Cargando, por favor espere...

Mujeres, jóvenes, migrantes e indígenas sectores más vulnerables a la precariedad laboral: Coneval
Las mujeres, jóvenes, discapacitados, indígenas, migrantes y asalariados del sector agropecuario, son los sectores más vulnerables del país  hacia la precariedad laboral
Cargando...

Ciudad de México. – Las mujeres, jóvenes, discapacitados, indígenas, migrantes y asalariados del sector agropecuario, son los sectores más vulnerables del país  hacia la precariedad laboral, reveló el Estudio Diagnóstico del Derecho al Trabajo 2018, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

De acuerdo al estudio, al comparar las brechas en el acceso a un empleo de calidad de estos grupos frente a la situación de la población trabajadora que no presenta esas características, identificó problemas para hacer efectivo el derecho a la igualdad y la no discriminación, atributos del derecho al trabajo digno.

Asimismo, al considerar la dimensión de efectividad en el disfrute del derecho al trabajo digno, observó que los tres pilares que deberían garantizar su vigencia plena y evitar la desigualdad en el acceso a la protección por parte de la población (la justicia laboral, la inspección del trabajo y el libre ejercicio de los derechos colectivos) muestran serias fallas de diseño e implementación que requieren atención.

Las mujeres aun padecen la brecha más importante en el mercado laboral mexicano con respecto a los hombres, a pesar un un leve incremento entre 2009 y 2017, que pasó de 41.6 por ciento a 42.8 por ciento. En este último año, la participación fue mayor en las áreas más urbanizadas (47.2 por ciento) y en el área urbana media (46.7 por ciento), mientras que en el área rural tan solo 31 por ciento de las mujeres participó en el mercado laboral.

Adicional a lo anterior, en México las mujeres destinan 20.5 horas semanales al trabajo remunerado frente a 44.9 horas en el caso de los hombres. En el trabajo no remunerado, la diferencia es mayor: 54.1 horas  que destinan las mujeres frente a 19.5 horas que destinan los hombres. Estas diferencias representan obstáculos para que las mujeres puedan participar en el mercado laboral en igualdad de condiciones que los hombres.

Mientras, el principal problema que enfrenta la población joven es la falta de oportunidades de empleo. Además, tienen una mayor presencia entre los desempleados (tasas de desempleo de más del doble que los adultos). En 2017, 5.9 por ciento de las personas entre 15-29 años se encontraban desempleadas. Este grupo también reporta los mayores porcentajes de informalidad con 60.6 por ciento.

El desempleo afecta en mayor medida a la población con discapacidad respecto a la que no la presenta. En 2010, la tasa de desempleo en general era de 4.5 por ciento, mientras que para quienes tenían una discapacidad este porcentaje era de 6 por ciento.

A su vez, la población asalariada del sector agropecuario es muy marcadas respecto al no agropecuario. En 2017, 8.5 por ciento de las personas asalariadas, se encontraban en el sector agropecuario. En cuanto a sus remuneraciones, 74.6 por ciento percibe hasta dos salarios mínimos generales y la mitad solo hasta uno. La población indígena es el grupo que se encuentra en la peor condición, por ejemplo, ocho de cada diez nunca han contribuido a la seguridad social.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Ciudad de México. - El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presentó una serie de guías de políticas públicas, que tienen el objetivo de reunir y sintetizar evidencia sobre la efectividad, o no efectividad en el de

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.

Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.

Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

De acuerdo con el CONEVAL, las principales causas del incremento son la pobreza por ingresos y el aumento en la carencia de acceso a la salud.

Los órganos autónomos en México son entidades públicas con funciones específicas independientes al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Coneval registró que la población vulnerable en seguridad social era del 52 por ciento, lo que implicó que los programas sociales del Gobierno solo lograra reducir 1.5% la pobreza; lo cual demuestra que su diseño carece de un propósito redistributivo.

Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.

Última medición en 2018 reportó que solo había 52.4 millones de pobres, revelaron que el número real de éstos sobrepasa los 80 millones y que al menos siete de cada 10 mexicanos viven en la pobreza.

En ocho meses, el gobierno morenista ha hecho todo lo contrario y la cereza del pastel es la destitución de Gonzalo Hernández Licona

“En 2020, en 9 de cada 10 municipios indígenas, más del 60 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza”. Es decir, seis de cada 10 no pudieron cubrir sus necesidades básicas.

El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.

En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.