Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - En el marco del Día del Niño y la Niña, de acuerdo con los datos de la medición multidimensional de la pobreza 2016, la pobreza en el sector infantil es mayor que en el resto de la población nacional, puesto que, en el grupo de menores de 18 años, 51.1 por ciento se encontraba en situación de pobreza y 9 por ciento en pobreza extrema.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señala que la atención a la pobreza en la niñez es prioritaria debido a que existe una mayor probabilidad de que esta condición se vuelva permanente y sus consecuencias sean negativas e irreversibles, por lo que se requieren de esfuerzos mayores para mejorar la situación de los menores en contextos vulnerables.
En salud, la carencia por acceso a este servicio en esta población presentó la mayor reducción entre 2008 y 2016, al pasar de 39.0 por ciento a 13.3 por ciento, respectivamente.
En cuanto a la disminución de la mortalidad en la niñez se han registrado avances importantes. En 1990, la mortalidad en menores de cinco años era de 41 fallecimientos por cada 1,000 nacidos vivos, mientras que en 2015 fue de 15.1. Sin embargo, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio se adoptó la meta de reducir la mortalidad a 13.7 para 2015, la cual no se cumplió de forma puntual.
Sobre la cobertura del esquema completo de vacunación en niños menores de un año no se reportan avances e incluso se observa un ligero retroceso, ya que de 2008 a 2014 pasó de 90 a 88.9 por ciento.
Mientras que, en seguridad Social, en 2016, 60.8 por ciento de la población menor de 18 años no tenía acceso a la seguridad social, es decir, más de 24 millones de menores de edad. Esta carencia es la de mayor prevalencia en este grupo de población, de acuerdo con datos de la más reciente medición multidimensional de la pobreza.
Respecto a la carencia por calidad y espacios de la vivienda, en 2016, 16.5 por ciento de las niñas, niños y adolescentes estaba en esta situación. Si bien es cierto que disponer de una vivienda construida con materiales sólidos y que protejan adecuadamente a sus habitantes es un elemento indispensable, la disposición de servicios básicos tiene un fuerte impacto en las actividades que los integrantes del hogar pueden desarrollar dentro y fuera de ella.
En 2016, 7.1 por ciento de la población menor a 18 años presentaba rezago educativo. A nivel preescolar, los niños de tres a cinco años presentaron una tasa de asistencia de 77.7 por ciento en 2016. En primaria se ha avanzado en la cobertura, en el ciclo 2016-2017 la tasa neta de escolarización fue de 98.4 por ciento, mientras que en la secundaria fue de 86.2 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2018).
Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.
El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
El CONEVAL señala que la atención a la pobreza en la niñez es prioritaria
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud.
“Vamos a continuar con esta buena actuación que ha dado credibilidad al Coneval”, dijo.
La mayoría de los estudiosos coinciden en que el fenómeno ha crecido aceleradamente y que el número de pobres es cada vez mayor
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
En ocho meses, el gobierno morenista ha hecho todo lo contrario y la cereza del pastel es la destitución de Gonzalo Hernández Licona
En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.
Los órganos autónomos en México son entidades públicas con funciones específicas independientes al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Última medición en 2018 reportó que solo había 52.4 millones de pobres, revelaron que el número real de éstos sobrepasa los 80 millones y que al menos siete de cada 10 mexicanos viven en la pobreza.
Las mujeres, jóvenes, discapacitados, indígenas, migrantes y asalariados del sector agropecuario, son los sectores más vulnerables del país hacia la precariedad laboral
La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Tecomatlán 2025, la feria de la unidad entre los pueblos
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Filípica a los aliados y dominación de Ucrania
A dos años de LitioMX, ni un kilogramo de litio
Coatepec sin brújula: el abandono gubernamental
Escrito por Redacción