Cargando, por favor espere...

En primer trimestre de 2020, PIB tiene su peor caída desde 2009
Para el segundo trimestre del año analistas esperan que la caída del PIB sea aún más pronunciada debido a las medidas del gobierno para combatir la pandemia.
Cargando...

La economía mexicana registró, en el primer trimestre del año, una contracción de 2.4%, con cifras desestacionalizadas, en comparación con el mismo periodo del 2019, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato del primer trimestre del año se convirtió en la mayor contracción registrada para el Producto Interno Bruto (PIB) desde el tercer trimestre del 2009, cuando los efectos de la crisis financiera mundial hicieron que la economía mexicana se contrajera a una tasa anual de 5.0 por ciento.

La estimación oportuna del PIB se da en medio de la pandemia del Covid-19, la cual registró su primer caso en México el pasado 28 de febrero, mientras que en marzo el gobierno tomó medidas de distanciamiento social y confinamiento, con lo cual empresas no esenciales tuvieron que cerrar sus negocios temporalmente.

Para el segundo trimestre del año analistas esperan que la caída del PIB sea aún más pronunciada debido a las medidas del gobierno para combatir la pandemia -las cuales se extendieron hasta el 30 de mayo-, mientras que para el cierre del año esperan una contracción incluso mayor a la que se vivió en el 2009 por la crisis financiera.

Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó una contracción del PIB de 6.6% por los efectos del “Gran Confinamiento”, como le llamó a la actual crisis, mientras que a nivel mundial espera que sea de 3 por ciento.

Al interior del reporte, el Inegi informó que las actividades secundarias -aquellas relacionadas con las industrias- mostraron una tasa negativa de 3.8% anual, mientras que el sector terciario -el de servicios- se contrajo 1.4 por ciento. Cabe destacar que estos dos sectores se han visto afectados por las medidas para mitigar el contagio del virus.

Sólo las actividades primarias -que se refieren a la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza- registraron un crecimiento, de 1.2% en comparación con el mismo trimestre del año pasado. (El Economista).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

Los gastos en pensiones y la deuda pública repercutirá en el paquete económico. En el primer caso, el gasto en pensiones sigue presionando las finanzas públicas

Para el caso de la soya, incrementó en 0.1 por ciento comparado con el año anterior, acumulando casi 7.65 millones de toneladas.

La Junta de Gobierno del Banco de México determinó reducir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria.

El BM recortó su proyección de crecimiento para México, al pasar de 1.6% al inicio de año, a 1.3%.

Ciudad de México.- De acuerdo con Banco BASE de la ciudad de México, el dolor libre se cotiza hasta en 19.78 pesos.

La junta de gobierno redujo la tasación a un nivel de 11 por ciento; tendrá efecto a partir de este viernes 22 de marzo.

El Banco de México calcula que el PIB se incrementará entre 0.8 y 2.4%, con un escenario central de 1.6%. Anteriormente pronosticó un incremento entre 1.4 y 3.4%.

Ciudad de México.- De acuerdo con el Banco BASE, el peso se desploma este lunes más allá de los 20 por, dólar tras la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).

El cierre de la marca Citibanamex y su retiro de la banca comercial se suma a la salida de la banca fiduciaria y privada de otros dos gigantes del sistema financiero internacional: Deutsche Bank y JP Morgan Chase, de EE.

De abril a junio, nuestro país registró una desinversión neta por 2,857 mdd.

Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.

La salud de los Estados Unidos de Norteamérica, no es nada buena, el imperio se desliza por un tobogán hacia su ruina.

La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.

Con un crecimiento anual de 10.6%, las remesas de noviembre marcaron el mejor desempeño para este mes. El acumulado anual supera los 59 mil millones de dólares.