Cargando, por favor espere...
Beijing. Actividades de transmisión y distribución de energía y activos en más de 30 mil millones de dólares en Chile y Brasil forman parte de la huella de State Gris en América Latina (AL) y con expansión en la región, aseguran sus directivos en la casa matriz de la empresa líder proveedora de energía en China y en 46 países más, ofreciendo proyectos de largo plazo, estables y abriendo importantes puestos de trabajo locales al tiempo que se suma a la transición energética.
La empresa es la garante de la soberanía energética del Gigante Asiático que garantiza el suministro total al país tanto en consumo residencial como industrial.
De acuerdo con Lyu Shiyong, directivo de la empresa, el área de cobertura alcanza 26 provincias, además de regiones autónomas que atienden a 1.1 mil millones de personas en China.
Actualmente tienen en sus manos la mayor red eléctrica del mundo, con la mayor capacidad instalada, por lo que los apagones ya no se han presentado en el país en los últimos 20 años. Energías eólicas, fotovoltaicas e hidroeléctricas forman su eje de mercado y la tasa de utilización de nuevas energías es superior al 97%.
Su base de pruebas UHV DC es único en su tipo, pues la instalación de estos sistemas es compleja, su desarrollo se realiza en montañas o grandes laderas para tender la infraestructura y la compañía debe hacer pruebas en todas las condiciones para hacerlos viables.
Por ello, la capacidad de prueba e investigación cubre áreas tecnológicas clave de la transmisión de CC de ultra/ultra alta tensión y satisface la demanda de investigación de las tecnologías clave de transmisión de CC de EHV con capacidad de investigación en niveles de tensión más altos (+1000kv y 1200v) .
Es una de las marcas con las que China compite en el mercado. Ha alcanzado 55 importantes innovaciones en el ramo, de ahí que China esté investigando cientos de tecnologías clave en la transmisión de corriente continua UHV y en la construcción de redes inteligentes, superando muchos problemas técnicos a nivel mundial en la materia.
Además de un proyecto de trabajo que busca ganar ganar, la empresa asegura que América Latina y el Caribe es clave en sus procesos de expansión, al ser una opción de desarrollo sostenible, con visión social y que contribuye a la generación de importantes fuentes de empleo locales.
En Argentina, la empresa estatal tiene participación en el área metropolitana de Buenos Aires, con la construcción de infraestructura eléctrica en el marco de la Franja y la Ruta, una vez que Argentina se incorporó recientemente a esta iniciativa. Actualizaciones en las líneas de abasto metropolitanas de energía, mantienen conversaciones con las empresas encargadas, así como el financiamiento.
En Brasil, la empresa colabora en el abasto de energía, lo que ha ayudado a la nación sudamericana a superar los efectos de la pandemia, pero comprometiéndose con los estándares de marca internacional en la política de emisiones de carbono, es decir, su actuación respeta el medio ambiente. Este proyecto representa al menos 25 mil fuentes de trabajo locales.
Su proyecto más reciente es una “autopista eléctrica”, con el proyecto UHV Belo Monte de Brasil –41.6 millones de beneficiarios– y es su modelo para la cooperación internacional energética, con el voltaje más alto y la tecnología más avanzada, en el marco de la cooperación de al Franja y la ruta, por ello, la empresa también está contribuyendo a la transición energética en Sao Paulo. Las autoridades gubernamentales están buscando llevar el Proyecto a una segunda etapa.
Actualmente, la compañía ha participado en el desarrollo de 85 mil kilómetros en la línea de distribución y 4 mil 700 kilómetros de líneas de transmisión en Chile, sin embargo, con la sucesión presidencial en el país, la colaboración se profundizará, adelantan. Tanto Brasil como Chile son dos casos demostrativos de este modelo de cooperación con el Gigante asiático en el sector energético.
Por lo anterior, se avizoran nuevos proyectos sino-latinoamericanos en el campo de la energía y el abasto de la energía eléctrica se abran con otros países en la región. Actualmente avanzan las conversaciones en Panamá, Colombia y México para abrir proyectos de participación en los mercados eléctricos de esos países.
Claudia Sheinbaum afirmó que su administración aplicará subsidios al IEPS si el precio del petróleo aumenta para evitar afectaciones al consumidor.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
El chile poblano, el chile serrano y el jitomate son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.
Los campesinos describen su situación como “sumamente grave”. Pese a que las autoridades ofrecieron contrarrestar la inflación en ese rubro, este fenómeno económico aumenta; y hasta el momento no les han ofrecido ningún apoyo.
Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento.
Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.
La hiperinflación denuncia una situación económica en la que el nivel de los precios es muy elevado e incontrolable para las autoridades monetarias. Sus razones puedes ser varias.
En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.
Los precios al consumidor subieron 0.2 por ciento en febrero, mientras la vivienda encareció 0.3 por ciento.
El alza en los precios de los alimentos de mayor consumo impide que un millón 436 mil potosinos puedan adquirirlos; la mitad de la población vive en condición de pobreza y el costo de la canasta básica se ha descontrolado.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
A dos meses haber puesto en marcha el Paquete Pacic, Bimbo aumentó el precio de la mayoría de sus productos, lo que evidencia que el plan contra la inflación del gobierno federal es ya insostenible.
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
¿A qué obedece el incremento de los precios? Principalmente por la caída de la producción nacional debido a la falta de una estrategia de desarrollo del sector agrícola científicamente diseñada, y de un apoyo real a la productividad y al desarrollo tecnol
Por cada 100 pesos de ingresos en los hogares mexicanos, cerca de 16 se pierden por el elevado costo de algunos productos y servicios
¡Oxígeno con fecha de expiración!; Nasa da a conocer nuevo estudio
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
El desinterés de la 4T por las mujeres
El periodismo escrito en la era tecnológica
La narcocultura y el papel de las políticas culturales
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx