
La segunda política exterior de Deng inició en 1991, al terminar la Guerra Fría, y terminó en 2012. Al desaparecer la URSS, EE. UU. se quedó como la única superpotencia y su poder adquirió dimensiones incontestables. Las enormes capacidades militares de EE. UU. llevaron a China a sentir amenazada su seguridad nacional, aunque eso no afectó el mantenimiento de su sistema político ni el desarrollo de sus capacidades, de hecho, en ese periodo –2001–, el país fue admitido en la Organización Mundial del Comercio, lo que potenció sus relaciones comerciales con todo el mundo. Para salvaguardar su seguridad y tener más opciones de desarrollo, China comenzó una lucha contra la hegemonía estadounidense y llamó a construir un mundo multipolar. En ese periodo se acercó nuevamente a Rusia e impulsó la formación del grupo de los BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
La política exterior de Xi Jinping abarca de 2012 a la fecha. En este periodo, EE. UU. amenazó los tres intereses nacionales de China: comenzó a desafiarla militarmente y apoyó a las fuerzas independentistas de Taiwán, atacó el sistema político de China por supuesta falta de democracia y derechos humanos y diseñó políticas económicas para contener el desarrollo de China: primero, mediante el Tratado Transpacífico, con Obama, y después con la guerra económica, con Trump y Biden. En respuesta, China fortaleció su cooperación militar con Rusia, impulsó con más fuerza la multipolaridad y lanzó ambiciosas iniciativas para no ser marginada de la dinámica económica mundial, tales como la iniciativa de la Franja y la Ruta y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.
En resumen, la política exterior de China se explica por la persecución de tres intereses nacionales: proteger su seguridad nacional e integridad territorial, mantener su sistema político y promover el desarrollo de sus capacidades. China no pretende sustituir a Estados Unidos como gran superpotencia hegemónica, sino que simplemente quiere seguir persiguiendo sus legítimos intereses nacionales. En la búsqueda de sus objetivos, China no ha establecido relaciones de dominación con los demás países, sino relaciones de cooperación en términos de igualdad y respeto. Así ha sido hasta ahora y no hay motivos para considerar que esa política vaya a cambiar en el futuro próximo. Las iniciativas de Desarrollo Global, de Seguridad Global y de Civilización Global, lanzadas recientemente por China, en lugar de proyectarla como una potencia hegemónica, la presentan como una defensora de la coexistencia pacífica de las diferentes culturas del mundo y de su derecho a desarrollarse de manera autónoma, sin seguir un patrón impuesto por Occidente. Para los países de América Latina, África y Asia, China representa una oportunidad económica y política que debemos aprovechar para desarrollarnos.
La iniciativa busca aumentar las penas hasta ocho años de prisión para los responsables.
Este éxodo masivo escaló a un dilema político entre el país de destino –que pide a México contener a los migrantes– y la inacción de los países expulsores.
Serrano Hernández dijo que el presupuesto no pertenece a una persona o poder en particular, es del pueblo.
Según estimaciones oficiales, al menos 600 mil estudiantes son afectados por la movilización docente, sin embargo, desde el ministerio de educación se niegan a negociar con el gremio.
Es llamativo que renombrados intelectuales se sumen a la campaña de ataque contra las víctimas y en favor de sus verdugos, repitiendo que Rusia está perpetrando un crimen imperdonable al invadir a un país indefenso como Ucrania.
Desde 2008 las RR. SS. son la herramienta principal de los políticos para influir en las decisiones de la población. En México, desde 2018 Morena obliga a los trabajadores a ver las "mañaneras" y reaccionar en RR SS. y así inflar cifras.
Casi 30 mil docentes exigieron al gobierno de Michoacán el pago inmediato de las últimas cuatro quincenas, aumento salarial y bonos que les prometieron en enero de este año.
La legislatura aprobó reformar el artículo 150 de la carta magna para que el titular del ejecutivo estatal sea sujeto a juicio político
Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.
El concepto de multilateralismo en las relaciones internacionales modernas, nacido entre el humo y las ruinas de las dos guerras mundiales, es producto de las lecciones de la historia humana dirigido a evitar la repetición de tragedias.
En 2022 hubo mil 400 denuncias de desabasto; entre 2019 y 2020, el IMSS no surtió 15.9 millones de recetas; y en 2021 pasó lo mismo con más de 24 millones de recetas, ¡una clara violación al derecho a la salud de los mexicanos!
El joven y líder Guillermo Pérez Herrera, invita a quienes están hartos de los partidos y sus políticos, a sumarse a esta organización, sobre todo a jóvenes, quienes decidirán el futuro de México en 2024.
Organizaciones y analistas especializados en derechos humanos advierten que el actual funcionamiento deficiente de la CNDH representa un grave riesgo para la preservación de las garantías individuales en México.
El alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, pedirá licencia en los próximos días para dedicarse de lleno a sus actos proselitistas en favor de la ex jefa de gobierno Claudia Sheinbaum.
José Carlos Acosta Ruíz, señaló que esta es la primera entrega de esta administración para beneficio de campesinos.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Crece economía China pese aranceles de Trump
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.